Esteban Cantú

José Esteban Cantú Jiménez (27 de noviembre de 1880, Linares, Nuevo León - 14 de marzo de 1966, Mexicali, Baja California) fue un militar mexicano que participó en la Revolución mexicana.

Esteban Cantú
Información personal
Nacimiento 27 de noviembre de 1880
Linares (Nuevo León) (México)
Fallecimiento 14 de marzo de 1966 (85 años)
Mexicali
Nacionalidad Mexicana
Información profesional
Ocupación Militar
Lealtad Villismo
Rango militar Coronel
Conflictos Revolución Mexicana

Inicios

Nació en Linares, Nuevo León, el 27 de noviembre de 1880, siendo hijo de Juan Antonio Cantú y Francisca Jiménez. Exalumno del Colegio Militar, en 1911 fue enviado para sofocar en movimiento a favor de los Hermanos Flores Magón y sus liberales anarquistas en Tijuana. Siendo mayor, ocurrió en cuartelazo de Victoriano Huerta y reconoció al usurpador, por lo que fue ascendido a Coronel. La región permaneció al margen del turbión revolucionario, y el gobernó utilizando todos los recursos y facultades.

Constitucionalismo y villismo

Al caer Victoriano Huerta pretendió presentarse y mantenerse como neutral entre los constitucionalistas y villistas, por un lado Venustiano Carranza y Francisco Villa por otro; después se pronunció a favor de Francisco Villa y permaneció con él hasta su desaparición de la escena política, pues a la derrota de éste negoció su alianza con el constitucionalismo. Aunque sus relaciones con Venustiano Carranza no eran del todo buenas, permaneció en el poder de 1916 a 1920.

Gobierno del Distrito Norte de la Baja California

El tiempo que duró al frente del Distrito Norte de la Baja California se caracterizó por gran dinamismo en materia de administración pública. La construcción de obras de infraestructura carretera, como el Camino Nacional, que comenzando en el Centro Histórico de Mexicali, pasaba por el barrio de Pueblo Nuevo y conectando hasta la Sierra de Juárez, a través de La Rumorosa y Tecate, hasta llegar a Tijuana, fue la primera obra carretera en trazarse enteramente con el sistema métrico decimal.[1] La moderna construcción con cemento reforzado de la Escuela Cuauhtémoc es otro ejemplo de dicho dinamismo al incorporar las técnicas del concreto reforzado.[2] Cantú sentó las bases para construir el primer edificio de gobierno del Distrito Norte desde dónde despacharon los gobernadores hasta que Milton Castellanos Everardo decidió cederlo a la Universidad Autónoma de Baja California.[3]

Exilio

La llegada de Álvaro Obregón a la presidencia dio lugar a que Cantú se viera obligado a entregar su mando, por pena de ser declarado rebelde. Se retiró al exilio a Los Ángeles, California, y volvió al país tiempo después para morir en Mexicali, Baja California, el 14 de marzo de 1966.

Referencias

  1. Santiago Guerrero, Bibiana (2011). «Mercado y medios de transporte como referente a la apropiación del territorio en Baja California, 1850-1910». Lucila León (coord.), Territorio, sociedad y frontera. Estudios históricos sobre Baja California, México, Conaculta.
  2. Calderón, Claudia (31 de diciembre de 2017). «Patrimonio e industrialización. El concreto armado en la arquitectura de Mexicali, México, 1915-1930.». https://editorialrestauro.com.mx/. Consultado el 23 de septiembre de 2021.
  3. Everardo, Milton Castellanos (1994). Del Grijalva al Colorado: recuerdos y vivencias de un político. UABC. ISBN 978-968-7326-22-1. Consultado el 23 de septiembre de 2021.

Bibliografía

  • NARANJO, Francisco (1935). Diccionario biográfico Revolucionario (Imprenta Editorial "Cosmos" edición). México.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.