Historia de Oceanía

1606 Willem Jansz 1606 Luis Váez de Torres 1616 Dirk Hartog 1619 Frederick de Houtman 1644 Abel Tasman 1696 Willem de Vlamingh 1699 William Dampier 1770 James Cook 1797-1799 George Bass 1801-1803 Matthew Flinders
Prehistoria de Oceanía y primeros pobladores
El poblamiento humano de Oceanía se produjo en varias oleadas. Los primeros pobladores fueron Homo sapiens procedentes del sureste de Asia. De ellos descienden los actuales papúes y nativos australianos. Estas primeras migraciones hacia Nueva Guinea y las islas circundantes hasta alcanzar Australia no tuvieron lugar hasta 60.000 o 50.000 a. C. Se considera que en torno a 40.000 a. C., los humanos ya habían poblado la parte occidental de Oceanía conocida como Oceanía Cercana.[1][2]
Una segunda oleada humana fue la de los pueblos austronesios (iniciada entre 5000 a. C. y 6000 a. C.), también de origen asiático, más concretamente procedentes de Taiwán y de las Islas Filipinas. Los austronesios fueron navegantes de altura y entre 1.500 y 1.000 a. C., habían alcanzado los archipiélagos de Bismarck y de las islas Salomón desde donde iban a emprender la colonización de islas más alejadas en el Pacífico. Pasaron entonces del extremo oriental de la Oceanía Cercana (Isla Bougainville y archipiélago de las islas Salomón) a las remotas islas de Nueva Caledonia, Fiyi y Samoa dejando tras sí vestigios de un complejo cultural neolítico llamado cultura lapita. En este mismo periodo de tiempo, viajaron hasta las islas situadas en la parte oeste de Micronesia (Palaos, Yap y las islas Marianas).[3] La parte de Oceanía cubierta por esta segunda extensión del poblamiento humano se conoce como Oceanía Lejana.
Fueron los primeros pobladores de muchas partes de Oceanía, en particular de Polinesia, Nueva Zelanda o Hawái'i, llegaron al menos tan lejos como la Isla de Pascua.[cita requerida] El poblamiento de Micronesia y Polinesia, se prolongó durante tres milenios desde el 2,000 a. C. hasta el I milenio d. C.. Nueva Zelanda por ejemplo fue poblada entre el s. IX y XIV por los maoríes.[cita requerida]
Apogeo del Imperio Tu'i Tonga
En el 950 d. C. el Imperio Tu'i Tonga dominó la mayoría de las islas de Oceanía, en sus comienzos los reyes lograron deshacerse del dominio extranjero y consolidó el poder del imperio en lo que hoy es Tonga. Cerca al año 1200 comenzó su expansión que se dio hasta, aproximadamente el 1500. El imperio conquistó lo que hoy en día se conoce como Fiyi, partes de Samoa y otras islas de la polinesia como las Islas Cook y Niue. La gran habilidad para construir canoas y el buen sistema aplicado a las invasiones facilitó que Tu'i Tonga se estableciera en más islas aún.
Cercano al año 1500 se desataron muchos problemas en la realeza del imperio que debilitó su figura en las colonias, que consiguieron mucha autonomía de la corona real y el poder central. En 1799 fue asesinado Tuku'aho, el rey que poseía el poder en ese momento, lo que desató una terrible guerra civil. Ya con la presencia europea la guerra civil terminó de devastar a los dos bandos, dejando al imperio diezmado en manos de la corona británica.
Exploraciones prehispánicas en Oceanía (teoría)
Siglo XV
Antes de que Cristóbal Colón llegara a América (1492), el entonces ‘hatun auqui’ (príncipe conquistador) Túpac Yupanqui –en el futuro se convertiría en el décimo gobernante de la civilización inca– emprendío una expedición a la Polinesia. La misión era encontrar nuevas especies de animales y plantas que podrían resultar útiles para el imperio. Tenía tan solo 25 años.
Túpac Yupanqui luego de obtener el control de la isla Puná (Ecuador), a la que llegó en balsa, recibió noticias de la existencia de dos islas lejanas Auachumbi y Ninachumbi, que albergaban una gran variedad de recursos.
Con 120 embarcaciones y 20 000 hombres, el joven príncipe inició su aventura a estas dos islas, que se tratarían de Mangareva y Rapa Nui (Isla de Pascua). También llegaría a Nuku Hiva, en el archipiélago de Las Marquesas. Luego de la espectacular travesía retorno al Cusco, capital del Tahuantinsuyo. El viaje le habría tomado aproximadamente año y medio
Los cronistas Pedro Sarmiento de Gamboa, Martín de Murúa y Miguel Cabello de Balboa –que vivieron en el virreinato del Perú en el siglo XVI– coinciden con este relato y son la únicas fuentes de este acontecimiento. Sumado a que en la isla de Mangareva existe una leyenda sobre un rey Tupa, que vino del este en balsas con velas, trayendo orfebrería, cerámica y textilería y del que hasta hoy existe una danza.
Exploraciones europeas en Oceanía
XVI
En el primer viaje de circunnavegación del globo, Fernando de Magallanes divisó las Islas Marianas y otras islas de Oceanía en 1,521, antes de encontrar su muerte en las Filipinas en la isla de Mactan en una refriega con los naturales del país.[4] Independientemente, el portugués Cristovão de Mendonça llegó a Botany Bay (Australia) en el año 1,522,[5] costas también visitadas tres años después por Gomes de Sequeira. Poco después otros marinos portugueses se unieron a la explotación de la región; en 1525 Diego de Rocha descubrió las islas Carolinas, visitadas al año siguiente también por Toribio Alonso de Salazar, y en 1526 Jorge de Meneses arribó a Nueva Guinea. Otros exploradores de la región en esta época fueron Luis Váez de Torres, Miguel López de Legazpi, García Jofre de Loaísa, Álvaro de Mendaña y Ruy López de Villalobos.
Siglo XVII
También los holandeses navegaron la región, y Abel Tasman recorrió el litoral de Australia en 1642, arribando a la isla que en su honor se llamó Tasmania y las islas, Tonga, Fiyi y Nueva Guinea Alemana. Entre tanto desde Acapulco (México) y Callao (Perú) partieron expediciones que hallaron numerosas islas del Pacífico.
Siglo XVIII
Las rivalidades portuguesas, españolas y holandesas fueron reemplazadas por la de los ingleses y franceses en el siglo XVIII. Entre 1,764 y 1770 exploraron la zona John Byron, Samuel Wallis, Philip Carteret y otros, quienes recorrieron Tahití, Samoa, Islas Salomón y Nuevas Hébridas. Por su parte, el inglés James Cook realizó tres viajes por islas de Pacífico entre 1768 y 1,779, y llegó a las Islas de la Sociedad, Nueva Zelanda, Islas Marquesas, Nuevas Hébridas y Hawái.
El 6 de abril de 1,772, el día de Pascua Jacobo Roggeveen, un navegante neerlandés avistó la Isla de Pascua, descubriéndola de manera oficial, aunque una expedición enviada desde Callao, el 10 de octubre de 1,770, avistó la isla el 15 de noviembre. Se realizó una circunnavegación para poder cartografiar la isla. Los navegantes quedaron muy sorprendidos por las estatuas de gran tamaño, los Moái. En otras expediciones también los marines se sorprendieron de la gran altura de algunos nativos, que llegaban a medir 2,17 metros. Además, los hombres eran muchos más numerosos que las mujeres en aquella isla, la diferencia era muy notoria. Los nativos vivían en cuevas y estaban llenos de tatuajes, los nativos de la Isla de Pascua fueron una de las etnias que más sorprendió a los colonizadores europeos.[6]
Los franceses exploraron las islas simultáneamente con los ingleses. Entre 1,826 y 1,840 lo hizo Jules Dumont D'Urville y luego Jean-François de La Pérouse entre 1,785 y 1,787. Todos estos viajes determinaron el reparto de Oceanía entre las potencias colonizadoras: Reino Unido, Holanda, Francia, España, Portugal, Estados Unidos y Alemania en menor medida..
Independización de las islas
A finales del siglo XIX y comienzos del XX comenzaron los deseos de independencia en las colonias, Australia y Nueva Zelanda, en 1901 y en 1907 abrieron el camino a los demás países hacia la independencia. Los países más débiles y pobres tardaron mucho en declararse independientes, en 1962, Samoa declaró la independencia de Nueva Zelanda, que la había ocupado años atrás, luego Nauru en 1968, Fiyi y Tonga en 1970, Islas Salomón y Tuvalu en 1978, los Estados Federados de Micronesia y Kiribati en 1979 (aunque reconocida en 1990 para Micronesia), Vanuatu en 1980, Islas Marshall en 1990 y Palaos en 1994 los siguieron en el proceso de libertad. Formaron el Foro de las Islas del Pacífico y aún hoy intentan ayudar a países como Guam, Nueva Caledonia y Polinesia Francesa que todavía están bajo el mandato de potencias.
Referencias
- Jim Allen, The Pre-austronesian Settlement of Island Melanesia, Implications for Lapita Archeology, in Prehistoric Settlement of the Pacific, ed. Ward Hunt Goodenough, Philadelphia American Philosophical Society, 1996, 11-27
- Jim Allen, Jack Golson, Rhys Jones, Sunda and Sahul: Prehistoric Studies in South-Esat Asia, Melanesia and Australia, Londres, Academic Press, 1977.
- Peter S. Bellwood, The Colonization of the Pacific: Some Current hypothesis, in The Colonization of the Pacific, a Genetic Trail, Ed. Adrian V. S. Hill and Susan V. Serjeantson, Oxford, Clarendon Press, 1989, 1-59.
- Geografía Universal, P. Vidal de la Blache y L. Gallois, Tomo XIV
- Un mapa prueba que los portugueses descubrieron Australia en 1522
- http://historiadeoceania.wordpress.com/
Véase también
- Era de los Descubrimientos
- Historia de Australia
- Historia de Nueva Zelanda
- Historia de las Islas Pacíficas
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Historia de Oceanía.