Fernando Díaz de Mendoza y Aguado
Fernando Díaz de Mendoza y Aguado, conde de Balazote y Lalaing (Murcia, 7 de junio de 1862-Vigo, 20 de octubre de 1930) fue un empresario teatral, director y actor español. Casado con la actriz María Guerrero, dominaron un amplio periodo de la escena teatral española e hispanoamericana.[1]
Fernando Díaz de Mendoza | ||
---|---|---|
![]() Fotografiado por Kaulak en 1911 | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Fernando Díaz de Mendoza y Aguado | |
Nacimiento |
7 de junio de 1862 Murcia (España) | |
Fallecimiento |
20 de octubre de 1930 Vigo (España) | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge |
| |
Pareja | Catalina Bárcena | |
Hijos | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Actor, empresario de teatro y director de teatro | |
Distinciones | ||
Biografía
Fernando Díaz de Mendoza y Aguado nació el 7 de junio de 1862 en Murcia,[2] hijo de Mariano Díaz de Mendoza y Uribe, y de su esposa, Concepción Aguado y Flores, hija de los III condes de Campohermoso.[3] En 1907, heredó de su padre los títulos de vii marqués de San Mamés y vi de Fontanar, y XI conde de Balazote y VI conde de Lalaing, ambos con grandeza de España. Culto aristócrata, desde joven mostró inclinaciones artísticas por el teatro, primero en representaciones privadas y luego en festivales.
El 18 de abril de 1888 contrajo matrimonio con Ventura Serrano y Domínguez, vi marquesa de Castellón, hija del general Francisco Serrano, duque de la Torre y regente del reino. Su esposa falleció después del nacimiento de su hijo, Fernando Díaz de Mendoza y Serrano, nacido el 1 de febrero de 1889, primogénito y heredero de los títulos nobiliarios.

Ingresó en la compañía del Teatro Español de Ramón Guerrero, padre de la actriz María Guerrero, con la que se casaría el 10 de enero de 1896, y formarían su propia compañía teatral. Fueron padres de Fernando (n. 1897) y Carlos Fernando (n. 1898). Recorrieron con considerable éxito gran parte de Europa y América. En Argentina fundaron el Teatro Nacional Cervantes en 1921 y juntos marcaron las directrices del resurgimiento del teatro clásico español. Como director, Díaz de Mendoza llegó a ser considerado como el mejor de su época tras Emilio Mario.[4]
En 1909, tiene un hijo ilegítimo, de nombre también Fernando, con la actriz Catalina Bárcena, 26 años más joven, a quién legitimó casando a Catalina con el actor Ricardo Vargas.[5]
Ya en su vejez, se le concedió la dirección del Conservatorio de Madrid.[6]
Falleció a los 68 años, el 20 de octubre de 1930 en el Hotel Moderno de Vigo.[7]
Saga familiar
Sus hijos Luis Fernando y Carlos Fernando fueron actores, así como sus nietos Fernando Fernán Gómez y Mari Carmen Díaz de Mendoza.
Trayectoria (selección)


- Mariana (1892), de José de Echegaray.
- El vergonzoso en palacio (1894), de Tirso de Molina.
- Entre bobos anda el juego (1895), de Francisco de Rojas Zorrilla.
- Mancha que limpia (1895), de Echegaray
- Voluntad (1895), de Benito Pérez Galdós.
- La calumnia por castigo (1897), de Echegaray.
- Cyrano de Bergerac, de Edmond Rostand.
- Las flores (1901), de los hermanos Álvarez Quintero.
- Mariucha (1903), de Galdós.
- La noche del sábado (1903), de Jacinto Benavente
- El abuelo (1904), de Galdós.
- El dragón de fuego (1904), de Benavente.
- Rosas de otoño (1905), de Benavente.
- El genio alegre (1906), de los Álvarez Quintero.
- Más fuerte que el amor (1906), de Benavente.
- La princesa Bebé (1906), de Benavente.
- Añoranzas (1906), de Manuel Linares Rivas
- Los intereses creados (1907), de Benavente.
- Las hijas del Cid (1908), de Eduardo Marquina.
- Amores y amoríos (1908), de los Álvarez Quintero.

- La araña (1908), de Ángel Guimerá.[8]
- Doña María la Brava (1909), de Marquina.
- La fuente amarga (1910), de Manuel Linares Rivas
- En Flandes se ha puesto el sol (1910), de Marquina.
- La flor de la vida (1910), de los Quintero
- Primavera en otoño (1911), de Gregorio Martínez Sierra
- El alcázar de las perlas (1911), de Francisco Villaespesa
- La alcaldesa de Pastrana (1911), de Marquina.
- Voces de gesta (1911), de Ramón María del Valle-Inclán.
- El rey trovador (1911), de Marquina.
- La marquesa Rosalinda (1912), de Valle-Inclán.
- Doña Desdenes (1912), de Manuel Linares Rivas
- Malvaloca (1912), de los Álvarez Quintero.
- Cuando florezcan los rosales (1913), de Marquina.
- La malquerida (1913), de Benavente.
- Mamá (1913), de Martínez Sierra
- El retablo de Agrellano (1913), de Marquina.
- Alceste (1914), de Galdós
- Campo de armiño (1916), de Benavente
- El último pecado (1918), de Pedro Muñoz Seca
- La calumniada (1919), de los Quintero
- La vestal de Occidente (1919), de Benavente
- El abanico de Lady Windermere (1920), de Oscar Wilde.
- La dama de armiño (1922), de Luis Fernández Ardavín.
- El doncel romántico (1922), de Fernández Ardavín.
- La propia estimación (1925), de Jacinto Benavente.
Referencias
- Menéndez Onrubia, Carmen (1984). El dramaturgo y los actores. Epistolario de Benito Pérez Galdós, María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
- Menéndez Onrubia, 1984, p. 303.
- https://dbe.rah.es/biografias/5889/fernando-diaz-de-mendoza-y-aguado Fernando Díaz de Mendoza y Aguado en la Real Academia de la Historia
- Gómez García, Manuel (1998). Diccionario Akal de Teatro. Ediciones Akal. p. 253. ISBN 9788446008279.
- Antonina Rodrigo y Arturo del Hoyo, ed. (2005). «María Lejárraga: una mujer en la sombra». Consultado el 25 de mayo de 2011.
- Biografía en el portal murciano.
- Menéndez Onrubia, 1984, p. 331.
- Diario ABC, ed. (16 de abril de 1908). «Notas teatrales». Consultado el 30 de mayo de 2011.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Fernando Díaz de Mendoza y Aguado.