G6 (Unión Europea)

El G-6 fue el conjunto de los Estados miembros con mayor población dentro de la Unión Europea y, por tanto, con más votos potenciales en el Consejo de la UE, debido a la correlación población-voto dentro de dicha organización. Estos países de mayor poder económico y político fueron: Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, España y Polonia.

Miembros del G-6.
País Población Votos Notas
Alemania 82.314.906 29 8.4%
Francia 63.392.140 29 8.4%
Reino Unido 60.587.300 0 0% Salió en 2020
Italia 59.131.287 29 8.4%
España 47.190.493 27 7.8% Ingresó en 2003
Polonia 38.110.000 27 7.8% Ingresó en 2006

Bajo el tercer pilar de la UE, la cooperación policial y judicial en materia penal, regulada por el Título VI del Tratado de la Unión Europea (TUE), las decisiones se toman con tiento entre los gobiernos. La Comisión Europea puede hacer de balanza entre los Estados. En ausencia de cuerpos supranacionales esta mayoría de Estados posee una gran influencia en esta área, pero no sobre el resto de la Comunidad Económica Europea.[1][2]

Historia

El grupo nació en 2003 como G-5 (Alemania, España, Francia, Italia y Reino Unido) para tratar temas relacionados con la inmigración, el terrorismo y el uso de la ley.[3][4] En 2006, Polonia entró a las discusiones, formando el G-6.

Nicolas Sarkozy hizo un llamamiento al G-6 para liderar la Unión tras la disolución de la cooperación franco-alemana, después de la expansión de la Unión Europea en 2004.[5]

El grado de transparencia y contabilidad del G-6 fue criticado en un artículo de la británica Cámara de los Lores.[6]

A partir de 2020, tras la salida del Reino Unido de la UE, el G-6 vuelve a denominarse G-5 y sus miembros son: Alemania, Francia, Italia, España y Polonia.

Salida del Reino Unido de la Unión Europea

La salida del Reino Unido de la Unión Europea, también conocida comúnmente como brexit[7] ([ˈbreksit], palabra combinada de las palabras inglesas Britain, «Bretaña»,[nota 1] y exit, «salida»), fue un proceso político que supuso el abandono por parte del Reino Unido de su condición de Estado miembro de la Unión Europea. Tras un referéndum celebrado en el Reino Unido el 23 de junio de 2016 en el que el 51,9 por ciento de los votantes apoyó abandonar la Unión Europea, el Gobierno británico invocó en marzo de 2017 el artículo 50 del Tratado de la Unión Europea, iniciando un proceso de dos años que debía concluir con la salida del Reino Unido el 29 de marzo de 2019. Ese plazo se prolongó debido a la complejidad y desacuerdos en las negociaciones y a disputas parlamentarias internas; en un primer término se previó hasta el 12 de abril de 2019 y volvió a ser prolongado hasta el 31 de octubre de 2019.[8][9] Por tercera y última vez, el plazo volvió a ser ampliado hasta el 31 de enero de 2020.[10] Pasada esa fecha, tras haberse aprobado definitivamente el Acuerdo de Retirada a las 00:00 horas del sábado 1 de febrero de 2020, Reino Unido abandonó automáticamente la Unión Europea a las 23:00 horas (hora británica) del día anterior. En virtud de dicho acuerdo, hubo un periodo transitorio hasta el 31 de diciembre de 2020 en el que el Reino Unido se mantuvo en el mercado europeo y los ciudadanos y las empresas no notaron diferencias.[11] El Reino Unido y la UE negociaron una nueva relación comercial durante dicho período transitorio, que firmaron la Nochevieja de 2020, y que entró en vigor al día siguiente.[12]

Véase también

Referencias

Nota

  1. Es común el uso en el Reino Unido del término «Britain» para referirse al conjunto al país, pese a que Gran Bretaña como isla no incluye a Irlanda del Norte, país integrante del Reino Unido.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.