Formicarius analis

El formicario enmascarado[4] (Formicarius analis), también denominado gallito carinegro (en Colombia), gallito hormiguero carinegro (en Costa Rica), formicario carinegro (en Ecuador), hormiguero carinegro (en Nicaragua), gallito-hormiguero de cara negra (en Perú) o gallito hormiguero (en Venezuela),[3] es una especie de ave paseriforme de la familia Formicariidae perteneciente al género Formicarius. Se distribuye desde la costa caribeña de Honduras, por América Central, y por el norte de Sudamérica hasta el sur de la cuenca amazónica.

Formicario enmascarado

Formicario enmascarado (Formicarius analis).
Estado de conservación

Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Formicariidae
Género: Formicarius
Especie: F. analis
(d'Orbigny & Lafresnaye, 1837)[2]
Distribución

Distribución geográfica del formicario enmascarado.
Subespecies
11, véase el texto
Sinonimia

Myothera analis (protónimo)[3]

Distribución y hábitat

Excluyendo el grupo moniliger, se distribuye por Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana francesa, Brasil, Ecuador, Perú y Bolivia.[1]

Esta especie es considerada bastante común en su hábitat natural: el suelo o cerca, en selvas húmedas de baja altitud, hasta los 1000 m. Es la especie más numerosa y ampliamente difundida de su género.[5]

Descripción

Es un pájaro mediano, mide alrededor de 18 cm y es de un color marrón oscuro por arriba y negro por abajo, el obispillo y las alas son más claras. Presenta un punto blanco entre el pico y el ojo. El ojo tien un anillo ocular blanco azulado. No hay dimorfismo sexual evidente. Los juveniles son parecidos a los adultos, solo que la garganta suele ser blanquecina con un moteado oscuro.[6]

Es una especie tímida, que es oida (tiene un canto característico) más que vista.[6] El canto musical, que se escucha desde lejos, es una nota enfática seguida de una pausa, después una serie rápida de notas cortas, primero ascendientes y volviéndose más altas, después descendientes, p. ej. «tüüü, ti-ti-tí-tí-tí-te-te-tu-tu-tu». El llamado, dado por ambos sexos, es un abrupto «churliu».[5]

Sistemática

Formicarius analis, ilustración en d'Orbigny Voyage dans l'Amérique méridionale, 1847

Descripción original

La especie F. analis fue descrita por primera vez por los naturalistas franceses Alcide d'Orbigny y Frédéric de Lafresnaye en 1837 bajo el nombre científico Myothera analis; la localidad tipo es: «Yuracares y Chiquitos, Bolivia».[7]

Etimología

El nombre genérico masculino «Formicarius» deriva del latín moderno: relativo a las hormigas;[8] y el nombre de la especie «analis», proviene del latín moderno y significa: relativo a las cobertoras inferiores de la cola.[9]

Taxonomía

La especie Formicarius moniliger fue dividida de F. analis siguiendo a Howell & Webb 1995; Krabbe & Schulenberg 2003[10] y Dickinson & Christidis 2014,[11] el Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) precisa de propuesta[12] y todavía es tratada como la subespecie, grupo politípico F. analis moniliger por Clements Checklist v.2019.[13]

La presente especie probablemente debería ser dividida en dos o más especies, las aves de la región amazónica tienen cantos diferentes de las de América Central; sin embargo, las variaciones geográficas (en plumaje y vocalización) a lo largo de su rango, no están bien documentadas. Adicionalmente, la subespecie saturatus puede contener más de un taxón, las aves del valle del Magdalena cantan igual a las centroamericanas, mientras las aves de Lara (noroeste de Venezuela) emiten el canto amazónico; la situación es difícil de ser abordada, ya que no hay descripciones de los cantos de virescens y de griseoventris; son nececesarios más estudios.[7]

Subespecies

Según la clasificación del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[12] se reconocen once subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[7]

  • Grupo politípico analis:
    • Formicarius analis saturatus Ridgway, 1893 - Venezuela al norte de los ríos Apure y Orinoco (hacia el oeste hasta el este del golfo de Maracaibo y pendiente sur de los Andes); Trinidad; también en los valles del Cauca, del Magdalena y del alto Sinú en el norte de Colombia.
    • Formicarius analis connectens Chapman, 1914 - Colombia, al este de los Andes.
    • Formicarius analis crissalis (Cabanis, 1861) - extremo oriental de Venezuela, las Guayanas y zona cercana del noreste de Brasil (Amapá, Pará).
    • Formicarius analis zamorae Chapman, 1923 - este de Ecuador,norte y noreste de Perú, y oeste de Brasil (norte del río Solimões, al este hasta Codajás).
    • Formicarius analis analis (d'Orbigny & Lafresnaye, 1837) - este y sureste de Perú al sur del río Amazonas (desde la cuenca del Ucayali) y norte de Bolivia hacia el este hasta el centro de Brasil (al este hasta el Tapajós y Mato Grosso).
    • Formicarius analis paraensis Novaes, 1957 - este de Brasil desde el Tapajós hasta Belém y oeste de Maranhão.

El taxón F. a. olivaceus J.T. Zimmer, 1931 es incluido en F. a. zamorae.[12]

Referencias

  1. BirdLife International (2012). «Formicarius analis». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2016.3 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 13 de febrero de 2017.
  2. d'Orbigny, A.; de Lafresnaye, F. (1837). «Synopsis Avium, in ejus per Americam meridionalem itinere, collectarum et ab ipso viatore necnon». Magasin de zoologie (en latín). 7(2):1–88, pl. 77-79. París. Myothera analis, descripción original, p.14 Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 1259-6515.
  3. Formicario Enmascarado Formicarius analis (d'Orbigny & Lafresnaye, 1837) en Avibase. Consultada el 13 de febrero de 2017.
  4. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2003). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Octava parte: Orden Passeriformes, Familias Eurylaimidae a Rhinocryptidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 50 (1): 103-110. ISSN 0570-7358. Consultado el 13 de febrero de 2017. P. 108.
  5. Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1.a edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Formicarius analis, p. 373, lámina 34(1) ».
  6. Ridgely R.S. & Greenfield P.J. (2001). The Birds of Ecuador. Helm Field Guides. ISBN 978-0-7136-6117-0.
  7. «Black-faced Antthrush (Formicarius analis. Handbook of the Birds of the World – Alive (en inglés). Consultado el 13 de febrero de 2017..
  8. Jobling, J.A. (2017). Formicarius Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.) Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 5 de abril de 2018.
  9. Jobling, J.A. (2018) analis Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.) Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 27 de octubre de 2019.
  10. Krabbe, N. & Schulenberg, T.S. 2003a. «Family Formicariidae (ground-antbirds)». Pp. 682–731 in Handbook of the Birds of the World, Vol. 8. Broadbills to tapaculos. (J. del Hoyo et al., eds.). Lynx Edicions, Barcelona.
  11. Dickinson, E.C. & Christidis, L. (eds.). 2014. The Howard and Moore complete checklist of the birds of the World. Vol. 1. Passerines. Aves Press, Eastbourne, U.K., 752 pp.
  12. Gill, F. & Donsker, D. (Eds.). «Antthrushes, antpittas, gnateaters, tapaculos & crescentchests». IOC – World Bird List (en inglés). Consultado el 27 de octubre de 2019. Versión/Año: 9.2./2019.
  13. Clements, J.F., Schulenberg, T.S., Iliff, M.J., Billerman, S.M., Fredericks, T.A., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. (2019). «The eBird/Clements checklist of Birds of the World v.2019». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel) (en inglés).

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.