Francisco Javier Santamaría

Francisco Javier Santamaría (Cacaos, Tabasco, 10 de septiembre de 1886-Veracruz, Veracruz, 1 de marzo de 1963), fue un destacado intelectual y político mexicano, que tuvo gran trascendencia en el área de la lengua y la literatura mexicanas, y que ha destacado como poeta, pedagogo, ensayista, periodista, abogado, bibliógrafo, filólogo, lingüista y lexicógrafo. En la política ocupó además los cargos de senador y gobernador de Tabasco.

Francisco Javier Santamaría


Gobernador de Tabasco
1 de enero de 1947-31 de diciembre de 1952
Predecesor Noé de la Flor Casanova
Sucesor Manuel Bartlett Bautista

Información personal
Nacimiento 10 de septiembre de 1886
Cacaos, Tabasco
Fallecimiento 1 de marzo de 1963 (76 años)
Veracruz, Veracruz de Ignacio de la Llave
Nacionalidad Mexicana
Educación
Educado en Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Información profesional
Ocupación abogado, escritor, lingüista, político.
Partido político Partido Revolucionario Institucional
Miembro de Academia Mexicana de la Lengua

Primeros estudios

Francisco Javier Santamaría inició sus estudios en Macuspana y los terminó en Villahermosa, llamada entonces San Juan Bautista,en el Instituto Juárez, la actual Universidad Juárez Autónoma de Tabasco donde se recibió como maestro normalista, y posteriormente se trasladó a la Ciudad de México donde recibió el título de abogado.

Desde muy joven, Santamaría se destacó en el campo de las letras y pronto inició una prolífica carrera como escritor en el campo lexicográfico, siendo sus dos obras más famosas el Diccionario general de americanismos y el Diccionario de mejicanismos.

Carrera política

Durante el inicio de su carrera política, Santamaría fue un destacado opositor al grupo político que lideraba Plutarco Elías Calles y fue amigo y colaborador muy cercano del Gral. Arnulfo R. Gómez durante su campaña presidencial. Cómo también siendo el único que sobrevivió a la Matanza de Huitzilac, al unirse al grupo del Gral. Francisco R. Serrano, en el Hotel Moctezuma, al tratar de huir a Guerrero con Martínez de Escobar. Santamaría se integró posteriormente al PRI y ocupó una senaduría por su estado natal de Tabasco entre 1940 y 1946.

Gobernador de Tabasco

A mediados del año de 1946, fue postulado candidato del PRI al gobierno de Tabasco, iniciando su periodo el 1 de enero de 1947. Durante su gobierno dio un decidido impulso a la educación y la cultura, destacando por la gran cantidad de libros que editó desde el gobierno del estado.

Francisco Javier Santamaría fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, ingresó el 2 de abril de 1954 y ocupó la silla XXIII.[1]

Fallecimiento

Francisco J. Santamaría, falleció en la ciudad de Veracruz el 1 de marzo de 1963. En su honor su poblado natal (Cacaos) lleva su nombre, el cual también lo llevan muchas calles de ciudades tabasqueñas.

Obras publicadas

  • El artículo 91 (1912)
  • El periodismo tabasqueño (1920)
  • Americanismos y barbarismos (1921)
  • Glosa lexicográfica (1926)
  • Bibliografía de Tabasco. (1930)
  • Las ruinas occidentales del viejo Imperio Maya. Notas de una excursión (1933)
  • La tragedia de Cuernavaca en 1927 y mi escapatoria célebre (1939)
  • La poesía tabasqueña (1940)
  • Ensayo de crítica del lenguaje (1941)
  • Diccionario General de Americanismos (1942)
  • El movimiento cultural en Tabasco (1946)
  • Documentos históricos de Tabasco (1950-1951)
  • Diccionario de mejicanismos (1959)
  • Domingos académicos (1959)

Véase también

Referencias

  1. Andrés Henestrosa (1975). Nuestros centenarios, ed. «Humanistas mexicanos Francisco Javier Santamaría». Semblanzas de Académicos. p. 133. Consultado el 18 de noviembre de 2009.

Enlaces externos


Predecesor:
Noé de la Flor Casanova
Gobernador del Estado de Tabasco
1946-1952
Sucesor:
Manuel Bartlett Bautista
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.