Felipe Bertrés

Felipe Bertres ( Puntoux, Castelnau-Magnoac, Altos Pirineos, Francia, 1786; Salta el 12 de octubre de 1856) también conocido como Philippe Bertrés, fue un militar, ingeniero, arquitecto y agrimensor nacido en Francia, que participó en las batallas de independencia de América, como arquitecto y agrimensor desarrolló importantes trabajos en los territorios que hoy corresponden a Bolivia y Argentina.

Felipe Bertrés
Información personal
Nacimiento 1786
Fallecimiento 12 de octubre de 1856
Nacionalidad Argentina y francesa
Información profesional
Ocupación Ingeniero, agrimensor, arquitecto y militar
Obras notables

Biografía

Vida millitar

Emigró a América en 1808, llegando a tierras americanas el 9 de agosto del mismo año a bordo del bergantín Le Consolateur, en el que se encontraba Etienne Bernard, marqués de Sassenay.[1] Inicialmente se instaló en Buenos Aires, Argentina. Luchó contra los invasores ingleses y abrazó la causa de la Revolución de Mayo. Ingresó al Ejército del Norte como teniente de ingenieros. Su jefe, Rondeau -quien le había encargado las fortificaciones de Tumbaya-, lo ascendió a capitán. Siguió con esa fuerza hasta 1819 y participó con ella en numerosas acciones de guerra, que incluyeron la batalla de Sipe Sipe. Fue director de la Academia de Matemáticas del Ejército.

Agrimensor en Tucumán

Hacía 1818, en San Miguel de Tucumán, contrae matrimonio con Petrona Moyano. Hacia 1819 en Tucumán, es agrimensor oficial. Trazó el plano de la ciudad de San Miguel de Tucumán (1821), que constituye un precioso documento, aparte de realizar diversas tareas técnicas.

Luego se trasladó a Buenos Aires. Allí, presentó una serie de proyectos de ordenamiento de la ciudad, y confeccionó el excelente "Plano Topográfico" de la misma, aprobado en 1823. Por esa época, se desempeñaba como Inspector General de Obras y contados del Departamento de Policía.

Hacia 1826, volvió a Tucumán. El gobernador Alejandro Heredia lo designó director de la Escuela — siguiendo el sistema Lancasteriano. Cumplió, además, una serie de tareas topográficas y estadísticas, aparte de las arquitectónicas que aún están en trance de investigación.

Arquitecto en Bolivia

En 1832, se inició su etapa boliviana. Prestó servicios de ingeniero y topógrafo en Potosí y La Paz,[2][3] y trazó el mapa oficial de esa República, en 1843. Participó de la fundación de la Escuela de Arquitectura Civil y Militar en 1842,[4][5] y diseñó la catedral de Santa Cruz de la Sierra.[6][7]

En 1844, volvió nuevamente a Tucumán, y en 1848 pasó otra vez a Bolivia, para dirigir el puente sobre el río Pilcomayo. Diseñó también la pirámide recordatoria de la batalla de Ingaví.

En 1852, de regreso en Tucumán, presidió la Junta Inspectora de Escuelas y llenó con responsabilidad numerosas comisiones oficiales. Tres años más tarde, pasó para trabajos vinculados a su especialidad a residir en Salta, diseñando la catedral.

Falleció en Salta en 1856

Obras

Sus obras más reconocidas como arquitecto son la catedral de Salta y la catedral de Santa Cruz de la Sierra., como agrimensor, su plano de la ciudad de Tucumán[8] y su plano de Bolivia desarrollado durante el Gobierno de José Ballivián.

Homenajes

Una calle en la ciudad de Buenos Aires y otra en San Miguel de Tucumán llevan su nombre.

Referencias

  1. Paez, Carlos (18 de junio de 2015). «Bertrés llega al Plata». La Gaceta. Consultado el 14 de octubre de 2018.
  2. «Presentan de proyecto de restauración de la Catedral». Erbol digital. 8 de julio de 2015. Archivado desde el original el 15 de octubre de 2018. Consultado el 14/102018.
  3. «El arte plástico republicano patrimonio de nuestra cultura». El Diario. 28 de noviembre de 2017. Consultado el 14 de octubre de 2018.
  4. «HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD DE LA PAZ».
  5. «Colegio de Arquitectos de Bolivia».
  6. «Turismo » Plaza Principal » Catedral de San Lorenzo.».
  7. «A 100 años de la construcción de la catedral metropolitana de Santa Cruz». Iglesia Viva. Consultado el 14 de octubre de 2018.
  8. Páez de la Torre, Carlos (7 de mayo de 2014). «Sobre el plano de San Miguel de Tucumán ejecutado por Felipe Bertres en 1821». La Gaceta de Tucumán. Consultado el 14 de octubre de 2018.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.