Fuerzas Armadas de Nicaragua
Las Fuerzas Armadas de Nicaragua son las fuerzas militares y de seguridad encargadas de la salvaguarda de la integridad territorial y soberanía nacional de la República de Nicaragua.
Fuerzas Armadas de Nicaragua | ||
---|---|---|
Activa | 1995 | |
País | Nicaragua | |
Rama/s |
Ejército de Nicargua | |
Tipo | fuerzas armadas | |
Alto mando | ||
Jefe Supremo de las fuerzas armadas y de seguridad | Daniel Ortega Saavedra | |
Ministro de Defensa | Rosa Adelina Barahona Castro | |
Comandante en jefe | General de Ejército Julio César Avilés Castillo | |
Personal | ||
Edad |
de 18 a 55 años nacionalidad nicaragüense y bachillerato son requeridos (2015)[1] | |
Personal |
21,830 efectivos mujeres de edad entre 18-60: 1.552.698 (2010)[2] | |
Reserva | 45,000 | |
Presupuesto | ||
Cantidad | US$ 70 millones (2014)[3] | |
PIB | 0,70 %[3] | |
Proveedores nacionales | Industria Militar Coronel Santos López | |
Proveedores extranjeros |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | |
Cultura e historia | ||
Historia |
EPS EDSN | |
Historia
Guardia Nacional de Nicaragua 1927-1979
Los largos años de luchas entre las facciones políticas de liberales de León y conservadores de Granada y la existencia de ejércitos privados, llevó a los Estados Unidos a organizar y patrocinar una fuerza llamada en sus inicios La Constabularia. Esta sería el embrión de la Guardia Nacional de Nicaragua (GN), creada para ser una institución castrense apolítica para asumir todas las funciones militares y policiales en Nicaragua.
Oficiales del cuerpo de marina de Estados Unidos (USMC) fueron encargados de dirigir los entrenamientos y pasaron a formar parte de sus mandos. La principal misión de la Guardia Nacional en sus inicios fue la lucha contra los guerrillleros liderados por Augusto C. Sandino que resistían contra la intervención norteamericana en las montañas de Las Segovias en el norte del país.
Tras el advenimiento de la Política de buena vecindad, en enero de 1933, las fuerzas norteamericanas se retiraron de Nicaragua sufriendo su primera derrota militar en Latinoamérica a manos de las guerrillas de Augusto César Sandino. Para entonces, la GN tenía enlistados más de 3.000 hombres, incluyendo el llamado batallón de la Guardia Presidencial.
El gobierno de Nicaragua declaró la guerra a las potencias del Eje en 1941, inmediatamente después del ataque japonés a Pearl Harbor. Aunque Nicaragua no participó activamente en operaciones militares durante la guerra, los Estados Unidos favorecieron al gobierno de Anastasio Somoza García con fondos y ayuda militar a cambio de que los Estados Unidos ocuparan como base naval el puerto de Corinto. El apoyo militar incluyó medios de transporte y equipos de comunicación, así como algunos aviones de entrenamiento y transporte ligero.
La ayuda militar de Estados Unidos para la Guardia Nacional continuó bajo el Tratado de Río de Janeiro conocido como Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) de 1947, pero se detuvo en 1976 después del deterioro de las relaciones de la administración Carter con el dictador Anastasio Somoza Debayle.
Ampliada a no más de 9.000 efectivos durante la guerra civil de octubre de 1977 a julio de 1979, la GN constaba de un batallón blindado como su principal unidad táctica; el batallón de la Guardia Presidencial, una compañía mecanizada; un batallón de ingenieros; baterías de artillería y antiaéreos, y una oficina de seguridad en cada una de las cabeceras departamentales del país llamada Oficina o Organización para la Seguridad Nacional (O.S.N.).
Las principales armas de la Guardia Nacional fueron los fusiles americanos Garand M1 usados durante la Segunda Guerra Mundial; fusiles de asalto Galil de fabricación israelí, además de morteros y cañones antiaéreos, disponía de vehículos blindados, tanques M4 Sherman y aviones de combate P-51 Mustang.
El poder la GN se amplió hasta abarcar el control de las aduanas, migración, las telecomunicaciones, las instalaciones portuarias, sistema carcelario, la marina mercante, la aviación civil y el control de la información escrita, radial y televisiva.
A excepción de escaramuzas de menor importancia, como la disputa fronteriza con Honduras en mayo de 1957, en el popularmente conocido mocoronazo de Luis Somoza Debayle, la Guardia Nacional no estuvo involucrada en mayores conflictos bélicos a excepción en 1961 en apoyo de disidentes cubanos y envíos de tropas a República Dominicana. La Guardia Nacional en 1978 tenía una fuerza de élite llamada Escuela de Entrenamiento Básico de Infantería (EEBI) con instructores estadounidenses que fueron un dolor de cabeza para los guerrilleros sandinistas y nacionalistas y la poca conocida Brigadas Especiales Contra Ataques Terroristas (BECAT) que fueron relegadas a patrullajes y protección y la Guardia Presidencial donde estaban los mejores elementos de la Guardia Nacional que era la primera fuerza de élite en manera de Seguridad Personal del personal gubernamental que no llegaron a ser catalogados como fuerzas especiales sino grupos de élite (exceptuando la EEBI que casi llegó a tal comparación) no por entrenamiento y capacidad sino en jerarquía de mando por su cercanía al gabinete de gobierno.
Ejército Popular Sandinista 1979-1990
Luego de la desaparición de la Guardia Nacional de Nicaragua, el gobierno revolucionario estableció un nuevo ejército nacional, denominado Ejército Popular Sandinista (EPS), y una fuerza policial, llamada Policía Sandinista (PS). Estos dos grupos, a diferencia de lo originalmente acordado en el Pacto de Puntarenas eran controladas por los sandinistas y entrenados por asesores militares procedentes de Cuba, Europa Oriental y la Unión Soviética.
La oposición a la influencia abrumadora del FSLN en las fuerzas de seguridad no apareció hasta 1980. Mientras tanto, el EPS, con el apoyo económico y militar soviético y cubano, se convirtió en la fuerza militar más grande y mejor equipada de Centroamérica. La instauración de la Ley del Servicio Militar Patriótico (SMP) en 1983, representó el enlistamiento de miles de jóvenes, algunos de manera obligatoria y otros voluntariamente. El Ejército Popular Sandinista contó con fuerzas especiales como P.U.F.E. (Pequeñas Unidades de Fuerzas Especiales) que actuaban en operaciones especiales contra comandos de la Contra y agentes especiales de la CIA , T.P.U. (Tropas Pablo Úbeda) y Tropas Especiales del Ministerio del Interior que luchaban contra otras fuerzas enemigas, contra insurgencia, inteligencia militar, T.E.E.P.S. ( Tropas Especiales del Ejercicio Popular Sandinista) que actuaban en las fronteras en apoyo de las tropas Guarda Fronteras y operaciones de alto riesgo.
Ejército Popular Sandinista 1990-1995
En febrero de 1990, en cumplimiento a su promesa de campaña y en aras de la reconciliación nacional que propugnaba, la presidenta Violeta Barrios de Chamorro firmó el decreto ejecutivo que suspendía de manera definitiva la Ley del Servicio Militar Patriótico (SMP).
Según un acuerdo entre la presidenta electa Chamorro de la Unión Nacional Opositora (UNO) y el FSLN, el General de ejército Humberto Ortega Saavedra, exministro de Defensa y Comandante en Jefe del EPS, se mantendría a la cabeza de las fuerzas armadas nicaragüenses. Por una ley que entró en vigor en abril de 1990, el EPS se convirtió en subordinado a la presidenta Chamorro como Jefe Supremo. Chamorro también mantuvo el Ministerio de Defensa; sin embargo, la autoridad de Chamorro sobre el EPS, fue muy limitada y no se dio forma a las políticas nacionales de defensa ni se ejerció el control civil sobre las fuerzas armadas.
En virtud de la Ley de Organización Militar del Ejército Popular Sandinista aprobada justo antes de la victoria electoral de Chamorro el 25 de febrero, el general Humberto Ortega mantuvo su autoridad sobre las promociones, construcciones militares, y las implementaciones de las fuerzas armadas, contrató nuevas adquisiciones de armas y elaboró el presupuesto militar a ser presentado al gobierno de su hermano Daniel Ortega Saavedra. Solo había un presupuesto global, el presentado a la legislatura saliente, evitando así una revisión de partidas por parte de la Asamblea Nacional a ser instalada el 25 de abril de 1990, fecha de asunción de la presidenta Chamorro.
Los funcionarios sandinistas se mantuvieron a la cabeza de todas las Direcciones del personal en general y de las Regiones Militares. El Mayor general Joaquín Cuadra Lacayo, continuó en su posición de Jefe de Estado Mayor.
Frente a las presiones internas para sustituir a Humberto Ortega y el riesgo de reducción de la ayuda de los Estados Unidos, siempre y cuando los sandinistas mantuvieran el control de las fuerzas armadas, Chamorro anunció durante una ceremonia oficial televisada por los medios nacionales y extranjeros que el general Ortega sería reemplazado en 1994. Los hermanos Ortega, presenten en dicha ceremonia, expresaron con gestos y ademanes su enojo y desafío a la autoridad de la presidenta Chamorro como Jefe Supremo dictada por la Constitución vigente. Al final, el general Ortega permaneció a la cabeza de las fuerzas armadas hasta que el programa de reforma del ejército concluyó en 1995.
Las medidas de reforma del ejército se lanzaron con profundos recortes en los efectivos, la abolición del servicio militar obligatorio, y la disolución de las milicias. El tamaño del ejército se redujo de un pico de fuerza de 97.000 soldados a un estimado de 15.200 en 1993, llevada a cabo por descargas voluntarias y jubilaciones forzadas.[4]
Bajo los sandinistas, el Estado Mayor del Ejército tenía incorporados numerosas ramas, direcciones, preparación para el combate, comunicaciones, guardia fronteriza, la construcción militar, de inteligencia y contrainteligencia, entrenamiento, operaciones, organización y movilización, personal y logística, y artillería. La Fuerza Aérea y la Fuerza Naval también fueron subordinados al Estado Mayor del Ejército.
Desde 1990, la misión del ejército ha sido el garantizar la seguridad de las fronteras nacionales y para hacer frente a los disturbios internos. Su tarea principal ha sido la de evitar el desorden y la violencia provocada por bandas armadas de excombatientes sandinistas y contras.
En noviembre y diciembre de 1992, el ejército se desplegado junto a la policía para prevenir la violencia durante las manifestaciones del Frente Nacional de Trabajadores (FNT) que exigía mejores salarios y beneficios.
El ejército y la guardia fronteriza también ayudaron a la policía en el control de narcóticos y un contingente del ejército trabajo junto a Contras desmovilizados en una Brigada Especial de Desarme para reducir el arsenal de armas en manos de civiles.
Ejército de Nicaragua 1995-presente
Con las reformas constitucionales aprobadas por la Asamblea Nacional de Nicaragua en 1995, es nombrado como "Ejército de Nicaragua" (EN) convirtiéndolo en una institución militar de vocación nacional y profesional con un carácter apolítico. El ejército de Nicaragua omite el cuerpo de Guardia Nacional por su nombre satanizado llamándolo Defensa Nacional o Guarnición Nacional, las últimas operaciones militares nicaragüenses fuera del territorio nacional fueron en 1961 contra Cuba bajo Somoza usando la ciudad de Puerto Cabezas enviando 4 aviones con tropas cubano americanas y En 1988 con la operación Danto 88 contra Honduras por proteger en su territorio a los contras que obligó a los EE. UU. enviar refuerzos para evitar el aniquilamiento de los Contras, Entre los años 2003 al 2004 donde tropas nicaragüenses en calidad de labores humanitarias participaron en la operación Libertad Iraquí en Irak con su propia protección de fuerzas especiales del COE (Comando de Operaciones Especiales muy poca conocida en el mundo que es la base de las fuerzas especiales nicaragüenses) y la Fuerza Equilátero (similar a la Delta Force) apoyando las tropas nicaragüenses al comando español cumpliendo labores de desminado, salvamento y búsqueda, asistencia médica y operaciones de contraaque si eran objeto de ataques terroristas recibiendo elogios a nivel internacional; que también participaron en Haití cuando fue afectado por un terremoto en el 2010.

Estructura


El 2 de septiembre de 1994 fue publicada en La Gaceta (Diario Oficial) la Ley 181, Código de Organización, Jurisdicción y Previsión Social Militar, que significó un paso fundamental en el ordenamiento del marco jurídico institucional del Ejército, que se remonta al revolucionario que vencería a la Guardia Nacional el 19 de Julio de 1979. En 1993, las regiones militares se transformaron en comandos militares regionales (CMR) y destacamentos militares (DM). Cada uno se conforma de pequeñas unidades de combate de Infantería, Artillería terrestre y antiaérea, aseguramiento y servicios.
El 1CMR tiene la responsabilidad de los departamentos de Estelí, Madriz y Nueva Segovia;
el 2CMR los de León y Cehinandega
el 4CMR los de Carazo, Rivas, Granada y Masaya;
el 5CMR los de Chontales, Boaco y municipio de El Rama;
el 6CMR los de Matagalpa y Jinotega);
el DM Norte, la Región Autónoma del Atlántico Norte;
el DM de Montaña, los municipios de Las Minas;
el DM Sur los alrededores del Río San Juan.
A nivel de Cuartel General hay 1 Brigada de Infantería Ligera (hoy Mecanizada), 1 Regimiento de Comandancia, 1 Comando de Operaciones Especiales, 1 Cuerpo de Ingenieros, 1 Cuerpo de Transmisiones y 4 centros de enseñanza militar.
tamaño militar (mano de obra)
La Fuerza Armadas de Nicaragua actualmente cuenta con una fuerza militar 21,830 divido en 3 ramas: Fuerza terrestre del Ejercito de nicaragua con 14,630; Fuerza Naval del Ejército de Nicaragua con 5,700; Fuerza Aérea del Ejercito Nicaragua con 1500
Educación militar
La Educación Militar en el Ejército de Nicaragua comprende un conjunto de actividades de carácter educativo apegadas a la Constitución y las Leyes que, bajo la conducción del Alto Mando, son administradas por las Escuelas y Academia, designadas para la enseñanza, adiestramiento y formación integral de los miembros de la institución militar. El Sistema de Educación Militar, se organiza en: Subsistema de Enseñanza y Subsistema de Adiestramiento
Subsistema de Enseñanza
De acuerdo a lo establecido en el Código Militar (Ley 181), el Subsistema de Enseñanza Militar, fundamento de la carrera militar, tiene como objetivo asegurar la capacitación profesional del militar; la adecuación permanente de sus conocimientos al desarrollo de la ciencia y tecnología de avanzada y la formación integral del miembro del ejército, basada en las más altas tradiciones patrióticas y en los principios fundamentales de la Constitución Política del país.
Subsistema de Adiestramiento
Consiste en la preparación de la principal cadena de mando del Ejército de Nicaragua, participando también en ella el personal de los órganos de dirección y apoyo de la Comandancia y el Estado Mayor General, así como de las unidades militares. Su objetivo principal está orientado a la formación de los hábitos, habilidades y aptitudes que necesitan los jefes, oficiales y tropas para actuar con éxito en las complejas condiciones del combate contemporáneo, empleando con eficacia el armamento y los medios técnicos a ellos asignados.
centros de educación militar
- Escuela Superior de Estado Mayor (ESEM) "General Benjamín Zeledón Rodríguez"
- Centro Superior de Estudios Militares (CSEM) "General de División José Dolores Estrada Vado"
- Escuela Nacional de Sargentos (ENSAC) "Sargento Andrés Castro"
- Escuela Nacional de Adiestramiento Básico de Infantería (ENABI) "Soldado Ramón Montoya"
Todo militar se incorpora al Ejército de Nicaragua a través de los Centros de Formación Militar, inclusive los militares temporales de nivel técnico o profesional deben pasar los cursos militares de actualización y perfeccionamiento. Los cursos se constituyen en condición para la promoción en grados militares. La Enseñanza Militar es un sistema único que se estructura por niveles en correspondencia, a las categorías de personal siguientes:
1.- Oficiales:
- Enseñanza Militar de Formación Profesional
- Enseñanza Militar de Superación Profesional
- Enseñanza Militar Superior
- Altos Estudios Militares
2.- Suboficiales:
- Enseñanza Militar de Formación Profesional
- Enseñanza Militar de Superación Profesional
2.- Clases:
- Enseñanza Militar de Formación Profesional
- Enseñanza Militar de Superación Profesional
2.- Soldados y Marineros:
- Enseñanza Militar de Formación Profesional
- Enseñanza Militar de Superación Profesional
Los requisitos y centros donde se imparten los diferentes niveles de preparación por categoría de personal se detallan a continuación:
1.- Enseñanza Militar de Formación Profesional
Es requisito básico para obtener la condición militar a todos los que se incorporan al Ejército de Nicaragua. Se imparte en los centros de formación de nivel superior (Centro Superior de Estudios Militares) o en centros de formación de nivel medio y básico (Escuela de Sargentos – Escuela de Tropas). El nivel que se alcance al egresar, determina la escala a que se incorpora el militar.
2.- Cursos de Formación Profesional de Oficiales
Se desarrollan en el Centro Superior de Estudios Militares, o en Centros de Enseñanza Militar del extranjero con equivalencia académica y con los cuales existan convenios de cooperación en la rama docente. Los mismos tienen equivalencia a nivel de la educación superior del sistema educativo nacional, por lo tanto se establecen los requisitos de ingreso, selección y normas docentes metodológicas conforme lo normado por el Consejo Nacional de Universidades.
3.- Cursos para Clases y Tropas
Se imparten en las escuelas militares designadas para tal efecto y tendrán equivalencia a los de similar nivel del sistema educativo nacional. Los requisitos de ingreso, selección y normas docentes metodológicas de los cursos de formación de clases y tropas, así como los diplomas y certificados que se otorgan, se establecen en la Normativa para la Prestación del Servicio Militar Activo.
Los propósitos de los diferentes niveles de preparación por categoría de personal se detallan a continuación:
1.- Enseñanza Militar de Superación Profesional
Permite a los oficiales, sargentos y soldados que prestan servicio militar activo, adquirir los niveles técnicos y profesionales necesarios para acceder a nuevos cargos, especialidades, categorías y para cambio de escala militar. Además, incluye los cursos generales de actualización de conocimientos (Cursos de Perfeccionamiento y Curso Superación de las Armas y Servicios o Equivalente para Oficiales y Cursos de Superación de Sargentos y Soldados) para mantener óptimos niveles de preparación en los militares. A los cursos de superación deberán aplicar los oficiales, suboficiales, sargentos y soldados en la medida que vayan cumpliendo con los tiempos establecidos de permanencia en los cargos y grados.
2.- Enseñanza Militar Superior
Comprende el Curso Diplomado de Estado Mayor, que tiene equivalencia con la educación superior a nivel de maestría y cumple con los requisitos y normas establecidas para los mismos. La selección de oficiales se establecerá de acuerdo a los requerimientos de la plantilla del ejército para ocupar cargos de nivel de Comandancia General y Estado Mayor General, Estados Mayores de los Tipos de Fuerzas y Unidades Militares de nivel táctico operativo.
3.- Altos Estudios Militares
Constituye el máximo nivel de la enseñanza militar. Son actividades docentes que se desarrollan con oficiales superiores y oficiales generales, constituyéndose a su vez en requisito para acceder a los escalones superiores de mando, dirección y administración. Por el contenido del pensum y el nivel del curso que se ofrece, participan personalidades civiles vinculadas al sector de seguridad y defensa nacional.
Grados militares
Escala de la Fuerza Terrestre | Escala de la Fuerza Aérea | Escala de la Fuerza Naval |
---|---|---|
General de Ejército | General del Aire | Almirante |
General de División | General de División | Vicealmirante |
General de Brigada | General de Brigada | Contraalmirante |
Coronel | Coronel | Capitán de Navío |
Teniente Coronel | Teniente Coronel | Capitán de Fragata |
Mayor | Mayor | Capitán de Corbeta |
Capitán | Capitán | Teniente de Navío |
Teniente Primero | Teniente Primero | Teniente de Fragata |
Teniente | Teniente | Teniente de Corbeta |
Sargento Primero | Sargento Primero | Sargento Primero |
Sargento Segundo | Sargento Segundo | Sargento Segundo |
Sargento Tercero | Sargento Tercero | Sargento Tercero |
Soldado de Primera | Soldado de Primera | Marino de Primera |
Soldado de Segunda | Soldado de Segunda | Marino de Segunda |
Soldado | Aviador | Marino [5] |
Véase también
Enlaces externos
Referencias
- «http://www.indexmundi.com/es/nicaragua/fuerzas_militares_edad_minima.html».
- «http://www.indexmundi.com/es/nicaragua/fuerzas_militares_disponibilidad.html».
- «http://www.datosmacro.com/estado/gasto/defensa/nicaragua».
- «http://www.country-data.com/frd/cs/nicaragua/ni_appen.html#table12».
- Capítulo V, Secciones Tercera, Cuarta, Quinta y Sexta de la Normativa Interna Militar aprobada el 2 de setiembre de 1998 y publicada en La Gaceta No. 165 del 2 de septiembre de 1998.