Anexo:Gobernantes de Yucatán

El estado de Yucatán fue creado en el 23 de diciembre de 1823,[1] siendo uno de los estados originales de la federación mexicana. A lo largo de su existencia ha pasado por todos los sistemas de gobierno que han tenido vigencia en la historia de México, por lo que la denominación de la entidad ha variado entre estado durante la repúblicas federales; departamento, durante la época del centralismo y república durante el periodo de independencia que se dio en Yucatán. También ha variado la denominación oficial del titular del poder ejecutivo del estado.

Escudo de armas actual (a partir de 1989) del estado libre y soberano de Yucatán

Del mismo modo, en la época imperial existió una Capitanía General de Yucatán y hubo alcaldes mayores, gobernadores, intendentes y capitanes generales que atendían por mandato real los asuntos políticos militares y administrativos de la región que entonces se refería a la integridad de la península de Yucatán.[2]

En la época actual, según la constitución política del estado libre y soberano de Yucatán, el ejercicio del poder ejecutivo de esta entidad mexicana, se deposita en un solo individuo que se denomina gobernador constitucional de Yucatán y que es electo para un periodo de 6 años (antes 4). En la actualidad el periodo gubernamental comienza el día 1 de octubre del año de la elección y termina el 30 de septiembre después de haber transcurrido seis años.

A pesar del principio de no reelección establecido en la misma constitución yucateca, esta habilita a los ciudadanos yucatecos para ser electos gobernadores constitucionales incluyendo a aquellos individuos que han ocupado la titularidad del poder ejecutivo con anterioridad pero de forma diferente a la elección popular, es decir a los interinos, sustitutos o provisionales. Esto último ha generado controversias y conflictos políticos, pues a juicio de algunos esta posibilidad se encuentra en conflicto con el precepto de la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos que establece que ningún gobernador estatal durará en su encargo más de seis años.

Formas de gobierno en Yucatán

Antes de la conquista de Yucatán el territorio de la península era propiamente el Mayab y estaba dividido en al menos 16 kuchkabales (provincias, señoríos, jurisdicciones o cacicazgos) según quien los denominara, que han sido estudiados.

A partir de la conquista, se dio un período de casi trescientos años de coloniaje y dependencia de la corona española. Desde entonces, los individuos que han ejercido el poder público en Yucatán, incluyendo a Nachi Cocom, que simbólicamente fue el último señor maya o halach uinic antes de la conquista, hasta nuestros días, en sus diferentes denominaciones, han sido los que se indican más adelante.[2][3][4][5][6]

Época prehispánica

Antes de la llegada de los españoles, los grupos mayas que dominaban cada una de las provincias, jurisdicciones o kuchkabales en el territorio de la península de Yucatán, el Mayab, eran jefaturados por un halach uinik y dentro de las comunidades por los bataobs, jefes supremos de una localidad.

Nachi Cocom, antes de 1526 y hasta 1541 en que es derrotado, es el último (en lo que hoy es Yucatán) de los halach uinik, régule maya, jefe del pueblo de los cocomes que enfrentó a los conquistadores del Yucatán actual. Otro grupo maya jefaturado durante varios siglos por la dinastía de los Canek se mantuvo independiente de los conquistadores en un reducto en el Petén, actualmente Guatemala, y no se sometió al imperio español sino hasta 1697, año en que se consumó finalmente la conquista integral de los territorios que fueron habitados y dominados durante varios milenios por el pueblo maya.

Desde la conquista de Yucatán, a lo largo de cinco siglos, en Yucatán se ha dado distinto nombre a quienes encabezaron las funciones gubernativas de la entidad, en función de las circunstancias políticas de cada época:[7]

Época colonial

  • 1526 - 1549: Adelantado (durante el proceso de conquista y de pacificación de los territorios peninsulares)
  • 1549 - 1550: Oidor
  • 1550 - 1565: Alcalde Mayor
  • 1565 - 1617: Gobernador
  • 1617 - 1789: Gobernador y Capitán General
  • 1789 - 1821: Gobernador, Capitán General e Intendente

Época independiente

Gobernantes

Siglo XVI

Siglo XVII

Siglo XVIII

Siglo XIX

Siglo XX

Gobernador Periodo Partido Nota
Olegario Molina Solís 1 de febrero de 1902-31 de enero de 1903
Rodulfo G. Cantón 1 de febrero de 1903-31 de marzo de 1903 Gobernador Interino de Yucatán en ausencia de Olegario Molina
Olegario Molina Solís 1 de abril de 1903- julio de 1903
Manuel Molina Solís julio - octubre de 1903 Gobernador interino de Yucatán durante una de las ausencias de su hermano, Olegario Molina
Olegario Molina Solís octubre de 1903-julio de 1904
Braulio Méndez julio de 1904-octubre de 1904 Gobernador Interino de Yucatán en ausencia de Olegario Molina
Olegario Molina Solís octubre de 1904- julio de 1905
Braulio Méndez julio de 1905-octubre de 1905 Gobernador Interino de Yucatán en ausencia de Olegario Molina
Olegario Molina Solís octubre de 1905-16 de abril de 1906
Enrique Muñoz Arístegui 16 de abril de 1906-6 de diciembre de 1906 Gobernador Interino de Yucatán en ausencia de Olegario Molina
Olegario Molina Solís 6 de diciembre de 1906-1 de mayo de 1907
Enrique Muñoz Arístegui 1 de mayo de 1907-10 de julio de 1909 Gobernador Interino de Yucatán en ausencia de Olegario Molina al asumir este la Secretaría de Fomento en el Porfiriato.
José Patrón Correa 10 de julio de 1909-septiembre de 1909 Gobernador Interino de Yucatán cubriendo ausencia temporal de Enrique Muñoz Arístegui
Enrique Muñoz Arístegui septiembre de 1909-11 de marzo de 1911
Luis del Carmen Curiel 11 de marzo al 6 de junio de 1911.
José María Pino Suárez 6 de junio de 1911-8 de agosto de 1911 Maderista Gobernador Provisional de Yucatán
Jesús L. González 8 de agosto de 1911-8 de octubre de 1911 Maderista Gobernador Interino de Yucatán en ausencia de José María Pino Suárez
José María Pino Suárez 8 de octubre de 1911-5 de noviembre de 1911 Maderista
Nicolás Cámara Vales 5 de noviembre de 1911-1911 Maderista Gobernador Interino de Yucatán en ausencia de José María Pino Suárez al ser nombrado Vicepresidente.
Agustín Patrón Correa 1911 Maderista
Nicolás Cámara Vales 1911-13 de enero de 1913 Maderista
Fernando Solís León 13 de enero de 1913​-28 de febrero de 1913 Gobernador Interino de Yucatán en ausencia de Nicolás Cámara Vales.
Arcadio Escobedo 28 de febrero de 1913-30 de junio de 1913 Huertista Gobernador impuesto por Victoriano Huerta.
Felipe Solís Castillo 30 de junio de 1913-julio de 1913 Gobernador Interino nombrado por el Congreso de Yucatán.
Eugenio Rascón julio de 1913-1913 Huertista Nombrado por el régimen usurpador de Victoriano Huerta.
Prisciliano Cortés 1913-septiembre de 1914 Huertista Nombrado por el régimen usurpador de Victoriano Huerta.
Eleuterio Ávila septiembre de 1914-27 de enero de 1915 Constitucionalista
Toribio de los Santos 27 de enero de 1915-12 de febrero de 1915 Constitucionalista
Abel Ortiz Argumedo 12 de febrero de 1915-17 de marzo de 1915 General golpista que depuso a Toribio de los Santos.
Salvador Alvarado 17 de marzo de 1915-1917 Constitucionalista
Álvaro Torre Díaz 1917 Constitucionalista
Carlos Castro Morales 1918-1920 Primer gobernador del Partido Socialista del Sureste, cuyo emblema era el mostrado triángulo rojo
Tomás Garrido Canabal 13 de mayo de 1920-26 de junio de 1920
Enrique Recio 1919 Gobernador Interino nombrado por Adolfo de la Huerta.
Antonio Ancona Albertos 26 de julio al 27 de noviembre de 1920
Hircano Ayuso y O'Horibe 27 de noviembre de 1920 al 1 de febrero de 1921
Eladio Domínguez 1 al 4 de febrero de 1921
Manuel Berzunza 4 de febrero de 1921 al 31 de enero de 1922
Felipe Carrillo Puerto 1 de agosto de 1922-3 de enero de 1924
Juan Ricárdez Broca 3 de enero de 1924-1924 Usurpador, responsable del asesinato de Carrillo Puerto y sus hermanos.
Miguel Cantón G. Cantón 1924
Partido Socialista del Sureste
Designado gobernador interino por el Congreso Local en uso de sus facultades, fue inhabilitado por el presidente Álvaro Obregón quien ordenó que se diera posesión a José María Iturralde Traconis como gobernador provisional.
José María Iturralde Traconis 1924-1926 Partido Socialista Obrero
Álvaro Torre Díaz 1926-1930[nota 1]
Bartolomé García Correa 1930-1934
César Alayola Barrera 1934-1935
Fernando López Cárdenas 5 de octubre de 1935-1 de julio de 1936
Florencio Palomo Valencia 1 de julio de 1936-31 de enero de 1938
Humberto Canto Echeverría 1 de febrero de 1938-9 de julio de 1940
Laureano Cardoz Ruz 9 de julio de 1940-4 de agosto de 1940
Santiago Burgos Brito 4 de agosto de 1940-22 de agosto de 1940
Humberto Canto Echeverría 22 de agosto de 1940-31 de enero de 1942
Ernesto Novelo Torres 1 de febrero de 1942-31 de enero de 1946
José González Beytia 1 de febrero de 1946-31 de enero de 1951
Humberto Esquivel Medina 1 de febrero de 1951-31 de enero de 1952
Tomás Marentes Miranda 1 de febrero de 1952-18 de junio de 1953
Víctor Mena Palomo 1 de febrero de 1953-31 de enero de 1958
Agustín Franco Aguilar 1 de febrero de 1958-31 de enero de 1964
Luis Torres Mesías 1 de febrero de 1964-31 de enero de 1970
Carlos Loret de Mola Mediz 1 de febrero de 1970-31 de enero de 1976
Francisco Luna Kan 1 de febrero de 1976- 31 de enero de 1982
Graciliano Alpuche Pinzón 1 de febrero de 1982-16 de febrero de 1984 Renunció al cargo de gobernador del Estado a los dos años de haber tomado posesión.
Víctor Cervera Pacheco 17 de febrero de 1984 -31 de enero de 1988 Nombrado por el Congreso del Estado de Yucatán como gobernador interino para sustituir a Graciliano Alpuche Pinzón quien previamente renunció al cargo.
Víctor Manzanilla Schaffer 1 de febrero de 1988-14 de febrero de 1991 Renunció al cargo ante el Congreso del Estado de Yucatán
Dulce María Sauri Riancho 14 de febrero de 1991- 1 de diciembre de 1993 Primera mujer gobernadora del estado de Yucatán, nombrada en carácter interina por el Congreso del Estado de Yucatán
Ricardo Ávila Heredia 1 de diciembre de 1993-1 de febrero de 1994 Encargado del despacho, sustituyó a Dulce María Sauri cuando esta solicitó licencia a la gubernatura.
Federico Granja Ricalde 1 de febrero de 1994 al 1 de agosto de 1995 Electo para dieciocho meses, en lugar del sexenio de ley, por decreto del Congreso del Estado.
Víctor Cervera Pacheco 1 de agosto de 1995-31 de julio de 2001 Electo para ocupar la gubernatura (su segundo mandato) lo que generó una controversia política promovida por el Partido Acción Nacional argumentando la inconstitucionalidad de la elección.

Siglo XXI

Gobernador Periodo Partido Nota
Patricio Patrón Laviada 1 de agosto de 2001-31 de julio de 2007
Ivonne Ortega Pacheco 1 de agosto de 2007-30 de septiembre de 2012 Quinquenio, en lugar de sexenio, de manera excepcional y por decreto del Congreso del Estado de Yucatán; se buscó hacer coincidir las elecciones sexenales para gobernador del estado con las fechas en que se elige presidente de la república.
Rolando Zapata Bello 1 de octubre de 2012-30 de septiembre de 2018
Mauricio Vila Dosal Desde el 1 de octubre de 2018

Véase también

Notas

  1. La fundación del Partido Nacional Revolucionario se produjo meses después de que asumió la gubernatura, oficialmente llegó al cargo siendo miembro de otro grupo político.

Referencias

  1. «Las Diputaciones Provinciales.». Biblioteca Jurídica Virtual. p. 15. Consultado el 11 de agosto de 2011. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  2. Casares G. Cantón, Raúl; Duch Colell, Juan; Antochiw Kolpa, Michel; Zavala Vallado, Silvio et ál (1998). Yucatán en el tiempo. Mérida, Yucatán. ISBN 970 9071 04 1.
  3. Gobernantes yucatecos
  4. Los gobiernos de Yucatán
  5. Compendio de Historia de Campeche. Miguel Lanz. 1905.
  6. Peón Acevedo, Augusto L. (2006). Gobernadores de Yucatán y algunos hechos históricos (Leyes y Decreto). Área Maya. ISBN 968-5480-67-2.
  7. Peniche Rivero, Piedad. Centenario del Palacio de Gobierno de Yucatán, 1992, Gobierno del Estado de Yucatán. Mérida Yuc., México
  8. Barrera Osorio, Abelardo; "La Mérida colonial. Episodios históricos, una piadosa leyenda y un cuento coloniales, 1542-1821" (Ed. AGE, p. 180, 180 págs., año 1961).
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.