Felipe I de Castilla
Felipe I de Castilla, llamado «el Hermoso» (Brujas, 22 de julio de 1478-Burgos, 25 de septiembre de 1506), fue duque titular de Borgoña —como Felipe IV—, Brabante, Limburgo y Luxemburgo, conde de Flandes, Habsburgo, Henao, Holanda y Zelanda, Tirol y Artois, y señor de Amberes y Malinas, entre otras ciudades, entre 1482 y 1506, y rey iure uxoris de Castilla (1504-1506) por su matrimonio con Juana, hija y heredera de los Reyes Católicos después de la muerte de sus hermanos los infantes Juan e Isabel.
Felipe I de Castilla y IV de Borgoña | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Rey de Castilla iure uxoris Rey consorte de Castilla y Duque titular de Borgoña | |||||||||||
![]() | |||||||||||
![]() Rey de Castilla iure uxoris (junto a Juana I) | |||||||||||
12 de julio de 1506-25 de septiembre de 1506 | |||||||||||
Predecesor | Juana I de Castilla | ||||||||||
Sucesor | Juana I de Castilla | ||||||||||
![]() Rey consorte de Castilla | |||||||||||
26 de noviembre de 1504-12 de julio de 1506 | |||||||||||
Predecesor |
Fernando II de Aragón (como rey consorte de Castilla) | ||||||||||
Sucesor |
Isabel de Portugal (como reina consorte de España) | ||||||||||
| |||||||||||
Información personal | |||||||||||
Nacimiento |
22 de junio de 1478 Brujas, Sacro Imperio Romano Germánico | ||||||||||
Fallecimiento |
25 de septiembre de 1506 (28 años) Burgos, Corona de Castilla | ||||||||||
Sepultura | Capilla Real de Granada | ||||||||||
Familia | |||||||||||
Casa real | Habsburgo | ||||||||||
Padre | Maximiliano I de Habsburgo | ||||||||||
Madre | María de Borgoña | ||||||||||
Consorte | Juana I de Castilla (1496-1506) | ||||||||||
Hijos | Véase Descendencia | ||||||||||
| |||||||||||
Firma |
![]() | ||||||||||
![]() Qui volet[1] | |||||||||||
Biografía
Duque de Borgoña


Fue primogénito de Maximiliano I, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, y María de Borgoña, a su vez única hija de Carlos el Temerario. Felipe nació en Brujas, en el condado de Flandes, dominios de su madre siendo parte del Estado borgoñón y dependiente del Ducado de Borgoña. En 1482, tras la muerte de su madre María de Borgoña, le sucedió en sus posesiones de Borgoña bajo la tutela de su padre, el cual se encargó de defender ya que tras la muerte de su abuelo Carlos, el ducado pasó a ser de facto parte de Francia, ya que su madre nunca tuvo el dominio total de las posesiones herederas de su padre. Ello produjo un período de agitación, por lo que fue testigo de las hostilidades esporádicas principalmente entre las grandes ciudades de Flandes (especialmente Gante y Brujas) y los partidarios de Maximiliano.
Durante este interregno, Felipe se vio envuelto en los acontecimientos e incluso fue brevemente secuestrado en Brujas, como parte de la campaña de Flandes para apoyar sus demandas de mayor autonomía, que habían arrebatado a María de Borgoña, en un acuerdo conocido como el Blijde Inkomst o alegre entrada de 1477. A principios de la década de 1490, la crisis del interregno dio paso a un incómodo enfrentamiento, donde ni el apoyo de Francia para las ciudades de la Franc (Flandes), ni el apoyo del padre de Maximiliano Federico III resultaron decisivos. Ambas partes llegaron a un acuerdo en el tratado de Senlis en 1493, lo que mitigó la lucha de poder interna al aceptar ambas partes reconocer el siguiente año como príncipe a Felipe (de quince años de edad). Fue proclamado Gran Maestre de la Orden del Toisón de Oro a los seis años. En 1491, presidió el capítulo de Malinas; en 1501, el de Bruselas; y en 1505, el de Middelburg.[2]

En 1495, su padre Maximiliano buscaba aliados para poder frenar las ansias expansionistas de Francia, esto produjo que entablara una alianza con los reyes católicos, Ya que Los Reinos de Castilla y Aragón tenían mala relación con Francia, también buscaban comprometer al Príncipe de Asturias, Juan con alguna princesa de buen linaje, por lo que sellaron la alianza con el compromiso de los herederos, Juan se comprometía con Margarita de Austria, hermana de Felipe, mientras que el quedaba comprometido con la hija de los reyes católicos, La Infanta Juana, quien era prima segunda de su padre ya que Fernando El Católico, padre de Juana y Juan, era hijo de Juan II de Aragón, a su vez hijo de Fernando de Antequera y Leonor de Albuquerque. Por otra parte su padre Maximiliano era hijo de Leonor de Portugal, hija de Leonor de Aragón hija de Fernando de Antequera y Leonor Alburquerque, Por lo tanto Leonor de Aragón y Juan II de Aragón eran hermanos y concluyentemente los hijos de estos, Fernando II y Leonor de Portugal eran Primos Hermanos, lo que hace que los hijos de ambos sean Primos Segundos al compartir Bisabuelos, Por lo tanto Maximiliano y Juana eran primos segundos, al Felipe casarse con la prima de su padre, La Infanta Juana selló y unificó Las dinastías Trastamara y Habsburgo, en La Casa de Austria, que unificó Castilla y Aragón, formando el Reino de España, e incluso llegó a reinar en Portugal desde 1580 a la muerte de Enrique I, El Cardenal quién era Rey de Portugal que produjo la extinción de la Dinastía Avis que reinaba en Portugal y la posterior coronación de Felipe II de España como Felipe I de Portugal quién era nieto de Felipe al ser primogénito de su hijo Carlos, Hasta 1640 cuando Felipe IV, nieto de Felipe II, el cual perdió la corona en favor del duque Juan de Branganza, Tras la muerte de Carlos II sin descendencia, quien era hijo de Felipe IV, Porovoco la extinciónde Los Austria en España siendo reemplazados por los Borbón tras la llegada de Felipe de Anjou como Felipe V, Dinastía que continúa reinando en España bajo el reinado de Felipe VI. En Austria La Casa de Austria, dejó de gobernar a la muerte de su hijo Carlos, asumiendo su hijo Fernando, quien fundó una Nueva Dinastía Habsburgo (Habsburgo-Jagellon) que gobernó hasta la muerte de Matias I de Habsburgo sin sucesión, quien era nieto de Fernando l, lo que provocó el ascenso de Fernando II, y con él la llegada de la casa de Austria-Estiria una rama de los Habsburgo-Jagellon, al ser hijo de Carlos II de Estiria, hijo menor de Fernando I, La casa Austria-Estiria se terminaría convirtiendo en la principal Casa de Habsburgo y gobernaría hasta su extinción con la muerte de María Teresa I de Hasbsburgo en 1780, lo que a su vez provocó el ascenso de la Dinastía Habsburgo-Lorena Qué era la Unión de La Casa de Lorena qué había gobernado en el Ducado de Lorena y Bar, con la dinastía de habsburgo, la cual gobernó hasta 1918 cuando el Emperador Carlos I fue obligado a abdicar y se disolvió la monarquía en favor de un gobierno democrático acabando así con la dinastía en Austria.
Fue quien introdujo la casa de los Habsburgo en territorios de la actual España. El apelativo el Hermoso se lo dio el rey Luis XII de Francia. En 1501, Felipe y Juana viajaban hacia Castilla para ser jurados como príncipes de Asturias y se detuvieron en Blois. Allí el rey los recibió, y al verle exclamó: «He aquí un hermoso príncipe».
En 1494, Maximiliano renunció a su regencia en los términos del Tratado de Senlis y Felipe, de dieciséis años, se hizo cargo de la gobernación de las tierras de Borgoña él mismo, aunque en la práctica la autoridad se deriva de un consejo de notables de Borgoña.
El 20 de octubre de 1496, se casó con Juana I de Castilla en Flandes, donde permanecieron como duques de Borgoña hasta la muerte de su suegra Isabel y el ascenso de su esposa al trono castellano.
El matrimonio fue parte de una serie de alianzas familiares entre los Habsburgo y Trastámara destinadas a enfrentarse al creciente poder de Francia, que había aumentado considerablemente gracias a las políticas de Luis XI y la afirmación de éxito de poder real después de la guerra con la Liga del bien público. El asunto se hizo más urgente después de que Carlos VIII invadiera los territorios de la Corona de Aragón (conocida como la Primera Guerra de la Independencia).
La doble alianza no fue diseñada para permitir que los reinos españoles cayeran bajo el control de los Habsburgo. En el momento de su matrimonio con Felipe, Juana era la tercera en la línea de sucesión al trono, precedida por sus hermanos Juan e Isabel, pero una cadena de fallecimientos inesperados de sus cuñados, Juan e Isabel y el hijo de esta, Miguel, Produjo el ascenso de su esposa a la corona Castellana

Como soberano de los principados feudales de los Países Bajos, fue un administrador competente y un soberano popular y amado, que supo conjugar los intereses de sus diversos territorios y demostró especial talento para plantear reformas y para dar tranquilidad y paz después de muchos años de convulsiones políticas.
Rey de Castilla
Muertos los infantes castellano-aragoneses Juan (1497) e Isabel de Aragón (1498), así como el hijo de esta última, el infante Miguel de la Paz (1500), su esposa se convierte en heredera de Castilla y Aragón. Al morir la reina Isabel I (24 de noviembre de 1504), se planteó el problema de la sucesión en Castilla. Su marido, Fernando, proclamó a Juana reina de Castilla y tomó las riendas de la gobernación del reino, acogiéndose a la última voluntad de la reina Isabel.
Pero Felipe no estaba dispuesto a renunciar al poder y en la Concordia de Salamanca (1505) se acordó el gobierno conjunto de Felipe, Fernando el Católico y la propia Juana. La situación cambió con la llegada del matrimonio a la península ibérica, pues se manifestaron las malas relaciones entre el yerno (apoyado por la nobleza castellana) y el suegro, de modo que, por la Concordia de Villafáfila (1506), Fernando se retiró a Aragón y Felipe fue proclamado rey de Castilla en las Cortes de Valladolid con el nombre de Felipe I.
Entretanto, Juana supuestamente enloqueció, según algunos por los celos que le producían las infidelidades de su marido, hacia el que sentía un amor tan apasionado como poco correspondido. Aunque las Cortes reunidas en Valladolid se negaron a declarar la incapacidad de la reina Juana, Felipe «el Hermoso» ejerció el poder efectivo sin contar con ella. Tradicionalmente se le ha censurado por el favoritismo que demostró a sus coterráneos flamencos, así como por haber repartido dádivas y prebendas entre los nobles castellanos para buscar su apoyo. La figura que alcanzó mayor preeminencia en su breve etapa de gobierno (aunque no hasta el punto de poder considerársele un valido) fue un noble: Juan Manuel, señor de Belmonte.
Muerte
Su muerte, acaecida en la burgalesa Casa del Cordón, fue tan súbita que corrió el rumor de que su suegro lo había envenenado. Según parece, se encontraba Felipe en Burgos el 16 de septiembre de 1506 jugando a la pelota en un lugar frío. Al día siguiente le sobrevino malestar, con alta fiebre que le continuó los días siguientes. El día 20 escupía sangre y fue sangrado por los médicos. Murió en la madrugada del 24 al 25 de septiembre de 1506,[3] con tan solo veintiocho años.
A su muerte, el cardenal Cisneros asumió su primera regencia de la Corona de Castilla, a la espera de la llegada del rey Fernando. Su primogénito, Carlos, se encontró con una herencia grandiosa: los reinos de sus cuatro abuelos: Castilla, Aragón con sus dominios del Nuevo Mundo y en los Estados Italianos, los Países Bajos y la Alemania Imperial, y otros títulos simbólicos, que lo convirtieron en uno de los más importantes monarcas que han existido.



Descendencia
Del matrimonio con Juana I de Castilla nacieron seis hijos:
- Leonor (15 de noviembre de 1498-18 de febrero de 1558). Archiduquesa de Austria. Casada con el rey Manuel I de Portugal y, tras varios años de viudez, con Francisco I de Francia.
- Carlos (24 de febrero de 1500-21 de septiembre de 1558). Rey de España (1516-1556) y de Nápoles (1516-1554), bajo el nombre de Carlos I; y emperador del Sacro Imperio Romano Germánico (1519-1558), bajo el nombre de Carlos V.
- Isabel (18 de julio de 1501-19 de enero de 1526). Archiduquesa de Austria. Casada con el rey Cristián II de Dinamarca.
- Fernando (10 de marzo de 1503-27 de julio de 1564). Archiduque de Austria, rey de Bohemia (1526-1564), de Hungría (1526-1538, 1540-1564) y emperador del Sacro Imperio Romano Germánico (1556-1564), casado con Ana Jagellón de Hungría y Bohemia.
- María (15 de septiembre de 1505-18 de octubre de 1558). Archiduquesa de Austria. Casada con Luis II Jagellón, rey de Hungría, Bohemia y Croacia.
- Catalina (14 de enero de 1507-12 de enero de 1578). Archiduquesa de Austria. Casada con el rey Juan III de Portugal.
Ancestros
Ancestros de Felipe I de Castilla | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
Títulos
- Duque titular de Borgoña como «Felipe IV» (27 de marzo de 1482-25 de septiembre de 1506).
- Duque de Brabante y Lothier como «Felipe III» (27 de marzo de 1482-25 de septiembre de 1506).
- Duque de Limburgo como «Felipe III» (27 de marzo de 1482-25 de septiembre de 1506).
- Duque de Luxemburgo como «Felipe II» (27 de marzo de 1482-25 de septiembre de 1506).
- Marqués de Namur como «Felipe V» (27 de marzo de 1482-25 de septiembre de 1506).
- conde palatino de Borgoña como «Felipe VI» (27 de marzo de 1482-25 de septiembre de 1506).
- Conde de Artois como «Felipe VI» (27 de marzo de 1482-25 de septiembre de 1506).
- Conde de Charolais como «Felipe III» (27 de marzo de 1482-25 de septiembre de 1506).
- Conde de Flandes como «Felipe IV» (27 de marzo de 1482-25 de septiembre de 1506).
- Conde de Henao como «Felipe II» (27 de marzo de 1482-25 de septiembre de 1506).
- Conde de Holanda y de Zelanda como «Felipe II» (27 de marzo de 1482-25 de septiembre de 1506).
- Duque de Güeldres como «Felipe I» (27 de marzo de 1482-1492).
- Conde de Zutphen como «Felipe I» (27 de marzo de 1482-1492).
- Rey de la Corona de Castilla iure uxoris como «Felipe I» (12 de julio de 1506-25 de septiembre de 1506), englobando los títulos de rey de Castilla, de León, de Toledo, de Galicia, de Sevilla, de Córdoba, de Jaén, de Murcia, etc.
Predecesora: María I |
Duque de Güeldres y conde de Zutphen 1482-1492 |
Sucesor: Carlos de Egmond |
Predecesora: María I |
Duque titular de Borgoña Duque de Brabante, Limburgo, Lothier y Luxemburgo, conde de Flandes, Henao, Namur, Holanda y Zelanda, señor de Malinas, margrave del Sacro Imperio Romano 1482-1506 |
Sucesor: Carlos II |
Predecesor: Cedido por el rey de Francia como devolución de la dote por el Tratado de Senlis (1493)[4][5][6][7][8][9] |
Conde Palatino de Borgoña, de Charolais y Artois, señor de Salins 1493-1506 |
Sucesor: Carlos II |
Predecesora: Juana I |
Rey de Castilla iure uxoris, junto a Juana I 1506 |
Sucesora: Juana I |
Filmografía
Año | Película o serie | Director | Intérprete |
1948 | Locura de amor | Juan de Orduña | Fernando Rey |
1983 | Juana la loca... de vez en cuando | José Ramón Larraz | Jaime Morey |
2001 | Juana la Loca | Vicente Aranda | Daniele Liotti |
2014 | Isabel | Jordi Frades | Raúl Mérida |
2016 | La corona partida | Jordi Frades | Raúl Mérida |
Véase también
Referencias
- «Heráldica». Enciclopedia moderna: diccionario universal de literatura, ciencias, artes, agricultura, industria y comercio 22. Establecimiento Tipográfico de Mellado. 1853. p. 791.
- Co-producción de RTVE, Fundación Carlos de Amberes y Canal de Historia. «La Orden del Toisón de Oro». «2012 ».
- «Relación de la enfermedad y muerte del rey don Felipe, por el doctor Parra». Colección de documentos inéditos para la historia de España VIII. pp. 394-397.
- Jervis, William Henley. The student's France, a history of France from the earliest times to the establishment of the second empire in 1852. p. 375.
- Evans Crowe, Eyre. The history of France II. p. 274.
- Dumas, Alexandre. The Borgias and the Cenci. p. 38.
- Blockmans; Provenier. The promised lands: the low countries under Burgundian rule 1369-1530. p. 195.
- History of France, from the invasion of the Franks under Clovis, to the accession of Louis Philippe. p. 174.
- Comyn, Robert. The history of the Western empire:from its restoration by Charlemagne to the accession of Charles V II. p. 126.
Bibliografía
- Zalama, Miguel Ángel; Vandenbroeck, Paul (2006). Felipe I «El Hermoso. La belleza y la locura». Madrid: Centro de Estudios Europa Hispánica. ISBN 84-934643-4-1.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Felipe I de Castilla.
- Diccionario Biográfico. Real Academia de la Historia. Felipe I
- 1501-1502, El viaje de Felipe I el Hermoso y Juana I de Castilla de Bruselas a Toledo (françès del s. XVI.)