Estudiantes por una Sociedad Democrática
Estudiantes por una Sociedad Democrática (Students for a Democratic Society en inglés y acortado como SDS) fue una organización activista estudiantil estadounidense durante los años 60´s, y fue una de las principales representaciones de la Nueva Izquierda estadounidense. Haciendo de lado conceptos como líderes permanentes, relaciones jerárquicas, procedimientos parlamentarios, los fundadores concibieron la organización como un amplio ejercicio de "democracia participativa". Desde su lanzamiento en 1960, creció rápidamente en el transcurso de la tumultuosa década con más de 300 capítulos universitarios y 30 000 simpatizantes registrados en todo el país en su última convención nacional en 1969. La organización se dividió en esa convención en medio de la rivalidad entre facciones que buscaban imponer el liderazgo, la dirección nacional y la disputa de visiones "revolucionarias" sobre, entre otros temas, la Guerra de Vietnam y el Poder Negro .
Students for a Democratic Society | ||
---|---|---|
![]() Portada de un panfleto del SDS | ||
Objetivos | Promover el activismo de izquierda entre estudiantes | |
Regiones activas | Estados Unidos | |
Ideología |
Antiimperialismo Izquierda Autónoma Izquierda autogestionaria | |
En 2006 se fundó una nueva red nacional para la organización de estudiantes de izquierda, también llamada Estudiantes por una Sociedad Democrática .
Historia
1960-1962: La declaración de Port Huron
SDS nació a partir de la rama juvenil de una organización educativa socialista conocida como la Liga para la Democracia Industrial (LID). La propia LID descendía de una organización estudiantil más antigua, la Sociedad Socialista Intercolegial, fundada en 1905 por Upton Sinclair, Walter Lippmann, Clarence Darrow y Jack London . A principios de 1960, para ampliar el alcance de la contratación más allá de las cuestiones laborales, la Liga de Estudiantes para la Democracia Industrial se reconstituyó como SDS.[1] Celebraron su primera reunión en 1960 en el campus de la Universidad de Míchigan en Ann Arbor, donde Alan Haber fue elegido presidente. El manifiesto de SDS, conocido como la Declaración de Port Huron, fue adoptado en la primera convención de la organización en junio de 1962, [2] basado en un borrador anterior del entonces miembro Tom Hayden. [3]
La Declaración de Port Huron denunció lo que describió como "paradojas inquietantes": que el "país más rico y más fuerte" del mundo debería "tolerar la anarquía como un principio fundamental de conducta internacional"; que debería permitir que "la declaración que todos los hombres son creados iguales...'" sea "ciego ante los hechos de la vida de los negros"; que, si bien la tecnología crea "nuevas formas de organización social", debe seguir imponiendo "el trabajo sin sentido y la ociosidad"; y con dos tercios de la humanidad desnutridos que sus clases altas se "deleitan en medio de su abundancia superflua". [4]
Al buscar "la chispa y el motor del cambio", los autores rechazaron cualquier "fórmula" o "teoría cerrada". En cambio, "madurados" por "los horrores de un siglo" en el que "ser idealista es ser considerado apocalíptico". Estudiantes por una Sociedad Democrática buscaría una "nueva izquierda... comprometida con la deliberación, la honestidad [y] la reflexión." [4]
El comunicado proponía la universidad, con su "accesibilidad al conocimiento" y una "apertura interna", como una "base" desde la cual los estudiantes "mirarían hacia afuera a las luchas menos exóticas pero más duraderas por la justicia". "El puente hacia el poder político" sería "construido a través de una cooperación genuina, a nivel local, nacional e internacional, entre una nueva izquierda de jóvenes y una comunidad de aliados que despierta". La SDS se comprometió a "estimular este tipo de movimiento social, este tipo de visión y programa en los campus y la comunidad de todo el país". [4]
Por el cobijo de la Liga de la Democracia Industrial, hubo un problema inmediato. La Declaración omitió la denuncia estándar del comunismo de la LID: el arrepentimiento que expresó por la "perversión de la vieja izquierda por parte del estalinismo" fue demasiado, y sus referencias a las tensiones de la Guerra Fría demasiado imparciales. Hayden, que había sucedido a Haber como presidente de SDS, fue convocado a una reunión en la que, negándose a hacer más concesiones, se enfrentó con Michael Harrington.[5]
En cuanto a la seguridad afirma "una toma del control al estilo del frente único de su brazo juvenil", la LID había impuesto una cláusula de "exclusión comunista" en la creación del SDS. Hacía 1965 aquellos que consideraban una concesión y una visión de movimiento muy diferente al de la LID, ocurrió finalmente la ruptura. El vínculo de los estudiantes con su organización matriz se rompió en mutuo acuerdo. [6]
Al redactar la Declaración de Port Huron, Hayden reconoció la influencia de un estudiante de intercambio alemán del Bowdoin-College, Michael Vester. Animó a Hayden a ser más explícito sobre las contradicciones "entre la democracia política y la concentración económica del poder", y a adoptar una perspectiva más internacional. [7] Vester iba a ser el primero de una serie de conexiones cercanas entre el SDS estadounidense y el SDS de Alemania Occidental (Sozialistischer Deutscher Studentenbund ), un movimiento estudiantil que seguiría una trayectoria similar. [8]
1962-1964: auto organización
En el año de 1962-63, el presidente era Hayden, el vicepresidente era Paul Booth y el secretario nacional era Jim Monsonis. Había nueve capítulos contando como máximo, unos 1000 miembros. La Oficina Nacional en la ciudad de Nueva York contaba con algunos escritorios, algunas sillas rotas, un par de archivadores y algunas máquinas de escribir. El grupo tenía una fuerte creencia en la descentralización y desconfianza hacía la mayoría de las organizaciones, en cambio la SDS no había desarrollado, ni desarrollaría un dirección central fuerte. El personal de la Oficina Nacional trabajaba muchas por poco dinero para dar servicio a las células locales y ayudar a establecer otros nuevos. Siguiendo el liderazgo del Comité Coordinador Estudiantil No Violento (SNCC), la mayor parte de la actividad se orientó hacia la lucha por los derechos civiles .
A finales de 1963, más de 200 delegados asistieron a la convención anual en Pine Hill, Nueva York, con asistentes provenientes de 32 diversas universidades. La convención fue para la creación de una estructura federal. la política y la dirección se discutirían en un cónclave trimestral de delegados del capítulo, el Consejo Nacional. Los oficiales nacionales, en el espíritu de la "democracia participativa", serían seleccionados anualmente por consenso. Lee Webb de la Boston University fue elegido como secretario nacional y Todd Gitlin de Harvard fue elegido presidente.
En 1963, la "igualdad racial" siguió siendo la causa principal. En noviembre de 1963, el capítulo de SDS del Swarthmore College se asoció con Stanley Branche y los padres locales para crear el Comité por la Libertad Ahora!, que dirigió las protestas de la escuela de Chester junto con la NAACP en Chester, Pensilvania. Desde noviembre de 1963 hasta abril de 1964, las manifestaciones se centraron en poner fin a la segregación racial en las escuelas publicas, incluso después del histórico caso de la Corte Suprema Brown v. La Junta de Educación de Topeka . [9] Los disturbios raciales y las protestas por los derechos civiles convirtieron a Chester en uno de los principales campos de batalla del movimiento por los derechos civiles . [10]
Sin embargo, dentro del Congreso de Igualdad Racial y dentro del SNCC (particularmente después del Verano de la Libertad de 1964), se sugirió que los activistas blancos podrían promover mejor la causa de los derechos civiles organizando "los suyos". [11] Al mismo tiempo, para muchos, 1963 fue el año en el que se descubrió la pobreza blanca. Esto gracias al libro The Other America [12] de Michael Harrington.[13]
Concebido en parte como una respuesta al creciente peligro de una "reacción blanca", y con $ 5000 de United Automobile Workers, Tom Hayden promovió un Proyecto de Investigación y Acción Económica (ERAP). [14] Los organizadores comunitarios de SDS ayudarían a atraer a los vecindarios, tanto negros como blancos, a un "movimiento interracial de los pobres". [15] A fines de 1964, ERAP tenía diez proyectos en el centro de la ciudad que involucraban a 125 estudiantes voluntarios. [16]
Ralph Helstein, presidente de United Packinghouse Workers of America, hizo los arreglos para que Hayden y Gitlin se reunieran con Saul Alinsky, quien, con veinticinco años de experiencia en Chicago y en todo el país, fue el padre reconocido de la organización comunitaria. Para consternación de Helstein, Alinsky llamó a la aventura del SDS en el campo como "ingenua y condenada al fracaso". Su visión de los pobres y de lo que podría lograrse por consenso era absurdamente romántica. La "participación ciudadana" de Alinsky, que otorgaba importancia al fuerte liderazgo local, la estructura y la rendición de cuentas, era algo "fundamentalmente diferente" de la "democracia participativa" prevista por Hayden y Gitlin. [17]
Con la elección de un nuevo liderazgo en la convención nacional de SDS de julio de 1964, ya había disconformidades. Con "todo el equilibrio de la organización trasladado a la sede de ERAP en Ann Arbor", [18] el nuevo Secretario Nacional, C. Clark Kissinger, advirtió contra "la tentación de '¡tomar una generación de líderes universitarios y huir!' En cambio, debemos mirar hacia la construcción de la base del campus como la fuente de nuestro movimiento estudiantil". [19] El sucesor de Gitlin como presidente, Paul Potter, fue más directo. El énfasis en "los problemas de los desposeídos" estaba fuera de lugar: "Es a través de la experiencia de la clase media y la anestesia de la burocracia y la sociedad de masas que la visión y el programa de la democracia participativa vendrán, si es que han de venir". [20]
Hayden, quien se comprometió con la organización comunitaria en Newark (allí presencio los "disturbios raciales" en 1967) [21] sugirió más tarde que si el ERAP no logró un mayor éxito fue debido al creciente compromiso de EE. UU. en intervenir Vietnam: "Una vez más el gobierno enfrentó una crisis interna iniciando una crisis externa”. Sin embargo, hubo voluntarios de ERAP más que listos para dejar sus oficinas y atender el llamado contra la guerra para regresar al campus. Atender las "luchas menos exóticas" de los pobres urbanos había sido una experiencia desalentadora. [22] [23]
Por mucho que los voluntarios hablaran por la noche sobre "transformar el sistema", "construir instituciones alternativas" y "potencial revolucionario", su credibilidad se basaba en su capacidad para obtener concesiones y, por lo tanto, desarrollar relaciones con el poder local, estructuras independientes de la agenda (cheques de asistencia social, alquiler, guardería, acoso policial, recolección de basura), la realidad diurna era de entrega construida "en torno a todos los instrumentos de mala calidad del estado". ERAP había parecido atrapar a los SDS en "una política de ajuste". [24]
Varias ramas locales ampliaron la actividad en una variedad de proyectos, incluida la reforma universitaria, las relaciones entre la comunidad y la universidad, y comenzaron a centrarse en el tema del reclutamiento y la guerra de Vietnam. Lo hicieron dentro de los límites de las prohibiciones universitarias sobre la organización y actividad política en el campus. Si bien los estudiantes de Kent State, Ohio, habían estado protestando por el derecho a organizarse políticamente en el campus un año antes, es el nacimiento televisado del Movimiento por la Libertad de Expresión en la Universidad de California en Berkeley, lo que generalmente se reconoce como el primer gran desafío al gobierno del campus.[25] El 1 de octubre de 1964, multitudes de más de tres mil estudiantes rodearon una patrulla de la policía que retenía a un estudiante arrestado por montar una mesa de juego informativa para el Congreso de Igualdad Racial (CORE). El asiento impidió que el automóvil se moviera durante 32 horas. A finales de año, las manifestaciones, mítines y huelgas casi cerraron la universidad. Cientos de estudiantes fueron arrestados.[26]
1965-66:Universidades libres y el reclutamiento
En febrero de 1965, el Presidente Johnson escalo su ofensiva en la Guerra de Vietnam, durante la operación Flaming Dart. y envió tropas terrestres para luchar contra el Viet Cong en el sur. Los capítulos universitarios de SDS en todo el país comenzaron a liderar pequeñas manifestaciones localizadas contra la guerra. El 17 de abril la Oficina Nacional coordinó una marcha en Washington. Copatrocinado por Women Strike for Peace, y con el respaldo de casi todos los demás grupos de paz, asistieron 25.000. El primer seminario contra la guerra se llevó a cabo en la Universidad de Míchigan, seguido de cientos más en todo el país. El SDS fue reconocido a nivel nacional como el principal grupo estudiantil contra la guerra.
Referencias
- Neier, Aryeh (2003). Taking Liberties: Four Decades in the Struggle for Rights. Cambridge, MA: Public Affairs/Perseus Books. Introduction, p. xx. ISBN 1586482912. «As director of LID, I decided to try to invigorate its student division. One step in that direction was to rename it. »
- Frum, David (2000). How We Got Here: The '70s. New York, New York: Basic Books. p. 8. ISBN 0465041957.
- Boyle, Kevin (21 de noviembre de 1995). The UAW and the Heyday of American Liberalism, 1945–1968 (en inglés). Cornell University Press. p. 159. ISBN 978-1-5017-1327-9.
- «Port Huron Statement». www2.iath.virginia.edu. Consultado el 7 de diciembre de 2019.
- Todd Gitlin (1993). The Sixties: Years of Hope, Days of Rage. Bantam. pp. 377–409. ISBN 9780553372120.
- Anatomy of a Revolution, pp. 29-132
- Klimke, Martin (2011). The Other Alliance: Student Protest in West Germany and the United States in the Global Sixties. Princeton University Press. pp. 21, 24. ISBN 9780691152462.
- Parker, Howard Brick and Gregory, ed. (2015). A New Insurgency: The Port Huron Statement and Its Times. doi:10.3998/maize.13545967.0001.001.
- Mele, Christopher (2017). Race and the Politics of Deception: The Making of an American City. New York University Press. ISBN 978-1-4798-6609-0., p. 82
- «African American residents of Chester, PA, demonstrate to end de facto segregation in public schools, 1963-1966». www.nvdatabase.swarthmore.edu. Consultado el 26 October 2018.
- Clayborne Carson (1995). In Struggle: SNCC and the Black Awakening of the 1960s. Harvard University Press
- Michael Harrington (1962). The Other America. Macmillan
- Rothstein, Richard. «A Short History of ERAP». content.cdlib.org. Consultado el 7 de diciembre de 2019.
- New Left Notes, 10 June 1968; Anatomy of a Revolutionary Movement, p. 16.
- Heather Frost (2001). An Interracial Movement of the Poor: Community Organizing and the New Left in the 1960s. New York: New York University press. ISBN 0-8147-2697-6.
- Sale, Kirkpatrick (1973). SDS: The Rise and Development of the Students for a Democratic Society. New York: Random House. pp. 86–87. ISBN 9780394478890.
- Sanford Horwitt (1989) Let Them Call Me Rebel: The Life and Legacy of Saul Alinsky. New York. Alfred A. Knopf. p. 525
- Sale (1973), p. 80
- Sale (1973). p. 83
- Miller, James (1994), Democracy is in the Streets: From Port Huron to the Siege of Chicago. Harvard University Press. p. 196
- Tom Hayden (1967), Rebellion in Newark: Official Violence and Ghetto Response, Vintages Books
- 'Committee on Internal Security (1970), pp. 34-35
- McDowell, Manfred (2013), "A Step into America: The New Left Organizes the Neighborhood," New Politics Vol. XIV No. 2, pp. 133-141 https://newpol.org/review/step-america/
- Sale (1973). SDS, p. 94
- Ken Heineman (1992). Campus Wars: The Peace Movement at American State Universities in the Vietnam Era. New York University Press
- «[No title Available]». content.cdlib.org.