Escultoras Españolas 1900 -1936
Escultoras españolas 1900-1936 es una recopilación de las escultoras que estuvieron activas en el primer tercio del siglo XX y participaron en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes entre 1900 y 1936. [1]
Catálogos de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes
Según la información extraída de dichos catálogos, fueron 28 las escultoras que participaron durante las primeras décadas del siglo XX. La crítica de arte española reflejó en su momento las actividades de estas escultoras, por lo que se pudo reconstruir la historia de estas mujeres artistas y su profesionalización. Aunque las escultoras fue una historia de minorías en el ya minoritario colectivo de mujeres pintoras. Este texto revela algunos nombres de escultoras que trascendieron y desvela el tono de la crítica que recibieron en el contexto de la polémica de los géneros llamándolas Viriles, por ser la escultura una actividad atribuida exclusivamente a los hombres y al mismo tiempo halagándolas de femeninas, cuando manifestaban algún signo sentimental en su obra.[1]
Las escultoras
Las mujeres pioneras que concentraron su andadura en la escultura durante la 2ª República, dan forma a un nuevo modelo de mujer que se incorpora activamente a los ambientes artísticos. Aunque al igual que las pintoras, no pudieron acceder al aprendizaje académico oficial, sin embargo recibieron lecciones de los escultores más ilustres del momento. No procedían del mundo rural, por el contrario, procedían de un mundo intelectual ya que tuvieron un estrecho vínculo familiar con relevantes intelectuales y artistas, aunque se mantuvieron a la sombra de sus padres o maridos siempre en un papel secundario.[2]Padecieron críticas por dedicar su actividad en un campo de hombres.[3]Pero gracias a una determinante vocación y gran talento, pudieron superar los impedimentos sociales y dedicarse a la escultura. Fueron un referente para la primera generación de escultoras profesionales en España.
En el artículo Crítica de arte y polémicas de género en la España del primer tercio del siglo XX la autora Isabel Rodrigo Villena recoge los datos del XVII Congreso Nacional de Historia del Arte [4]
Pilar Vicente de Foronda en la revista Arte, Individuo y Sociedad, editada por la Universidad de Granada, publica el artículo 40 escultoras españolas del siglo XX. En esta publicación presenta una recopilación de mujeres escultoras. Artistas que nacieron en España entre 1900 y 1940 aproximadamente y que llevaron a cabo la creación de su obra escultórica a lo largo del siglo XX.[5]
Relación de escultoras
Carmen Alcoverro, la escritora y escultora Rosa Chacel, Carmen García de Arredondo, Adela Ginés y Ortiz, Carmen González, Mariana González, Marga Gil Roësset, Rosario Herreros, María Labrandero, María de los Ángeles Lantada, Rosa Martínez Pardo, Dina Miñambres, Ángela Oria, Carmen Palacios, Isabel Pastor, María Rich, Francisca Rodaz, María Sa, América Salazar, María Sicluna, Elena Sorolla, América Sosa, María de Tarifa, Emilia Torrente, Asunción Valdés, Katya Vareshine, Eva Aggerholm e Isabel Vega y Cruces.[1]
Además de estas artistas, también trabajaron en España durante este periodo:
María Pérez-Peix (1879-1972), que estudió con José Clará, se casó en 1906 con el filósofo y escritor Eugenio d’Ors y frecuentó el taller de Auguste Rodin en París. Firmaba con el seudónimo «Telur» o «Haydé de Telur».[6]
Eulalia Fàbregas de Sentmenat (1901-1992), se centró en el estudio del desnudo femenino de tradición modernista.[7][8]
Referencias
- Villena, Isabel Rodrigo (20 de junio de 2018). «Escultoras en un mundo de hombres y su fortuna en la crítica de arte española (1900-1936)». Arenal. Revista de historia de las mujeres 25 (1): 145-168. ISSN 1134-6396. doi:10.30827/arenal.v25i1.5216. Consultado el 16 de octubre de 2020.
- «Las pioneras».
- «Escultoras en un mundo de hombres».
- Villena, Isabel Rodrigo (2017). «Crítica de arte y polémicas de género en la España del primer tercio del sigo XX». XVII Congreso Nacional de Historia del Arte, 2017, ISBN 9788415275138, págs. 1242-1256 (Atrio): 1242-1256. ISBN 978-84-15275-13-8. Consultado el 16 de octubre de 2020.
- Foronda, Pilar Vicente de (1 de septiembre de 2016). «40 escultoras españolas del Siglo XX». Arte, Individuo y Sociedad 28 (3): 533-552. ISSN 1988-2408. doi:10.5209/rev_ARIS.2016.v28.n3.50764. Consultado el 16 de octubre de 2020.
- «Alvaro d' Ors Pérez-Péix | Real Academia de la Historia». dbe.rah.es. Consultado el 17 de octubre de 2020.
- «Eulàlia Fàbregas i Ca n'Hospital». Museu Esplugues (en catalán). Consultado el 17 de octubre de 2020.
- «Real Biblioteca».
Bibliografía
- Azcue Brea, Leticia (2020), “Escultoras españolas entre 1833 y 1931”, Invitadas. Fragmentos sobre mujeres, ideología y artes plásticas en España (1833-1931), Madrid, Museo del Prado.
- Rodrigo Villena, Isabel (2018), Escultoras en un mundo de hombres y su fortuna en la crítica de arte española (1900-1936), Arenal: Revista de historia de mujeres 25 (1), 145-168.
- Aguilera Cerni, V. (1975). Elvira Alfageme. Bilbao: Ministerio de Educación y Ciencia. Servicio de Publicaciones.
- Areán, C. (1967). Artes aplicadas en España del siglo XX. Tendencias no imitativas. Madrid: Ed. El Duero.
- Barrionuevo Pérez, R. (2012). Las pioneras. Escultoras españolas en la 2ª República. Revista Internacional de Culturas y Literaturas, nª 1, p. 8 - 11.
- VVAA. (2006). Reexistencias. Escultoras del S.XX. Comunidad Autónoma de Madrid: Servicio de Documentación y Publicaciones [CAM-SDP] (Ed). Págs. 22- 200.