Espada de Boabdil
La espada de Boabdil era la espada de Abū ʿAbd Allāh Muḥammad b. ʿAlī (أبو عبد الله محمد ابن علي), el que fue el último rey de Granada, conocido como Muḥammad XI (fue el undécimo sultán que llevaba el nombre de Muḥammad, y no el duodécimo, como gracias a la Yunna de Ibn ʿĀṣim podemos deducir ahora), miembro de la dinastía nazarí, llamado por los cristianos Boabdil o Boabdil el Chico y conocido popularmente en su tiempo con el sobrenombre الزغابي Al-Zugabi, "el Desdichado" (Granada, 1452 - Fez, 1533).
Espada de Boabdil | ||
---|---|---|
![]() | ||
Tipo | Espada jineta | |
País de origen | Reino nazarí de Granada | |
Historia de servicio | ||
En servicio | Hasta caer en manos castellanas en la batalla de Lucena en 1483 | |
Propietario(s) | Boabdil | |
Guerras | Guerra de Granada | |
Especificaciones | ||
Longitud | 97 cm | |
Tipo de hoja | Acero | |
Puño | Plata, oro y marfil | |
Descripción
Es una espada jineta, un tipo de espada de producción genuinamente nazarí introducida en la península "musulmana" por la tribu bereber de los zenetes. Correspondía a un tipo de espadas rectas, de doble filo con canal hasta la mitad, de empuñadura osiforme y con pomo redondo, de una sola mano, y cuyos arriaces de forma redondeada caían hacia la hoja dejando un mínimo espacio entre sí. Pero sin duda, su característica más importante era el grandioso trabajo y calidades de los materiales con los que se fabricaban las empuñaduras.
La espada de Boabdil mide de 97 cm y está forjada en acero. Su empuñadura está fabricada con plata, oro y marfil mediante técnicas de eboraria y repujado. La funda está fabricada con cordobán al que se le han añadido esmalte, plata, seda y oro.[1]
Historia y conservación
La espada del rey Boabdil llegó a manos castellanas tras su derrota y posterior encarcelamiento tras la batalla de Lucena en 1483. Los Reyes Católicos entregaron la espada y demás bienes a los vencedores de dicho enfrentamiento, especialmente a las distintas ramas de los Fernández de Córdoba, que conservaron sus pertenencias en el palacio de Viana. No obstante, la I marquesa de Viana donará las piezas a la Corona. Actualmente se conserva en el Museo del Ejército de Toledo.[2]
Bibliografía
- Arié, Rachel: El reino naṣrí de Granada : (1232 - 1492). Madrid : Ed. MAPFRE, 1992, ISBN 84-7100-500-X
- Arié, Rachel: Historia de España. 3. España musulmana : (Siglos VIII-XV). Barcelona : Ed. Labor 1993, ISBN 84-335-9423-0
- Bueno, Francisco: Los Reyes de la Alhambra. Entre la historia y la leyenda 2004, ISBN 84-7169-082-9
- Ibn al-Jatīb: Historia de los Reyes de la Alhambra [Al-Lamha al-Badriyya]
Referencias
- Conjunto de Boabdil - Museo del Ejército de España. Consultado el 20 de septiembre de 2014
- «El Tratado de Córdoba - Blog de artencordoba». Blog de artencordoba. 28 de agosto de 2016. Consultado el 30 de septiembre de 2018.