Escala tetratónica
Una escala tetratónica en música es una escala o modo musical constituido por una sucesión de cuatro sonidos, alturas o notas diferentes dentro de una octava.


Descripción
Se trata de una escala musical formada por cuatro sonidos sucesivos diferentes dentro de una octava. De esta manera contrasta con dos tipos de escala muy comunes en la música occidental que son la escala heptatónica formada por siete sonidos, como por ejemplo la escala mayor y la menor; o bien la escala cromática compuesta por doce notas. Las escalas tetratónicas no son habituales en la música académica contemporánea y se suelen relacionar con la música primitiva.[2][3]
Distribución
África
En el área Lobi de Ghana el instrumento musical que predomina es el xilófono y la afinación de algunos de ellos se lleva a cabo conforme a una escala tetratónica.[4] En el este de Uganda los Gwere usan para su arpa de seis cuerdas, llamada tongoli, una escala tetratónica en la que todos los intervalos son prácticamente iguales, lo que para los oídos occidentales suena como una cadena de terceras menores.[5]
Indios norteamericanos
Este tipo de escalas también era común entre los indios pertenecientes a las culturas de las Grandes Llanuras de Norteamérica, si bien eran menos habituales que las escalas pentatónicas.[6] Entre los Arapajó, Pies negros, Crow, Omaha, Kiowa, Pawnee y Sioux, así como algunos pueblos indígenas de Plateau, en especial los Flathead, las escalas tetratónicas y pentatónicas utilizadas son anhemitónicas, esto quiere decir que no incluyen semitonos.[7] Asimismo se han observado escalas tetratónicas entre la música del pueblo Creek,[8] en la región de la Gran Cuenca entre los Washo, Ute, Paiute y Shoshone.[9] En el Suroeste el pueblo Navajo también utilizó con profusión las pentatónicas y tetratónicas, ocasionalmente se incluían las escalas tritónicas.[10]
Inuit
La música tetratónica era conocida entre los Inuit, incluyendo los pueblos de Groenlandia.[11]
India
Las escalas tetratónicas, al igual que las tritónicas, era empleadas con frecuencia por pueblos tribales de La India, tales como los Juang y Bhuyan del estado de Orissa.[12]
Europa occidental
Las segundas escalas más tempranas de la música tradicional escandinava, alemana, inglesa y escocesa se cree que debieron haber sido pentatónicas, que se desarrollaron a partir de una escala que en origen era tetratónica.[13] Las escalas tetratónicas, junto con las pentatónicas, constituyen el 54% de las canciones en el repertorio tradicional joik del pueblo ártico europeo Sami, donde el rango de los cantantes se extiende a una décima o undécima.[14] El estilo predominante de la música tradicional de la región de Peloponeso de Grecia es una mezcla de elementos cristianos, albaneses y valacos. Emplea escalas tetratónicas, pentacordales y pentatónicas, alrededor de las notas sobre las que tiene lugar una ornamentación microtonal (stolidia / psevtikes).[15]
Rusia
La cultura musical del pueblo Mari, también llamados los cheremises del Volga finés del centro de Rusia era fundamentalmente pentatónica, no obstante utilizaban escalas tetratónicas en un 20% de las veces.[16]
Oceanía
La música tetratónica aparece con frecuencia en Polinesia y Melanesia.[17] En Guadalcanal en particular las escalas pentatónicas y tetratónicas sin semitonos son los tipos predominantes, aunque la segunda menor sin embargo aparece de vez en cuando como un intervalo melódico. Los intervalos melódicos más usados, sin embargo, son la segunda mayor, tercera menor, cuarta justa, quinta y octava justas.[18]
Maorí
En un estudio llevado a cabo en 1969 por el etnomusicólogo Mervyn McLean, este observó que las escalas tetratónicas eran las segundas más frecuentes entre las tribus tribus maorí que había encuestado, constituyendo el 31% de las escalas empleadas por estos pueblos. Las más comunes eran las tritónicas (de tres notas) con un 47%, mientras que en tercer lugar se situaban las escalas ditónicas (de dos notas) con un porcentaje del 17%.[19]
Música clásica
Una muestra poco habitual de una pieza de música académica enteramente basada en una escala tetratónica es la temprana obra minimalista Reed Phase creada por Steve Reich en 1966. Esta obra se fundamenta en una célula de tan solo cinco notas o "unidad básica", que se repite constantemente a lo largo de toda la obra. Dado que la nota la aparece dos veces en este patrón solo hay cuatro alturas musicales en total.[20]

Véase también
- Categoría:Escalas musicales
- Escala monotónica
- Escala ditónica
- Escala tritónica
- Escala pentatónica
- Escala hexatónica
- Escala heptatónica
- Escala octatónica
Referencias
- Notas
- Nettl, Bruno & Myers, Helen. Folk Music in the United States: An Introduction. Wayne State University Press, 1976, p. 38.
- Baines, Anthony. Woodwind Instruments and Their History. Faber & Faber, 1967; Courier Dover, 1991, p. 176.
- Saraswati, Baidyanath (ed). Tribal Thought and Culture: Essays in Honour of Surajit Chandra Sinha. Concept, 1991, p. 131.
- Nketia, J. H. Kwabena. «Ghana, Republic of». Grove Music Online. Consultado el 22-06-2022. (requiere suscripción) https://doi.org/10.1093/gmo/9781561592630.article.11009
- DeVale, Sue Carole. «Harp, §III Africa». Grove Music Online. Consultado el 22-06-2022. (requiere suscripción) https://doi.org/10.1093/gmo/9781561592630.article.45738
- Merriam, Alan P. Ethnomusicology of the Flathead Indians. Transaction, 2011, p. 325.
- Nettl, Bruno et al. «Amerindian Music §II. 2 (ii) Plains». Grove Music Online. Consultado el 22-06-2022. (requiere suscripción) https://doi.org/10.1093/gmo/9781561592630.article.45405
- Nettl, Bruno & Myers, Helen. Folk Music in the United States: An Introduction. Wayne State University Press, 1976, p. 38.
- Nettl, Bruno et al. «Amerindian Music §II. 2 (v) Great Basin». Grove Music Online. Consultado el 22-06-2022. (requiere suscripción) https://doi.org/10.1093/gmo/9781561592630.article.45405
- Nettl, Bruno. «North American Indian Musical Styles (secciones 3, 4 & 5)». Journal of American Folklore, 67 (265):297–307, julio-septiembre 1954. Cita en p. 305.
- Johnston, Thomas F. Eskimo Music by Region: A Comparative Circumpolar Study. National Museums of Canada, 1976, pp. 150, 161.
- Bhattacharya, Sudhibhushan. Ethno-musicology and India. Indian Publications, 1968, p. 54.
- Nevis, Joel Ashmore (ed). FUSAC '88: Proceedings of the Sixth Annual Meeting of the Finno-Ugric Studies Association of Canada. University Press of America, 1989.
- Szomjas-Schiffert, György. «Traditional Singing Style of the Lapps». Yearbook of the International Folk Music, 5:51–61, 1973, p. 52.
- Romanou, Katy et al. «Greece §VI Traditional Music». Grove Music Online. Consultado el 22-06-2022. (requiere suscripción) https://doi.org/10.1093/omo/9781561592630.013.3000000167
- Nettl, Bruno. Cheremis musical styles. Indiana University Press, 1960, p. 7.
- McLean, Mervyn. «Polynesian Songs and Games from Bellona (Mungiki) Solomon Islands by Jane Mink Rossen». The Journal of the Polynesian Society, 87 (2):144–148, 1978, p. 146.
- McLean, Mervyn. «Musique de Guadalcanal Solomon Islands by Hugo Zemp». The Journal of the Polynesian Society, 83 (4):490–491, 1974.
- McLean, Mervyn. Māori Music. Auckland University Press, 1996, p. 239.
- Potter, Keith. Four Musical Minimalists: La Monte Young, Terry Riley, Steve Reich, Philip Glass. Cambridge University Press, 2000, p. 181.
- Bibliografía
- Berle, Arnie. Mel Bay's Encyclopedia of Scales, Modes and Melodic Patterns. Mel Bay, 2003.
- Burns, Edward M. «Intervals, Scales, and Tuning». Deutsch, D. (ed.): The Psychology of Music. Academic Press, 1998.
- Grabner, Hermann. «Intervalos y escalas». Teoría general de la música. Akal, 2001.
- Hewitt, Michael. Musical Scales of the World. The Note Tree, 2013.
- Yamaguchi, Masaya. The Complete Thesaurus of Musical Scales. Masaya Music Services, 2006.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Escala tetratónica.