Frente Amplio por la Democracia (Panamá)

El Frente Amplio por la Democracia (FAD) fue un partido político de Panamá asociado ideológicamente con la izquierda, que existió en dos períodos: desde el 12 de septiembre de 2013[2] hasta mayo de 2014,[3] y luego desde el 21 de febrero de 2018[4] hasta el 25 de julio de 2019.[1] Se denominaba como un partido conformado por los "sectores populares" panameños (obreros, campesinos, indígenas, entre otros). Su presidente fue el doctor Fernando Cebamanos y su secretario general fue el dirigente sindicalista Genaro López.

Frente Amplio por la Democracia
Presidente Fernando Cebamanos
Secretario/a general Genaro López
Fundación 12 de septiembre de 2013 (1º período)
21 de febrero de 2018 (Refundación)
Disolución 25 de julio de 2019[1]
Ideología Socialismo democrático
Progresismo
Laborismo
Sindicalismo
Indigenismo
Comunismo
Anarcocomunismo
Posición Izquierda
Sede Ave. Perú, entre calle 32 y 33, Ciudad de Panamá; Panamá
País Panamá
Colores     Rojo
    Blanco
Organización
juvenil
Brigada Jorge Camacho
Organización
estudiantil
FER-29
Sitio web

Primer período

Este partido fue concebido el 12 de febrero de 2011 a partir del movimiento social Frenadeso, y el 12 de julio de 2011 el Tribunal Electoral reconoció al FAD como un partido en formación.[5] Los orígenes propios del FAD estuvieron íntimamente relacionados con el movimiento obrero del Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares (Suntracs) fundado el 10 de septiembre de 1972.

El FAD tenía una membresía (sept. 2013) de 63.453 inscritos.[6] El partido postuló al dirigente sindical Genaro López como candidato presidencial propio para las elecciones generales de 2014 y no planearon hacer alianza con ningún otro partido político, asegurando que ellos no representaban a los sectores populares que conformaban su organismo.[7]

No obstante, el partido tuvo un resultado desastroso al obtener sólo el 0,6% de los votos totales para presidente (quedando en cuarto lugar) siendo superado por los otros tres candidatos partidistas. Tampoco obtuvieron diputados ni alcaldes, y a pesar de que ganaron dos representantes de corregimiento,[8] no evitó la desaparición del partido que debía alcanzar al menos el 4% de los votos nacionales para sobrevivir.[3]

Segundo período

Con el objetivo de participar en las elecciones generales de 2019 nuevamente el partido se reinscribió y obtuvo su reconocimiento por el Tribunal Electoral de Panamá el 21 de febrero de 2018, con Saúl Méndez como candidato a la Presidencia.[4]

Sin embargo, en las elecciones generales del 5 de mayo de 2019, el partido obtuvo uno 13 540 votos (0,69% del total) y no obtuvo el mínimo de 2% de votos obtenidos en los cargos de elección popular, por lo que el 25 de julio de 2019 el Tribunal Electoral anunció por segunda vez su desaparición como partido.[9][1]

Notas

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.