Gaspar de Villarroel

Fray Gaspar de Villaroel OSA (Quito, 1587 - La Plata, 12 de octubre de 1665) fue un sacerdote de los agustinos y arzobispo ecuatoriano que se desmepeñó como obispo Santiago de Chile (1637), de Arequipa y arzobispo de La Plata.[1][2][3][4][5][6][7]

Gaspar de Villarroel

Fray Gaspar de Villarroel en Historia de la literatura colonial de Chile (1878).


Obispo
por Santiago de Chile (1637)
Arequipa
La Plata

Información personal
Nacimiento 1587
Quito (Ecuador)
Fallecimiento 12 de octubre de 1665
Religión Iglesia católica
Educación
Educado en Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Información profesional
Ocupación Sacerdote católico
Orden religiosa Agustinos

Biografía

Quiteño, hijo de un hombre pobre que escribía poesía.. Desde tempranos años ingresa en la carrera eclesiástica donde da muestras de su valía, va en el púlpito, como también en la larga lista de obras que salieron de su puno y letra. Su padre fue Don Gaspar de Villarroel y su madre Doña Ana Ordóñez de Cárdenas.

Gaspar de Villarroel realizó sus estudios superiores de Cánones en la Universidad Mayor de San Marcos, en Lima, y en 1607 ingresó a la Orden de San Agustín.

Como religioso se dedicó al estudio de las Ciencias, Artes y Teología.

Obtuvo su grado de doctor y ejerció la docencia en la Universidad de San Marcos.

En 1637 fue designado como obispo de Santiago de Chile, en julio de 1651 fue nombrado obispo de Arequipa y en 1660 fue trasladado al arzobispado de La Plata, Provincia de Charcas, donde falleció el 12 de octubre de 1665.

Terremoto de 1647

Mientras era Obispo de Santiago ocurrió el llamado Magno Terremoto del 13 de mayo de 1647. Según su propio relato "salvó con vida después de caerle encima una viga que lo tiró al suelo bañándolo en sangre".

Luego del terremoto se encontró la escultura del Cristo de Mayo de la Iglesia de San Agustín intacto pero con la corona de espinas en su cuello. El Obispo mandó a sacar la imagen en procesión por la ciudad destruida y se detuvo en la Plaza de Armas donde para consolar a la población dio un sermón. Esta procesión se sigue haciendo todos los años desde 1647.[8]

"Herido y extenuado, incapaz de andar por sus pies, se hizo subir sobre un caballo, y recorrió las calles para socorrer a los que sobrevivían y auxiliar a los que agonizaban." Al día siguiente, "El anciano obispo, molido por los machucones de los escombros y extenuado por el insomnio y por 24 horas de ardua labor, se hizo subir al tablado en que se había puesto al Cristo de San Agustín, y desde allí predicó durante hora y media la fe y la esperanza en el Dios de bondad y de misericordia, que llenaba su alma de verdadero cristiano". "Cuando falleció, en 1665, se le encontraron por todo caudal seis reales de plata que llevaba en sus bolsillos." [9]

Obra

Entre sus principales obras podemos anotar las siguientes:

  • “Comentarios sobre los evangelios de la Cuaresma” 2 tomos;
  • “Comentario al libro de los jueces”
  • “Gobierno eclesiástico . pacífico y unión de los cuchillos” 2 tomos
  • “Historias sagradas y eclesiásticas 3 tomos
  • “Comentarios sobre los evangelio de Adviento”
  • “Sermón en la canonización de San Ignacio de Loyola”
  • “Historias sagradas y eclesiásticas morales”
  • “Relación del terremoto que asoló a la ciudad de Santiago de Chile”


Afirman que dejó varias obras escritas que no llegaron a publicarse, tales como:

  • “Comenta latina sobre los cantares” 3 tomos
  • “Sermones de Santos”
  • “Comentarios sobre el libro de Ruth”


Hombre que tuvo que luchar contra los prejuicios existentes, se dedicó de lleno a la tarea que le imponían sus capacidades, ganándose el éxito y, desde luego, la gloria de ser el más encumbrado representante de la manifestación cultural ecuatoriana en el siglo XVII.

“El Gobierno Eclesiástico Pacífico” es la obra más notable de Villarroel. “Allí trata de asuntos de grande interés sobre los negocios eclesiásticos de América, los ventila con grande erudición y profundos conocimientos en materias teológicas, morales y políticas. Así es que el Conde Campomanes dice: “El Obispo Villarroel, en su Gobierno Eclesiástico, dejó admirables documentos por el mismo método de Don Juan de Solórzano, para el uso e inteligencia del derecho de patronato real” (Pablo Herrera: Antología de Pensadores Ecuatorianos).

Referencias

  1. "Archbishop Gaspar de Villarroel, O.S.A." Catholic-Hierarchy.org. David M. Cheney. Revisado MArzo 21, 2016
  2. "Archdiocese of Santiago de Chile" Catholic-Hierarchy.org. David M. Cheney. Revisado Febrero 29, 2016
  3. "Metropolitan Archdiocese of Santiago" GCatholic.org. Gabriel Chow. Revisado Febrero 29, 2016
  4. "Archdiocese of Arequipa" Catholic-Hierarchy.org. David M. Cheney. Retrieved February 29, 2016
  5. "Metropolitan Archdiocese of Arequipa" GCatholic.org. Gabriel Chow. Revisado Febrero 29, 2016
  6. GCatholic.org: "Metropolitan Archdiocese of Sucre" retrieved December 4, 2015
  7. Catholic Hierarchy: "Archdiocese of Sucre" Revisado Noviembre 13, 2015
  8. Memoria de Fray Juan de Toro Mazote O.S.A., Archivo Histórico de la Provincia Nuestra Señora de Gracia de Chile
  9. Encina, Francisco Antonio, Historia de Chile, ed. Ercilla, Santiago de Chile, reimpresión de 1983, Tomo V, pág. 199 y 200.

Véase también

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.