Genealogía, heráldica y documentación

Genealogía, heráldica y documentación es un libro publicado en 2014 por la Universidad Nacional Autónoma de México a través del Instituto de Investigaciones Históricas (UNAM), y ha sido coordinado por los historiadores mexicanos Amaya Garritz y Javier Sanchiz,[1] como organizadores de la XVI Reunión Americana de Genealogía y VI Congreso Iberoamericano de las Ciencias Genealógica y Heráldica.[2] Este evento fue celebrado en el marco del Bicentenario de la Independencia de México y desarrollado en la ciudad de Morelia (Michoacán), del 11 al 15 de octubre de 2010.[3] Esta obra contiene los trabajos expuestos, previa evaluación favorable por una comisión dictaminadora establecida para tal efecto.[4]

Genealogía, heráldica y documentación
de Amaya Garritz y Javier Sanchiz
Género narrativo
Subgénero ensayo
Tema(s) historia, genealogía y heráldica
Idioma Español
Artista de la cubierta Alejandro Pérez Olvera
Editorial Universidad Nacional Autónoma de MéxicoInstituto de Investigaciones Históricas (UNAM)
País MéxicoMéxico
Fecha de publicación 2014
Formato Impreso
Páginas 850 (+ ilustraciones y cuadros)

Los estudios sobre genealogía y heráldica han experimentado una fuerte expansión en el ámbito académico internacional. En América Latina, España y Portugal, la literatura sobre grupos familiares, identificación de blasones y biografías colectivas, sustentada en una perspectiva histórica, adquiere ya un desarrollo relevante simultáneo. En México la investigación sobre el tema cuenta con varios centros que agrupan a algunos estudiosos. Entre ellos destacan la Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica,[5] con sede en la Ciudad de México, que publica sus resultados desde 1945; la Academia Francisco de Montejo de Mérida (Yucatán); y la Academia de Genealogía y Heráldica Mota-Padilla[6] de Guadalajara (Jalisco).[7]

Antecedentes

El Instituto de Investigaciones Históricas (UNAM) es, así mismo, un espacio en el que actualmente se desarrolla la investigación genealógica a través del Seminario de Genealogía Mexicana, coordinado por Javier Sanchiz y Amaya Garritz. Se cuenta ya con un importante banco de datos sobre grupos familiares en México, puesto en línea, y una de sus actividades prioritarias es fomentar el estudio genealógico de los alumnos del posgrado en la Facultad de Filosofía y Letras de la misma Universidad Nacional Autónoma de México.[8]

La celebración del Bicentenario de la Independencia de México en 2010 fue un momento crucial para abordar estas temáticas teniendo como contexto histórico la emancipación americana. Es por ello que los coordinadores de la XVI Reunión Americana de Genealogía y VI Congreso Iberoamericano de las Ciencias Genealógica y Heráldica propusieron, en el marco de este evento, un encuentro académico internacional en el que se examinara el momento histórico de la constitución de la familia en diferentes escenarios latinoamericanos y del espacio ibérico.[8]

Entre las temáticas fundamentales de estudio se encuentran siete:[9]

  • a) origen geográfico de las familias protagónicas del movimiento de independencia;
  • b) reacomodos sociales de integrantes de los bandos realista e insurgente;
  • c) ruptura de la presencia en el territorio americano de familias procedentes de la península ibérica;
  • d) la empresa familiar en los nuevos escenarios políticos;
  • e) la concesión de títulos nobiliarios como muestras de fidelidad a la Corona;
  • f) la promoción social-familiar tras la participación de los movimientos de independencia;
  • g) el destino político y social de los actores de la Independencia y continuidades familiares hasta la actualidad.

Contenido

El contenido del volumen está formado de: Introducción,[10] veintisiete ensayos[11] e Índice general.[12] Los veintisiete trabajos presentados por los delegados mexicanos y extranjeros van relacionados en el siguiente cuadro:

«Este conjunto de trabajos es testimonio de la expansión que los estudios sobre genealogía y heráldica están adquiriendo en el ámbito académico internacional.»
País Título de Ponencia Autor
1La limpieza de sangre: piedra angular de la nobleza durante las postrimerías de la dominación española en tierras novohispanas y novogalaicasAlejandro Mayagoitia
2Blanquear apellidos: los Oñate-Salazar y el papel de los Rivadeneyra de Medina de Rioseco, en el virreinato de la Nueva España del siglo XVIThomas Hillerküss
3De España a América: los Ruiz de AlarcónAlicia Sosa de Alippi y Federico Masini
4Los de Lascurain (Antzuola, 1307 – Nueva España, 1809). Tres episodiosLourdes Lascurain Orive de Doucet
5Un inca, dos ñustas y siete conquistadores en una familia cuzqueñaCarmen Ruiz de Pardo
6Las redes familiares de Lorenzo de la Hidalga en Nueva España. Una visión desde la historia del arteNinel Valderrama Negrón
7Notas para el estudio de una familia española entre dos mundos: los Fernández VillamilJaime de Salazar y Acha
8Juan Pío de Tristán y Moscoso, un moderno político en la emancipación del PerúMela Bryce de Tubino
9La destrucción de emblemas heráldicos por motivos ideológicos: revoluciones de los siglos XVII-XIX en Europa y en MéxicoGerard Marí i Brull
10Los Sánchez Pareja y su inserción en la sociedad mexicanaJavier Sanchiz Ruiz
11Los Villaseñor: desde Guayangareo, Michoacán, a la Independencia nacionalRodrigo-Alonso López-Portillo y Lancaster-Jones
12Permanencia y control familiar del Cabildo angelopolitanoFrancisco Pérez de Salazar Verea
13Realistas e insurgentes. Socios y descendientes de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del PaísAmaya Garritz Ruiz
14Familia y emancipación americana. El papel de los antepasados maternos en la Independencia (Ecuador, Colombia y Costa Rica)Yves de La Goublaye de Ménorval Rodríguez-Quirós
15La familia Anzorena y Foncerrada. Movilidad de una familia novohispana en las postrimerías del virreinatoEugenio Mejía Zavala
16Armerías primitivas del linaje MoctezumaJosé Carlos Casas y Sánchez
17Las armas reales de España en la porcelana china de exportaciónJosé Ignacio Conde y Cervantes
18Racismo y genealogía (der Ahnenpass)Isidoro Vázquez de Acuña
19Parentesco jurídico y ritual en Yucatán durante la primera mitad del siglo XIXBetty Luisa Zanolli Fabila
20Juan José de Juangorena y Miguelena. Familia, universidad e iglesia en las postrimerías de la Nueva EspañaGiovanni Brembilla, Sara C. Corona Lozada, José Leonardo Hernández, Helena Mateos Ortega, Daniela Pastor Téllez, Mario Sánchez Aguilera, María Leticia Vázquez Oropeza y Javier Sanchiz Ruiz
21Lequerica y los Aurre. Del señorío de Vizcaya a Laja, Lima y otros destinos andinosPaul Rizo Patrón Boylan
22Gonzalo Robles Fernández: un costarricense que destacó en los Estados Unidos Mexicanos, gran nación a la que sirvió con inmensa lealtad y excelenciaGiselle Fernández Alfaro
23Noble, pero no tan noble: la búsqueda de la nobleza en las líneas de Melitón González TrejoGeorge Ryskamp
24Archivos de Secretaría de Gobierno: el caso de Capitanía General en el Reino de ChileJuan Guillermo Muñoz Correa
25Familia, poder y negocios: el conde de San Bartolomé de XalaGloria Lizania Velasco Mendizábal
26Un camino hacia la cúspide. Semblanza biográfica del I conde de la Cortina (1741-1795)Luis del Castillo Múzquiz
27Las inexactitudes genealógicas utilizadas para las rehabilitaciones de los títulos de marqués de Jódar y conde de Medina y Torres, ascendencias medievales toresanas en linajes de Nueva EspañaJavier Gómez de Olea y Bustinza

Ficha bibliográfica

Genealogía, heráldica y documentación / coordinadores: Amaya Garritz y Javier SanchizMéxico: Instituto de Investigaciones Históricas (UNAM), 2014. 850 páginas + 16 de ilustraciones y cuadros – Serie Novohispana, 94. Dimensiones: 23 x 16.8 x 5 centímetros.

Referencias

  1. «http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/catalogo/ficha?id=626». Consultado el 1 de abril de 2017.
  2. Boletín-e, Academia Mexicana de Genealogía y HeráldicaInstituto de Investigación Histórica y Genealógica de México, Año I, Nos. 10-12, Octubre-Diciembre 2010, pp. 6-36.
  3. Boletín de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, No. 77, 3er Trimestre 2010, pp. 11-12.
  4. Garritz, Amaya; y Sanchiz, Javier (2014): Genealogía, heráldica y documentación, Universidad Nacional Autónoma de México, p. 7.
  5. en:Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica
  6. Academia de Genealogía y Heráldica Mota-Padilla
  7. Garritz, Amaya; y Sanchiz, Javier (2014), p. 9.
  8. Ibíd., p. 9.
  9. Ibíd., p. 10.
  10. Ibíd., pp. 7-13.
  11. Ibíd., pp. 15-838.
  12. Ibíd., pp. 839-842.

Bibliografía

  • Boletín de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, número 77, tercer trimestre 2010, pp. 11-12.
  • Boletín-e, Academia Mexicana de Genealogía y HeráldicaInstituto de Investigación Histórica y Genealógica de México, Año I, n.os 10-12, octubre-diciembre de 2010, pp. 6-36.
  • GARRITZ, Amaya y SANCHIZ, Javier (2014) Genealogía, heráldica y documentación. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.