Giuliana Furci
Giuliana Furci (Londres, 12 de agosto de 1978) es una micóloga y escritora chileno-italiana.[1] Es considerada como una de las expertas mundiales en hongos.[2][3]
Giuliana Furci | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Giuliana María Furci Georg-Nascimento | |
Nacimiento | 12 de agosto de 1978 (44 años) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista y micóloga | |
Abreviatura en botánica | Furci | |
Sitio web | giulianafurci.com | |
Biografía
Giuliana María Furci Georg-Nascimento nació el 12 de agosto de 1978 y se crio en Londres después de que su madre chilena, estudiante y miembro del Partido Socialista, se viera obligada a huir a Italia en 1974 debido la dictadura militar de Pinochet. En ese país, con motivo de una marcha en apoyo a los chilenos refugiados, su madre conoció a un estudiante italiano. Geógrafa de profesión y amante de la naturaleza, la madre se ganó una beca para realizar una maestría en la London School of Economics y la pareja viajó a Inglaterra.[4] Después del regreso a la democracia en 1990, la familia se mudó a Chile cuando Furci tenía 15 años.[3]
En Chile, Furci estudió acuicultura en la Universidad de los Lagos en Osorno.
Trayectoria
En 2012 creó la organización sin fines de lucro Fundación Fungi, dedicada a la investigación, conservación y promoción de la biodiversidad fúngica a nivel nacional e internacional.[5][6]
Ha publicado las Guías de campo Hongos de Chile Volumen I (2013, 2016) y Volumen II (2018) y ha participado en la identificación de dos nuevas especies de hongos: Amanita galactica (Furci y Dentinger, 2020) y Cortinarius chlorosplendidus (Furci, Niskanen, San-Fabian, Liima. y Salgado Salomón, 2020).[7] Ha sido coautora del libro State of the Worlds Fungi (2018) publicado por el Real jardín botánico de Kew, Biodiversidad de Chile, Patrimonio y Desafíos (2008, 2016) publicado por el Ministerio de Medio Ambiente de Chile y Fantastic Fungi junto Louie Schwartzberg y Paul Stamets.[8]
Debido a su esfuerzo y el trabajo de la Fundación Fungi que preside, el reino fungi fue incluido en 2012 en las leyes de protección ambiental chilenas, convirtiendo a Chile en el primer país del mundo en incluir a los hongos y líquenes en su legislación ambiental.[2][6]
Referencias
- «Mujeres Bacanas | Giuliana Furci (1980)». Mujeres Bacanas. 17 de marzo de 2020. Consultado el 11 de marzo de 2022.
- «Giuliana Furci: Poniendo en valor el Reino Fungi | Patagonia´s Magazine: Patagon Journal». www.patagonjournal.com. Consultado el 11 de marzo de 2022.
- Meghji, Shafik. «The Chilean mycologist celebrating fungi's "hidden kingdom"». www.bbc.com (en inglés). Consultado el 11 de marzo de 2022.
- Tercera, La (25 de febrero de 2020). «Giuliana Furci, la Reina Fungi». La Tercera. Consultado el 11 de marzo de 2022.
- «Las historias detrás de las guías de campo Hongos de Chile de Giuliana Furci». Ladera Sur. Consultado el 11 de marzo de 2022.
- #FUTURO360. «Giuliana Furci de Fundación Fungi: “Sin hongos la humanidad no podría vivir”». Desafío Tierra. Consultado el 11 de marzo de 2022.
- «Index Fungorum - Cortinarius chlorosplendidus». www.indexfungorum.org. Consultado el 11 de marzo de 2022.
- «Giuliana Furci». www.rewild.org (en inglés). Consultado el 11 de marzo de 2022.