Federico Leicht
Federico Leicht Betarte (Montevideo, 1974) es un periodista y escritor uruguayo.[1]
Federico Leicht | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Federico Leicht Betarte | |
Nacimiento |
1974 Montevideo (Uruguay) | |
Nacionalidad | Uruguaya | |
Familia | ||
Padre | Óscar Leicht | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista y escritor | |
Biografía
Nacido en Montevideo, fue alumno del Colegio Alemán y del Colegio Sagrado Corazón (Ex- Seminario) de Montevideo. Estudia en la Escuela de Cine del Uruguay. Desde 1997 se desempeña en el ámbito editorial,[1] iniciándose en Ciudad de México. En 2000 retorna a Uruguay y se integra al equipo del semanario Brecha.[2]
Como periodista ha colaborado con diversos medios escritos como Cinemanía, El País, Brecha, Últimas Noticias y Esquire. Entre 2020 y 2022 realizó una columna quincenal en CX 30 La Radio : Unabomber; periodismo marginal. Actualmente tiene su propio programa, Mala Espina, en la misma radio, y colabora con el semanario digital Faro Argentino.
Ha escrito varias obras relacionadas con la Dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985), donde entre otros temas explora la vinculación con la dictadura de Brasil, así como las responsabilidades de la izquierda y los sindicatos en el proceso que desembocó en el golpe de Estado de 1973. También cuestiona la historia oficial del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros. Leicht ha publicado investigaciones que revelan planes secretos del MLN-Tupamaros durante los Sucesos del Hospital Filtro y su accionar conspirativo en democracia, que dan lugar a la votación de una comisión preinvestigadora parlamentaria en 2017. Es responsable del regreso de Héctor Amodio Pérez a Uruguay a mediados de 2015. Ha editado los dos libros del extupamaro: Palabra de Amodio: la otra historia de los Tupamaros y Condenado; preso político en democracia.
Desde el punto de vista político, se ha declarado liberal individualista, lo cual se identifica con el libertarismo, que a su vez es considerado de «derecha».
Durante la pandemia de COVID-19 se ha posicionado en contra de los confinamientos, mandatos de mascarillas y vacunas. Como editor también se encargó del libro Falsos positivos; historia de una pandemia en Uruguay, en el que se recopilan las voces disidentes en relación a la misma.
Sus últimos trabajos, (30 mitos de la historia reciente y Hegemonía; guía de supervivencia política), se centran en el análisis de la Hegemonía cultural, la Nueva Izquierda y el Globalismo.
Tiene tres hijos: Mateo, Tomás y Lorenzo. Su padre fue el futbolista uruguayo Óscar Leicht. Su actual pareja es Florencia De Feo, integrante del conglomerado mediático denominado Grupo Fontaina - De Feo.
Obras
- Cero a la izquierda. Una biografía de Jorge Zabalza. Letraeñe ediciones. 2007. ISBN 997480561-3.[3]
- El día menos pensado; invasión, golpe y contragolpe. Letraeñe ediciones. 2008.[3]
- Graf Spee, de Wilhemshaven al Río de la Plata. Ediciones de la Plaza. 2009.[3]
- De patrias y tumbas; ficciones de la historia reciente. Estuario Editora. 2012.[3]
- Orden y progreso: el influjo de Brasil en el camino al golpe de Estado. Ediciones de la Plaza. 2013.[3]
- Condenado; preso político en democracia (entrevista documental con Héctor Amodio Pérez). 2015.
- El negocio del terrorismo de Estado: los cómplices económicos de la dictadura uruguaya. (Autores varios). Penguin Random House. 2016.
- 30 Mitos de la historia reciente. Ediciones de la Plaza. 2017.
- Hegemonía; guía de supervivencia política. Ediciones de la Plaza. 2021.
Referencias
- «Otro aporte sobre el proceso que desembocó en el golpe de Estado». El País. 6 de julio de 2013. Archivado desde el original el 9 de julio de 2013. Consultado el 6 de julio de 2013.
- «Ficha de Federico Leicht». Ediciones de la Plaza. Archivado desde el original el 28 de enero de 2016. Consultado el 6 de julio de 2013.
- «“Orden y progreso”: el influjo de Brasil en el camino al golpe de Estado». MontevideoCOMM. 25 de junio de 2013.