George Sidah
George bin Mikhail bin Musa Sidah (en árabe: جورج صيدح; Damasco, Siria Otomana, 1893 - ibídem, 1978)[1] fue un poeta, ensayista y periodista sirio-argentino, figura destacada de la literatura del Mahyar. Es autor, entre otros, del libro Nuestra literatura y nuestros literatos en la Diáspora Americana y uno de los fundadores de Al-Rabitat Al-Adabia, una asociación literaria de sirio-libaneses asentados en Argentina. Escribía tanto en árabe como en francés y en castellano.
George Sidah | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre completo | George bin Mikhail bin Musa Sidah | |
Nombre nativo | جورج صيدح | |
Nacimiento |
1893 Damasco, Siria Otomana | |
Fallecimiento |
1978 Damasco, República Árabe Siria | |
Residencia |
Damasco Aintoura El Cairo París Venezuela Buenos Aires | |
Familia | ||
Padres | Mikhail Sidah | |
Información profesional | ||
Ocupación | poeta, periodista, ensayista | |
Obras notables | Nuestra literatura y nuestros literatos en la Diáspora Americana | |
Afiliaciones | Al-Rabitat Al-Adabia | |
Biografía
Nació en Damasco en 1893, donde cursó su educación primaria. En 1908 se trasladó a Aintoura en el Líbano para cursar en el Collège Saint Joseph, la institución educativa francesa más antigua de Cercano Oriente. En 1911 viajó a El Cairo con fines comerciales, de donde se fue en 1925 con rumbo a París, donde contrajo matrimonio y donde permaneció hasta fines de 1927, año en el que emigraría a Venezuela. En el país sudamericano publicó una revista mensual en español focalizada en literatura árabe clásica y moderna. En 1947 emigró de Venezuela con destino a la Argentina, donde se dedicó al comercio además de a la actividad literaria. Volvió al Levante en 1951 y fue agasajado por organismos literarios tanto sirios como libaneses.[2]
Publicó en El Cairo en 1956 Nuestra literatura y nuestros literatos en la Diáspora Americana (título original: أدبنا وأدباؤنا في المهاجر الأمريكية), obra que fue bien recibida tanto en la diáspora levantina como en Siria y en Líbano y que sería reeditada en Beirut al año siguiente. En la misma publicó un homenaje a la escritora chilena de origen palestino Mary Yanni, que se cita a continuación:
En la República Chilena existe una importante colectividad árabe, formada mayormente por gente de Palestina. Poseen diversas asociaciones, además de grandes industrias y una multitud de escritores que suben a la tribuna con sus discursos y poemas en lengua árabe. A la vanguardia literaria está la célebre Sra. Mary Yanni de Atala, directora de la revista Minerva, una de las líderes en el despertar femenino y embajadora de la literatura árabe en Chile. Constituyó Al-Nadwat Al-Adabiya (Club Literario, 1955) en la capital chilena, al estilo del Círculo Andalusí de São Paolo, así como la edificación de un ala de árabe en la Biblioteca Pública de Santiago. A ella se le debe el reavivar la lengua árabe en un entorno donde no predomina la literatura árabe; pues todos son comerciantes, obreros, industriales y agricultores.[3]
También publicó en Beirut una colección de poemas titulada La Historia de un Emigrante en 1959. Su poesía fue muy admirada por críticos y estudiosos de la literatura del Mahyar. Falleció en Damasco en 1978.[4]
Obra parcial
- Al-Nawafl, Buenos Aires, 1947 (poesía)
- Heartbeat, París, 1953 (poesía)
- La Historia de un Emigrante, Beirut, 1959 (poesía)
- Nuestra literatura y nuestros literatos en la Diáspora Americana, Instituto de Estudios Árabes Internacionales, El Cairo, 1956
- Poesía árabe contemporánea, (en francés), 1968
- Fragmentos de Junio, Beirut, 1971 (poesía)
- Diwan Sidah, 1972/1973 (poesía)
Referencias
- «Jūrj Ṣaydaḥ». Consultado el 27 de agosto de 2022.
- «Escritores de la Diáspora del Sur - Liga Andaluza». syrianstory.com (en árabe). 17 de mayo de 2009. Consultado el 27 de agosto de 2022.
- López Oliva, Alberto Benjamín (2018). Escritoras de dos mundos: la literatura hispano-árabe en el periódico al-Iṣlāḥ (La Reforma). España: Universidad de Granada. p. 261. Consultado el 27 de agosto de 2022.
- «George Sidah Al-Babtain». Diccionario de poetas árabes de los siglos XIX y XX (en árabe). Consultado el 27 de agosto de 2022.