Estación de Madrid-Niño Jesús
Madrid-Niño Jesús, también conocida coloquialmente como la estación de Arganda o estación del Tajuña,[1] fue una estación de ferrocarril situada en el municipio español de Madrid, que estuvo en servicio entre finales del siglo XIX y la segunda mitad del siglo XX. Las instalaciones ferroviarias tomaban su nombre del cercano hospital del Niño Jesús.
Madrid-Niño Jesús | ||
---|---|---|
Ubicación | ||
Municipio | Madrid | |
Datos de la estación | ||
Inauguración | 1886 | |
Clausura | 1964 | |
Servicios detallados | ||
Estado actual | Desaparecida | |
Historia
En la década de 1880 se iniciaron los trabajos de construcción de un ferrocarril de vía estrecha que enlazase Madrid con Arganda del Rey y otras poblaciones de la zona, cuyo trazado sería inaugurado en julio de 1886.[2] La cabecera de la línea se encontraba en la madrileña estación de Niño Jesús,[3][4] de carácter terminal. Este trazado, que acabaría siendo conocido como el ferrocarril del Tajuña, pasó a lo largo de su existencia por manos de varios operadores. Bajo la gestión de la «Compañía del Ferrocarril de Madrid a Aragón» Niño Jesús fue la cabecera de una línea que llegaba hasta el interior de la Alcarria y daba servicio a numerosas poblaciones de la provincia de Madrid.
Debido a ello, la «estación del Tajuña» dispuso de numerosas instalaciones ferroviarias. La línea entró en declive a comienzos de la década de 1950, siendo eliminados los servicios de pasajeros. En 1964 se reconfiguró el trazado y el inicio de la línea se estableció en Vicálvaro,[5] lo que supuso el cierre de la estación de Niño Jesús. Con posterioridad las instalaciones fueron derribadas y sobre el terreno se edificaron edificios de viviendas, dentro del conocido como barrio de Niño Jesús.[6][7]
Instalaciones
El complejo ferroviario se encontraba situado junto al hospital del Niño Jesús,[8] cerca del parque del Retiro. La estación tenía un carácter terminal y a lo largo de su historia llegó a disponer de amplias instalaciones: edificio de viajeros, muelles y almacenes de mercancías, cocheras, un puente giratorio para las locomotoras, talleres generales, aguadas y depósitos de agua, grúas hidráulicas, etc.[9] En este sentido, los principales talleres y depósitos de locomotoras del ferrocarril del Tajuña se encontraban situados en las instalaciones de Niño Jesús.[10] La estación también contó con una amplia playa de vías para permitir las maniobras de los trenes y labores de clasificación.
Véase también
Referencias
- Sánchez Vigil, 1991, p. 141.
- Peris Torner, 2012.
- Sanz, 1980, p. 28.
- Aguilar Civera, 1980, p. 233.
- Aguilar Civera, 1980, p. 402.
- Aguilar Civera, 1980, pp. 233-235.
- Aguilar Civera, 1980, pp. 403-404.
- Leralta, 2001, p. 117.
- Paris, 1986, pp. 52-53.
- Cabrera y Sánchez, 1978, p. 13.
Bibliografía
- Aguilar Civera, Inmaculada (1980). Las Estaciones ferroviarias de Madrid. Su arquitectura e incidencia en el desarrollo de la ciudad. Madrid: Servicio de Publicaciones del Colegio Oficial de Arquitectos.
- Cabrera, Antonio; Sánchez, Arturo (1978). «El ferrocarril del Tajuña». Vía Libre (Fundación de los Ferrocarriles Españoles) (171): 12-13. ISSN 1134-1416.
- González Yanci, María Pilar (2005). «Transformaciones de la estaciones ferroviarias de Madrid». Anales del Instituto de Estudios Madrileños (45) (Madrid: Instituto de Estudios Madrileños). pp. 387-420. ISSN 0584-6374.
- Leralta, Javier (2001). Madrid. Cuentos, leyendas y anécdotas I. Madrid: Sílex.
- Paris, Ángel (1986). «Las estaciones del Tren de Arganda». Centenario del tren de Arganda, 1886-1986 (Arganda del Rey: Centro Cultural «Casa del Rey»): 50-69.
- Sánchez Vigil, Juan Miguel (1991). El valle del Tajuña. Pueblos, historia, tradiciones, leyendas y cultura. Albia-Grupo Espasa.
- Sanz, Fernando F. (1980). «El papel del ferrocarril en el desarrollo urbano de Madrid». Vía Libre (Fundación de los Ferrocarriles Españoles) (202): 24-29. ISSN 1134-1416.
- Bibliografía adicional
- Peris Torner, Juan (2012). «Ferrocarril del Tajuña». spanishrailway.com.