Gülfem Hatun

Gülfem Hatun Sultan (¿? - Estambul, 1561 o 1562) fue una dama del harén y fue concubina del sultán Otomano Solimán el Magnífico (reinado 1520-1566). Era la madre del Şehzade Murad uno de los hijos de Solimán que murió infante.

Gülfem Hatun Sultan
Información personal
Tratamiento Su excelencia, Hatun.
Fallecimiento 1561 o 1562
Estambul, Imperio Otomano (62 años)
Sepultura Mezquita de Gülfem Hatun
Religión Islam
Residencia Palacio de Topkapi

Vida

El consorte de Gülfem Hatun, el Sultán Solimán el Magnífico.

Ingresó al harén de Solimán el Magnífico cuando todavía era un Sanjak-Bey. Rápidamente se convirtió en favorita y se cree por algunos era la madre por Şehzade Murad (1518-1520), el último de los hijos nacidos de Suleiman antes de ascender al trono, que falleció a muy corta edad.

Hay una leyenda asociada con Gülfem. En aquellos días cuando Solimán era Şehzade y vivía con Gülfem en Manisa, en su palacio había un magnífico jardín de rosas con el nombre de Gülfem. Con el inicio del frío, algunos arbustos se han desvanecido. Entre ellos estaban las rosas favoritas de Gülfem. Estaba tan molesta que estuvo llorando por mucho tiempo. Para consolarla, Solimán le regaló lujosas joyas decoradas con cristales que se asemejaban a sus lágrimas. A día de hoy, estas decoraciones se conservan en el Museo Nacional de Estambul.

En 1520, Solimán asciende al trono y se traslada a la capital Imperial con su familia.

Si Gulfem fuera realmente la madre de Murad, no fue exiliada al Palacio de Lagrimas o Antiguo Palacio según la tradición, (que claramente decía que cuando una mujer haya perdido a su hijo, debía ser exiliada) ya que Solimán la apreciaba y le tenía mucha confianza.

En el harén del Palacio Topkapi, se libró un enfrentamiento entre una concubina ucraniana llamada Roxelana y Mahidevran Hatun, no hay registros de que Gülfem haya participado en eso. Roxelana logró conquistar el corazón de Solimán y este quedó cegado por su belleza, la nombró "Hürrem".

Solimán nombró a Gülfem tesorera y administradora del harén Imperial, el segundo puesto más importante en la parte administrativa, luego del de la directora del harén. Recibió 150 aspers por día.

En 1522 encargó una fuente en Yenişehir, y en 1524 otra fuente en Manisa. En septiembre de 1542, encargó un comedor de beneficencia en Üsküdar. En marzo de 1543 estableció la base financiera para construir una "mezquita con estructura de madera", ahora conocida como la "Mezquita de Gülfem Hatun", ubicada cerca del comedor. Según una tradición local, la mezquita estaba destinada al uso de mujeres y se abrió a los hombres solo en los últimos tiempos. Una escuela también está presente cerca de la mezquita.

Después de la muerte de Hürrem, Gülfem fue recuperando su compromiso con el Sultan. Los venecianos escribieron que a menudo se los podía ver en el jardín de la glorieta de Suleiman, que hablaba con Gülfem. Aunque su rostro siempre estaba cerrado, pero un guardia les informó quién era ella.

Muerte

Según fuentes, en el año 1561-62, Gülfem vendió su lugar o pidió dinero a una criada con la finalidad de dejarla acostarse en la cama de Solimán, para poder terminar su Mezquita, que sería construida para orar por las campañas de Solimán. La criada difamó a Gülfem ante Solimán y él se enfadó con Gülfem y ordenó su ejecución.

Luego se enteró de la verdad y mandó terminar la mezquita, la llamó "Mezquita de Gülfem Hatun", además la enterró con todos los privilegios. Gülfem es recordada como la "mártir".

Sin embargo, esta versión dramática de su muerte es cuestionada por casi todos los historiadores y considerada una leyenda. Es mucho más probable que muriera por enfermedad o por vejez.

En la miniserie de televisión turca de 2003, Hürrem Sultan, Gülfem Hatun fue interpretada por la actriz turca Yasemin Kozanoğlu.

En la serie de televisión de ficción histórica turca Muhteşem Yüzyıl, 2011-2014, Gülfem fue interpretada por la actriz turca Selen Özturk.

Referencias

  • Peirce, Leslie P. (1993). El Imperial Harem: Mujeres y Soberanía en el Imperio Otomano . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-195-08677-5
  • Uluçay, Mustafa Çağatay (2011). Padişahların kadınları ve kızları . Ankara, Ötüken.
  • Ruggles, D. Fairchild (3 de agosto de 2000). Mujeres, mecenazgo y autorrepresentación en las sociedades islámicas . SUNY Press. ISBN 978-0-791-44470-2
  • Ostovich, Helen; Silcox, Mary V .; Roebuck, Graham (2008). Lo misterioso y lo extraño en la antigua Inglaterra moderna . Universidad asociada. ISBN 978-0-874-13954-9
  • Princeton Papers: Revista Interdisciplinaria de Estudios del Medio Oriente . Markus Wiener Editores. 1997.
  • Sakaoğlu, Necdet (2008). Bu mülkün kadın sultanları: Vâlide sultanlar, hâtunlar, hasekiler, kadınefendiler, sultanefendiler . Oğlak Yayıncılık. ISBN 978-9-753-29623-6
  • Haskan, Mehmed Nermi (2001). Yüzyıllar Boyunca Üsküdar, Volumen 2 . Üsküdar Belediyesi. ISBN 978-9-759-76063-2
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.