Español nicaragüense

El español nicaragüense (es-NI)[2] es la variante del idioma español en Nicaragua. Una de las características más sobresalientes del castellano nicaragüense es la aspiración de la /s/ posvocálica como en muchas regiones de España e Hispanoamérica.

Español nicaragüense
Hablado en Nicaragua Nicaragua
Hablantes 6.2 millones en total[1]
Nativos
6.1 millones
Otros
182,220
Familia

Indoeuropeo
 Itálico
  Grupo Romance
   Romance
    Ítalo-occidental
     Subgrupo Occidental
     Grupo Galo-Ibérico
      Ibero-romance
       Ibero-occidental
        Español
         Español centroamericano

          Español nicaragüense
Escritura Alfabeto latino
Estatus oficial
Oficial en Nicaragua Nicaragua
Regulado por Academia Nicaragüense de la Lengua
Códigos
ISO 639-1 es
ISO 639-2 spa
ISO 639-3 spa
Variedades lingüísticas del español centroamericano.

Variantes dialectales y fonología

También en Nicaragua, como en Argentina, Guatemala, Colombia, Costa Rica, Paraguay, Uruguay, Venezuela, Chiapas (México) y el resto de América Central (excepto en Belice y Panamá parcialmente) se utiliza el voseo; y así como en el español rioplatense, el uso del pronombre "vos" es parte de la norma culta.[3]

En Nicaragua se emplea el voseo pronominal y verbal, ya que el tuteo es minoritario. El voseo ocurre de forma común en el trato familiar y públicamente entre personas de la misma edad o entre amigos. Como cortesía o respeto a personas de importancia pública (ejecutivos, empleadores, profesionales), a adultos o personas de mayor edad se emplea usted.

En Nicaragua el uso del “tú” está prácticamente extinto, pues toda la población utiliza el “vos” para el informal y “usted” para el formal. Si alguna persona utiliza el “tú”, se considera una persona extranjera, o quien imita otra cultura, ya que el uso del “tú” o su conjugación en algunas frases u oraciones es a raíz de muchas telenovelas hispanoamericanas (principalmente mexicanas) donde el tuteo es usual.

En Nicaragua, el uso del pronombre “vos” es la norma culta y de todas las capas sociales. En los últimos años, el “vos” también se comienza a utilizar en los medios de comunicación escritos: en periódicos, revistas, y en todo tipo de publicaciones.[4]

El español de Nicaragua cuenta con centenares de palabras provenientes del náhuatl, existiendo también arcaismos, además de muchos neologismos y anglicismos debidos a la fuerte influencia estadounidense en la historia del país.[5]

Las características más representativas a nivel fonético del idioma español hablado en Nicaragua son las siguientes: Reducción de hiatos, variación del timbre de las vocales, uso de consonantes más relajadas como en el español de España, cambios en las palabras (vocalización en zonas rurales, alteración y omisión de letras) y seseo.[6]

El uso del español existente en Nicaragua también presenta rasgos que lo distinguen de las demás variedades dialectales de la lengua de Cervantes, entre las cuales podemos mencionar:

  • Rasgos de tendencia conservadora (expresiones que han caído en desuso en España, uso del prefijo re- o requete- con valor enfático o superlativo como remalo, rejodido o requetebién, y voces o significados olvidados en España).
  • Rasgos de índole vulgar o rural (diptonación, comparativos perifásicos como más pequeño, más bueno o más grande, adjetivación del adverbio medio como en "ellos son medio locos", pluralización de la forma impersonal del verbo haber como en "había muchos heridos", confusión de número del objeto directo y el indirecto en construcciones con se como en "ya se los dije a ustedes").
  • Rasgos innovadores (empleo de hasta con significación de comienzo, en lugar de fin de una acción como en "abre la oficina hasta las ocho de la mañana", uso de la preposición desde para referirse al momento inicial de una acción durativa como en "mi esposa está en la casa desde el domingo" y empleo del verbo andar en construcciones perifrásticas en las que pierde su idea de movimiento como en "donde quiera que esté, se anda durmiendo").[7]
  • Las características notables de la fonología nicaragüense incluyen las siguientes:
    • La presencia de Seseo donde /θ/ y /s/ no se distinguen. Seseo es común a las variedades españolas andaluzas y canarias .
    • La /s/ final de sílaba se realiza como glotal [ h ]  (excepto en los departamentos sureños de Río San Juan y Rivas , y en el discurso formal, como en las transmisiones de televisión). [ cita requerida ]
      • La /s/ final de sílaba -aspiración ocurre en mayor medida en el español de Nicaragua que en los otros dialectos centroamericanos. Los nicaragüenses retienen la h final de frase con más frecuencia que los hablantes caribeños y rara vez eluden por completo la /s/ preconsonántica .
    • /x/ se realiza como glótica [ h ] .
    • La /d/ intervocálica a menudo desaparece; la terminación -ado suele ser [ao] .
    • No hay confusión entre /l/ y /r/ , como en el Caribe. [ cita requerida ]
    • La /n/ final de palabra se pronuncia velar [ŋ] .
    • Las oclusivas sordas al final de la palabra ( /p/ , /t/ , /k/ —raras en palabras nativas del español, pero que ocurren en muchas palabras prestadas del inglés) a menudo se fusionan en la pronunciación como [k] .  La heladería costarricense Pops, con franquicias en otros países centroamericanos, se pronuncia en ciertas regiones de Nicaragua como Pocs. Internet se pronuncia a veces * Internec ; cenit se pronuncia * cenic ; portátil se pronuncia * lactoc ; y robot pronunciado * roboc. Esto a veces se extiende a palabras nativas en español donde tales oclusivas se encuentran al final de una sílaba. Por ejemplo, aceptar a veces se pronuncia * acectar .
    • Como Nicaragua era parte del Primer Imperio Mexicano , el dialecto nicaragüense adoptó la africada alveolar sorda [t͡s] y el grupo [tl] (originalmente /tɬ/ ) representado por los respectivos dígrafos <tz> y ​​<tl> en préstamos de origen náhuatl, como quetzal y tlapalería [t͡ɬapaleˈɾia] ('ferretería'). Incluso palabras de origen griego y latino con <tl>, como Atlántico y atleta , se pronuncian con /tl/ : [aˈtlãntiko] , [aˈtleta] (comparar [aðˈlãntiko] , [aðˈleta]en España y otros dialectos de Hispanoamérica  ).


En cuanto a la denominación del idioma oficial del país, la mayoría de los nicaragüenses prefieren el uso del término "español" frente a "castellano". Un grupo de encuestas hechas en Managua a personas de ambos sexos de 20 a 55 años de edad revelaron que el 90.3 % de los entrevistados le llama español, el 7.2% se decanta por castellano y el 2.5% restante escoge otra forma de llamarlo.[8]

La variedad propia del español hablado en Nicaragua está siendo estudiada por lingüistas, como es el caso de la investigadora María Auxiliadora Rosales, quien ha publicado un Atlas Lingüístico de Nicaragua, el cual trata sobre las formas y variantes de pronunciar las palabras en todos los rincones del país, incluyendo también en ese estudio a las regiones caribeñas.[9]

La variedad del español de Nicaragua es muy semejante a la de Honduras y El Salvador. Su forma de hablar es percibida por sus oyentes como "suave" y "melodiosa", aunque hay que distinguir dos grandes regiones lingüísticas del país: la Zona Central y la Zona del Pacífico, conquistadas por los españoles y que son hispanohablante, y la Zona del Atlántico, en donde el uso del inglés es habitual debido a la presencia británica en el pasado de esa región y a la supervivencia de los grupos étnicos de origen africano, así como también a la existencia de grupos indígenas, si bien estos últimos prefieren hablar sus lenguas autóctonas.[10]

Letras

El alfabeto español nicaragüense consta de 29 letras:

Alfabeto español nicaragüense
LetraNombre de la letraValor fonético (en AFI).
Aa[a]
Bbe[be]
Cce[se]
CHche[tʃe]
Dde[de]
Ee[e]
Fefe[ˈefe]
Gge[he]
Hhache[ˈat͡ʃe]
Ii[i]
Jjota[ˈhota]
Kka[ka]
Lele[ˈele]
LLelle[ˈeʝe]
Meme[ˈeme]
Nene[ˈene]
Ñeñe[ˈeɲe]
Oo[o]
Ppe[pe]
Qcu[ku]
Rerre[ˈere]
Sese[ˈese]
Tte[te]
Uu[u]
Vve[be]
Wdoble ve[ˈdoβle ˈβe]
Xequis[ˈekis]
Yye[ʝe]
Zzeta[ˈseta]

Referencias

  1. Instituto Cervantes, El Español: Una Lengua Viva (2018), «1. El Español en Cifras», pp. 6-7
  2. es-NI es el código de idioma para el español nicaragüense, definido por el estándar ISO (ver ISO 639-1 e ISO 3166-1 alpha-2) y STD).
  3. Voseo, Diccionario panhispánico de dudas, Real Academia Española, Primera edición (octubre 2005)
  4. Voseo, disponible en Oec.eu, a European Informational Website (Bibliografía: Diccionario panhispánico de dudas, R.A.E y Asociación de Academias de la Lengua Española, Ed. Santillana, 2005), en Costa Rica el uso del tuteo se considera pedantesco.
  5. La riqueza del español en Nicaragua
  6. Español de Nicaragua
  7. ¿Cómo hablamos el español en Nicaragua?
  8. ¿Qué hablamos los nicaragüenses, español o castellano?
  9. «María Auxiliadora Rosales: ¿Cómo lo decimos...?». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 9 de agosto de 2013.
  10. La variedad nicaragüense del español

Véase también

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.