Esclavitud en Cuba

La esclavitud en Cuba se practicó en la isla caribeña bajo dominio español desde el siglo XVI. El edicto de la Reina Isabel la católica del año 1500 (Leyes de Burgos) la prohibió, pero los taínos primero y los africanos luego, traídos a través del Atlántico, fueron esclavizados hasta finales del siglo XIX, cuando la esclavitud fue abolida por real decreto el 7 de octubre de 1886. La esclavitud en Cuba fue parte del más amplio comercio atlántico de esclavos y fue llevada a cabo principalmente por latifundistas españoles dedicados a la plantación de caña de azúcar.

Bibliografía

  • Barnet, Miguel. Biografía de un Cimarron (1966). Barcelona: Ariel.
  • Childs, Matt D. 1812 Aponte Rebellion in Cuba and the Struggle against Atlantic Slavery, University of North Carolina Press, 2006, ISBN 9780807857724
  • Guillén, Nicolás. “Sugarcane,” in Yoruba from Cuba, Trans. Salvador Ortiz-Carboneres. London: Peepal Tree Pres, 2005. 22–23. Print.
  • Scott, Rebecca J. and Jean M. Hébrard. Freedom Papers: An Atlantic Odyssey in the Age of Emancipation. Cambridge, MA: Harvard UP, 2012. Print.
  • Montejo, Esteban. Biography of a Runaway Slave (1966). Ed. Miguel Barnet. Trans. W. Nick Hill. Willimantic, CT: Curbstone, 1994. Print. (First published in Spanish in Cuba, and in English in the UK in 1966)
  • Knight, Franklin W., ed. General History of the Caribbean: Volume III: The Slave Societies of the Caribbean. London: UNESCO, 1997. Print.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.