Formación del imperativo en español

Como otras lenguas, el castellano presenta formas verbales para dar órdenes, para pedir cosas o para exigir; estas son las formas de imperativo, que abarcan además de las que tiene la propia estructura verbal, sino también las que se pueden realizar utilizando otras formas verbales.

Formas verbales de imperativo stricto sensu

Son las que corresponden en sus desinencias a las segundas personas de singular y plural, como (tú) come y calla, (vos) bailá y hablá, (vosotros) venid, (vosotros) sentaos, etc. Para el resto de las formas, incluyendo las formas que concuerdan con usted(es), se utiliza el presente del subjuntivo, como en caminen, venga usted, esperemos... El verbo ir para el imperativo de primera persona del plural usa generalmente el presente de indicativo, como en vamos, niñas.

Otras formas verbales

Puede usarse el infinitivo a modo de un imperativo pasado (yusivo), ya que el castellano no posee un tiempo verbal específico, a diferencia de otras lenguas: «Habértelo pensado antes de corregirme el artículo». Además, en este caso y en otros es posible recurrir al pasado imperfecto del subjuntivo, empleado para corregir una forma de imperativo inexistente: «Te lo hubieras pensado antes». Además:

Subjuntivo con pronombre al final con usted y ustedes, nosotros y nosotras:

Dígame
Váyanse
Cantemos, en el caso de nosotros(as), el uso establece una doble formación para el presente de indicativo del verbo ir: vayámonos, vámonos.

Con él y ella, ellos y ellas, lo mismo que antes:

Hágase tu voluntad
Válganme

Lo que ocurre es que, para distinguirlo de lo anterior, hoy se prefiere usar una construcción que + (pronombre/s) + subjuntivo sin pronombre al final. También hay otra norma que dice que el objeto indirecto precede al directo: «Nos lo quieren quitar», y que en este caso le y les pasan a se: «Se lo has dicho».

  • «Que venga María», en oposición a: «Venga (usted), María».

Esta construcción también sirve para enfatizar una orden:

  • Que te lo comas

Para enfatizar, como en otros tiempos verbales, en castellano se puede añadir el pronombre:

  • Tú sigue así
  • Vos seguí así
  • Ustedes sigan así

También, para con el imperativo de la primera persona del singular, existe la misma dualidad que para la tercera persona:

  • Ande yo caliente y ríase la gente (presente del subjuntivo sin la construcción de que) (Luis de Góngora y Argote)
  • Que ande yo caliente (la construcción del que)

Negativa

"No me pises los huevos"

Adverbio de negación + pronombre (si lo hay) + presente del subjuntivo:

  • No me digan
  • Nunca digas nunca
  • Ni creáis que vais a seguir así

Cambios

Acentuación de formas verbales con pronombres enclíticos

En su Diccionario Panhispánico de Dudas, la Real Academia Española indica que las palabras compuestas por una forma verbal y un pronombre enclítico se acentúan de acuerdo a las reglas generales de acentuación.[1]

está + te = estate
anda + te = ándate
toma + los = tómalos

Pérdida de letras en el imperativo

  • La primera persona del plural del imperativo (que sería la del presente del subjuntivo) pierde su última letra, es decir la s, cuando se junta con : nos, os y se. Ejemplos:

Cantemos + nos> Cantémonos (no *Cantémosnos)

Digamos + se + lo> Digámoselo (no *Digámosselo)

Nota: esa norma también sería aplicable a otros tiempos verbales con s al final, pero hoy ya sólo lo es al presente de imperativo, ya que, al resto de las formas personales de los verbos, no se les añaden pronombres actualmente.

  • En su forma normativa, la segunda persona del plural del imperativo pierde la d ante os (estad > estaos), salvo en el verbo ir (id > idos).

Variación dialectal

Afiche del Ministerio de Salud de Chile que usa un imperativo regular para la segunda persona singular: "Previene el contagio del virus HANTA."

El imperativo de segunda persona de plural usado en España cambia según se trate de un uso formal o informal y en el uso informal existe una forma normativa propugnada por la escuela y el uso culto y otra no normativa:

  • Uso informal normativo : venid aquí, sentaos.
  • Uso informal no normativo: venir aquí (o vení aquí), sentaros (o sentarse).

No obstante, es normativo usar el infinitivo como imperativo cuando va precedido de la preposición a: «Niños, a callar»; o cuando se dan órdenes a un público en general, sin identificar a nadie en concreto, como habitualmente sucede en las señales públicas o carteles de aviso: No tocar, peligro de muerte; No aparcar; y, como se ha mencionado anteriormente, también valdría para el infinitivo pasado.

  • En el Cono Sur el verbo ir es defectivo, pues las formas en imperativo de segunda persona se valen de "andar": "Andate/ándate despacio", "Andá/anda a saber".
  • En Chile se usa de manera informal un imperativo de segunda persona singular en que casi todas las formas verbales coinciden con las de la tercera persona singular del presente del modo indicativo; así, junto a "haz", "sal", "detén", "pon" se encuentran las variantes "hace", "sale", "detiene" y "pone".
  • En el lenguaje coloquial de Colombia y Chile se usa una construcción en pretérito indefinido con el valor de imperativo: "¡Te comiste toda la sopa!"

Referencias

  1. «Tilde». Diccionario panhispánico de dudas. Real Academia Española. 2005.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.