Gobierno de Tabaré Vázquez
El primer gobierno de Tabaré Vázquez comenzó a partir de su asunción como presidente de la República Oriental del Uruguay el 1 de marzo de 2005, luego de haber ganado en la primera vuelta de las elecciones nacionales de 2004 el 31 de octubre de ese año por haber superado el 50% de los votos emitidos, lo que significó que por primera vez en la historia electoral del país asumiera al frente del gobierno nacional un partido de izquierda y distinto de los partidos tradicionales, el Frente Amplio.
Gobierno de Tabaré Vázquez (2005-2010) | |||||
---|---|---|---|---|---|
Primer gobierno de Tabaré Vázquez | |||||
![]() Tabaré Vázquez en 2007 | |||||
Información general | |||||
Ámbito |
![]() | ||||
Presidente de Uruguay | Tabaré Vázquez | ||||
Formación | 1 de marzo de 2005 | ||||
Disolución | 1 de marzo de 2010 | ||||
Composición del gabinete | |||||
N.º de ministerios | 13 | ||||
Partido (s) | Frente Amplio | ||||
Coalición (es) | Ninguna | ||||
Elección | |||||
Elección | Elecciones generales de Uruguay de 2004 | ||||
Periodo | 2005-2010 | ||||
Situación en el poder legislativo | |||||
Asamblea General | XLVI | ||||
Cámara de Senadores | Mayoría absoluta | ||||
Cámara de Representantes | Mayoría absoluta | ||||
Sucesión | |||||
| |||||
Elecciones nacionales de 2004
En las elecciones nacionales de octubre de 2004 ganó las elecciones la fórmula Tabaré Vázquez-Rodolfo Nin Novoa por el Frente Amplio, con un 51,68% de los votos válidos, y al haber alcanzado el 50,45% de los votos emitidos, no hubo necesidad de realizar una segunda vuelta.[1]
Gabinete
Ministerio | Titular | Partido | Período | |
Defensa | Azucena Berrutti | Frente Amplio | 2005-2008 | [2] |
José Bayardi | Frente Amplio | 2008-2009 | ||
Gonzalo Fernández | Frente Amplio | 2009-2010 | [3] | |
Desarrollo Social | Marina Arismendi | Frente Amplio | 2005-2010 | |
Eoonomía y Finanzas | Danilo Astori | Frente Amplio | 2005-2008 | [2] |
Álvaro García Rodríguez | Frente Amplio | 2008-2010 | ||
Educación y Cultura | Jorge Brovetto | Frente Amplio | 2005-2008 | [2] |
María Simon | Frente Amplio | 2008-2010 | ||
Ganadería, Agricultura y Pesca | José Mujica | Frente Amplio | 2005-2008 | [2] |
Ernesto Agazzi | Frente Amplio | 2008-2009 | ||
Andrés Berterreche | Frente Amplio | 2009-2010 | ||
Industria, Energía y Minería | Jorge Lepra | Frente Amplio | 2005-2008 | [2] |
Daniel Martínez | Frente Amplio | 2008-2009 | ||
Raúl Sendic | Frente Amplio | 2009-2010 | ||
Interior | José Díaz | Frente Amplio | 2005-2007 | [2] |
Daisy Tourné | Frente Amplio | 2007-2009 | ||
Jorge Bruni | Frente Amplio | 2009-2010 | ||
Relaciones Exteriores | Reinaldo Gargano | Frente Amplio | 2005-2008 | [2] |
Gonzalo Fernández | Frente Amplio | 2008-2009 | ||
Pedro Vaz | Frente Amplio | 2009-2010 | ||
Salud Pública | María Julia Muñoz | Frente Amplio | 2005-2010 | [2] |
Trabajo y Seguridad Social | Eduardo Bonomi | Frente Amplio | 2005-2009 | [2] |
Julio Baraibar | Frente Amplio | 2009-2010 | ||
Transporte y Obras Públicas | Victor Rossi | Frente Amplio | 2005-2010 | [2] |
Turismo y Deporte | Héctor Lescano | Frente Amplio | 2005-2010 | [2] |
Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente | Mariano Arana | Frente Amplio | 2005-2008 | [2] |
Carlos Colacce | Frente Amplio | 2008-2010 | ||
Secretaría | Titular | Partido | Período | |
Secretaría de presidencia | Gonzalo Fernández | Frente Amplio | 2005-2008 | [2] |
Miguel Toma | Frente Amplio | 2008-2010 | ||
Prosecretaría de presidencia | Jorge Vázquez Rosas | Frente Amplio | 2005-2010 | [2] |
Oficina de Planeamiento y Presupuesto | Carlos Viera | - | 2005-2007 | [2] |
Enrique Rubio | Frente Amplio | 2007-2009 | ||
Martin Dibarboure | - | 2009-2010 |
Política nacional
Plan Ceibal

Plan de Emergencia
El «Plan de Asistencia Nacional a la Emergencia Social» («Plan de Emergencia» o PANES para abreviar) fue una política transitoria consistente en un conjunto de intervenciones por las que se hacia una transferencia mensual destinada al 20% de la población más pobre del grupo de hogares pobres, el 8% de la población total, con el propósito de ofrecer a los beneficiarios los medios para aliviar su situación de privaciones a corto plazo y brindarles una oportunidad de salir de su estado de pobreza y exclusión socioeconómica en el mediano plazo, mediante transferencias monetarias, alimentarias e intervenciones sobre el estado de la vivienda.[4]
Trabajo
Con la llegada del Frente Amplio al gobierno, cambió la lógica y orientación de la política laboral, pasando de un paradigma de liberalización, flexibilización y desregulación de las relaciones laborales de la década de 1990 a otro de una participación más activa del Estado en política laboral, en donde el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social se vuelve a insertar dentro de la estructura estatal con iniciativa y como rector de las políticas laborales, con fuerte presencia institucional, el regreso de los Consejos de Salarios desde que habían sido descontinuadosa a mediados de 1990 y extendiéndolos al área pública, rural y de servicio doméstico, comenzó una política de recuperación y crecimiento salarial, y el establecimiento de numerosas normas laborales en protección de los trabajadores.[5]
Se crea el Consejo Superior Tripartito para coordinar y regir las relaciones laborales, además de estar encargado de clasificar los grupos de negociación en los Consejos de Salarios por grupos de actividad, asesorar al Poder Ejecutivo o pronunciarse sobre los niveles de negociación, entre otras.[5]
Política exterior
Véase también
Referencias
- Buquet, Daniel; Chasquetti, Daniel (2005). «Elecciones Uruguay 2004: descifrando el cambio». Revista de ciencia política (Santiago: Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile) 25 (2): 143-152. ISSN 0718-090X. doi:10.4067/S0718-090X2005000200006.
- «Vázquez instaló el gabinete ministerial». Presidencia de la República. 1 de marzo de 2005. Consultado el 8 de octubre de 2021.
- «Gonzalo Fernández, nuevo ministro de Defensa de Uruguay». infodefensa.com. 10 de agosto de 2009. Consultado el 8 de octubre de 2021.
- Amarante, Verónica; Vigorito, Andrea, eds. (2012). Investigación y políticas sociales: La colaboración entre la Udelar y el Mides para la implementación del PANES. Montevideo: Universidad de la República. pp. 20-22. ISBN 978-9974-0-0869-4.
- Carracedo y Senatore, 2016, ⸿ «Las políticas laborales y las relaciones de trabajo durante el gobierno de José Mujica». pp. 15-42.
Bibliografía
- Bentancur, Nicolás; Busquets, José Miguel, eds. (2016). El Decenio Progresista. Las políticas públicas de Vázquez a Mujica. Montevideo: Fin de Siglo. ISBN 978-9974-49-822-8.
Predecesor: Gobierno de Jorge Batlle |
![]() Gobierno de Tabaré Vázquez 2005-2010 |
Sucesor: Gobierno de José Mujica |