Friedrich Hund

Friedrich Hund (4 de febrero, 1896-31 de marzo, 1997) fue un físico conocido por su trabajo en la estructura de átomos y moléculas.

Friedrich Hund

Friedrich Hund (Gotinga, década de 1920)
Información personal
Nombre de nacimiento Friedrich Hermann Hund
Nacimiento 4 de febrero de 1896
Karlsruhe, Imperio alemán
Fallecimiento 31 de marzo de 1997 (101 años)
Karlsruhe, Alemania
Nacionalidad Alemana
Educación
Educado en Universidad de Marburgo
Universidad de Gotinga
Supervisor doctoral Max Born
Información profesional
Área Física atómica
Química física
Conocido por Casos de Hund
Regla de Hund
Principio de máxima multiplicidad de Hund
Cargos ocupados
  • Catedrático
  • Rector of the University of Jena (desde 1948juliano, hasta 1948juliano)
Empleador Universidad de Rostock
Universidad de Leipzig
Universidad de Jena
Universidad de Fráncfort del Meno
Universidad de Gotinga
Estudiantes doctorales Harry Lehmann, Edward Teller, Carl Friedrich von Weizsäcker y Rudolf Peierls
Miembro de Academia Internacional de Ciencia Cuántica Molecular
Distinciones

Estudió matemáticas, física y geografía en Marburgo y Gotinga (Göttingen). Investigó e impartió clase (de física teórica) en las universidades de:

Robert Mulliken y Friedrich Hund
Chicago 1929

Publicó más de 250 artículos y libros científicos, entre ellos "Grundbegriffe der Physik" (Fundamentos de física) (1969), "Geschichte der Quantentheorie" (Historia de la teoría cuántica) (2. Ed., 1975), y "Geschichte der physikalischen Begriffe" (Historia de los conceptos físicos) (2 Vol., 2. Ed., 1978).

En química cuántica se conoce la regla de Hund, que estipula que, cuando en el nivel más alto hay varios orbitales con la misma energía (degenerados), el alineamiento del espín de los electrones desapareados es ferromagnético. Con esto se explica el paramagnetismo del dioxígeno, y de los cationes de muchos metales de transición.

Principio de máxima multiplicidad de Hund: En orbitales de la misma energía los electrones entran de uno en uno en cada orbital con el mismo espín. Cuando se alcanza el semillenado, recién comienza el apareamiento con espines opuestos.

Véase también

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.