Encuentro Nacional de Mujeres

El Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis, Bisexuales y No Binaries, anteriormente denominado Encuentro Nacional de Mujeres (ENM), es un encuentro feminista que se realiza anualmente en Argentina desde 1986. En La Plata, Territorio Querandí, las y les encuentreres decidieron que su nombre cambiaría. A partir de la consigna "Lo que no se nombra no existe", miles de mujeres y disidencias sexuales levantaron la voz y dieron el paso de reconocer y reparar, en su nomenclatura, la existencia de disidencias sexuales y de comunidades pre-existentes al genocidio que dio paso a la construcción del Estado Nación Argentino.[1] Estos encuentros se caracterizan por ser autónomos, auto-convocados, democráticos, pluralistas, autogestionados, federales y horizontales. [2] Se llevan a cabo en distintas ciudades del país cada año, eligiéndose la nueva sede democráticamente en la asamblea de cierre donde se lee además el documento final.[3] Se trata de una experiencia inédita en el mundo en el que mujeres se reúnen durante tres días para formarse, participar de talleres y debatir.[4]

Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis, Bisexuales y No Binaries
Tipo evento
País Argentina
Fecha octubre

Antecedentes del ENM

El Encuentro Nacional de Mujeres tiene como antecedente más directo el Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe de 1981 realizado en Bogotá, Colombia.[5][6][7] Cuatro años después, en julio de 1985, se realizaría también la III Conferencia Mundial de Mujeres en Nairobi, Kenia, organizada por las Naciones Unidas, para examinar y evaluar los logros del Decenio de la Mujer declarado en la Conferencia Mundial del Año Internacional de la Mujer llevada a cabo en México en 1975.[8][9] El Foro de ONG de Nairobi congregó a 15 000 mujeres de casi todos los países y participó un grupo de Argentina.[10] Ese mismo año se realizó el tercer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe en Bertioga, Brasil.[7] Las mujeres argentinas que participaron de estos eventos regresaron con la inquietud y el deseo de llevar a cabo prácticas similares en el país. Además, la forma en que se organizan, su funcionamiento y los debates planteados en los encuentros latinoamericanos tendrán su correlato en la experiencia argentina.[11][5][12] El Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe de Bertioga, además fue el antecedente directo a la práctica de autorganizar talleres autoconvocados de temáticas no propuestas por la organización.[7]

Organización

Inauguración del encuentro nacional de mujeres Rosario 2016

Para la organización propiamente dicha de cada ENM, las mujeres de la provincia donde ese año se desarrollará el encuentro asumen Comisión Organizadora (C.O.) que se ocupará durante todo el año de las diferentes gestiones para albergar de manera organizada a las mujeres que llegan a su provincia y los distintos espacios que ocuparan en la ciudad que las va a recibir.[13]

La C.O. trabaja para obtener los permisos y habilitaciones necesarias de las escuelas donde funcionarán los talleres y donde muchas mujeres dormirán durante su estadía. La comisión está integrada por mujeres organizadas o no, independientes, feministas, de partidos políticos, trabajadoras y desocupadas, etcétera de la provincia donde ese año se realizará el encuentro y mantiene el carácter de autónoma, autoconvocada, democrática y horizontal.[14]

El lugar de apertura y cierre, como así también el recorrido de la marcha final y las inscripciones, becas de comida, actividades extra encuentro y la peña son responsabilidad de la Comisión Organizadora que trabajan en comisiones que se dividen en cultura, finanzas, funcionamiento y prensa y difusión.

Los talleres donde se trabajan distintas temáticas referidas a las mujeres se desarrollan en las instalaciones de las escuelas designadas y las mismas cuentan con una coordinadora cuya función es impulsar la participación y promover que las participantes hablen. Cuando un taller supera cierta cantidad de personas se abren nuevas comisiones con la misma temática.[7] Una excepción es el taller "Mujeres de los Pueblos originarios" que por iniciativa de sus participantes no se divide.[15] Cada taller nombra a dos o más secretarias que registran los debates y opiniones. Los talleres son soberanos y no se vota. Las conclusiones sintetizan lo debatido en búsqueda de consensos y abarcan todas las opiniones, incluso las individuales o las de las minorías, y se leen en la jornada de cierre.[16][7]

Una de las tardes de los tres días de encuentro se lleva a cabo una marcha por la ciudad visibilizando el encuentro.[17][18]

El Primer Encuentro Nacional de Mujeres se realizó en la ciudad de Buenos Aires en el mes de mayo de 1986. La comisión organizadora estaba integrada por 43 mujeres, provenientes de variados sectores políticos y sociales, partidos políticos, sindicatos, organizaciones, pero que integraban la comisión a título personal.[19][20] Una parte importante de las concurrentes al encuentro se alojan en escuelas, una práctica que está registrada desde el ENM de Neuquén en 1992, aunque podría ser anterior.[7]

En los últimos años, surgieron diversos debates en relación al nombre del encuentro, en los que se discute que no es inclusivo, y poco representativo de la diversidad; aun la comisión organizadora no avala completamente el nuevo nombre, que sería «Encuentros Plurinacionales de Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis, Bisexuales, Intersex y No Binaries»[21]

Pueblos originarios

La temática de los pueblos originarios aparece el I Encuentro Nacional de Mujeres en Buenos Aires en el taller con el nombre “La mujer india”. En 1989, Rosario, con un taller llamado “Mujer Aborigen”. Luego en el Mar del Plata (1991) y Neuquén (1992), la temática central de los Encuentros fue el quinto centenario de la conquista. Los talleres se llamaron “El quinto centenario de la Conquista de América” y “Mujer aborigen. Los 500 años de la Conquista”, respectivamente. Entre los Encuentros de 1993 y el 2001, el taller relacionado se llama “Mujer aborigen” o "Mujeres aborígenes". En en el XVII Encuentro en Salta (2002), el taller pasa a llamarse "Mujeres Originarias" y el XVIII Encuentro en Rosario (2003), toma el nombre que ha tenido hasta la actualidad: “Mujeres de los Pueblos originarios”.[22]

Incidencia

A través del ENM, se originan campañas por los derechos de las mujeres, que ayudan a impulsar leyes como la Ley de Cupo Femenino, la Ley de Violencia de Género, [23] programas de salud reproductiva, la incorporación en la Constitución Nacional de la Convención por la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer 5 y el derecho al aborto seguro y gratuito.6

A partir de la reapertura democrática en 1983 en Argentina, se gestaron multiplicidad de grupos, que encontraron en la organización un instrumento para la expresión política y lo manifestaron en la generación de conceptos, categorías y prácticas diferentes a las tradicionales.

Polémica

El Encuentro Nacional de Mujeres, se ha visto involucrado en algunas ciudades ante casos de vandalismo y destrucción de patrimonio público, comercios, y templos de diferentes religiones, agresiones con violencia física y verbal contra policías, medios de comunicación y personas circulando cerca de las marchas, exhibicionismo en público, y expresiones de odio hacia diferentes estratos sociales no pertenecientes u opuestos al movimiento feminista. Al menos uno de estos hechos se ha dado al menos una vez en cada uno de los encuentros que se han hecho en los ultimos años. [24] [25] [26] [27] [28][29] [30] [31] [32] [33] [34] [35] [36] [37]

Ha sido motivo de discucion el uso de recursos publicos para realizar el evento tanto en Chaco (2017) [38] como en San Luis (2022) donde se destinaron 350 millones de pesos de fondos publicos. [39] Todo esto a pesar de que el encuentro se declara autogestivo.

También se han reportado que las participantes de los encuentros anuales sufrieron agresiones por parte de grupos disidentes a las reuniones. [40][41]

Sedes

EdiciónAñoCiudadProvinciaAsistentesTalleresAutoconvocadosImágenes
I1986Buenos AiresC.A.B.A1000218
II1987CórdobaCórdoba600102
III1988MendozaMendoza1800 - 2000104
IV1989RosarioSanta Fe3000333
V1990Termas de Río HondoSantiago del Estero400018---
VI1991Mar del PlataBuenos Aires7000 - 8000272
VII1992NeuquénNeuquén4000 - 5000233
VIII1993San Miguel de TucumánTucumán5000 - 7000254
IX1994CorrientesCorrientes10 00016---
X1995San Salvador de JujuyJujuy7000291
XI1996Buenos AiresC.A.B.A15 000422
XII1997San JuanSan Juan5200 - 800033---
XIII1998ResistenciaChaco10 000312
XIV1999San Carlos de BarilocheRío Negro5000 - 13 00031---
XV2000ParanáEntre Ríos13 000326
XVI2001La PlataBuenos Aires15 000416
XVII2002SaltaSalta17 000411
XVIII2003RosarioSanta Fe15 000441
XIX2004MendozaMendoza15 000 - 20 00051---
XX2005Mar del PlataBuenos Aires15 000 - 30 000473
XXI2006San Salvador de JujuyJujuy10 000 - 15 00055---
XXII2007CórdobaCórdoba15 000 - 30 00063 - 70---
XXIII2008NeuquénNeuquén500055---
XXIV2009San Miguel de TucumánTucumán20 00050---
XXV2010ParanáEntre Ríos25 000 - 30 00055---
XXVI2011San Carlos de BarilocheRío Negro18 000150---
XXVII2012PosadasMisiones25 000 - 30 00056---
XXVIII2013San JuanSan Juan20 00057---
XXIX2014SaltaSalta35 000 - 40 00063---
XXX2015Mar del PlataBuenos Aires50 000 - 65 00065---
XXXI2016RosarioSanta Fe70 00069---
XXXII2017ResistenciaChaco[42]60.000711
XXXIII2018Trelew[43]Chubut50 00073---
XXXIV2019La PlataBuenos Aires200 000[44]87[45]--

Véase también

Referencias

  1. Marcela E. Kohlstedt (2006). «Movimientos sociales, continuidades y cambios en las estrategias frente a la crisis: el XIVº Encuentro Nacional de Mujeres San Carlos de Bariloche, 9, 10 y 11 de octubre de 1999» (PDF). II Congreso de Historia Regional. Universidad Nacional del Comahue. Consultado el 26 de julio de 2021.
  2. «Las 7 claves del Encuentro Nacional de Mujeres». Filo News. Consultado el 7 de octubre de 2019.
  3. «Todo lo que necesitás saber sobre el Encuentro Nacional de Mujeres». LatFem. 5 de octubre de 2017. Consultado el 7 de octubre de 2019.
  4. «Habrá más de 90 actividades culturales en el 34° Encuentro Nacional de Mujeres». telam.com.ar. 7 de octubre de 2019. Consultado el 7 de octubre de 2019.
  5. http://base.d-p-h.info/es/fiches/premierdph/fiche-premierdph-2371.html
  6. «El mundo conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer: "A nosotras llámennos mariposas por la libertad" (Hermanas Mirabal)». www.cepal.org. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. 25 de noviembre de 2010. Archivado desde el original el 26 de enero de 2021. Consultado el 8 de octubre de 2019.
  7. Amanda., Alma, (2009). Mujeres que se encuentran : una recuperación histórica de los Encuentros Nacionales de Mujeres en Argentina, 1986-2005. Feminaria Editora. ISBN 978-987-21999-8-2. OCLC 606594255. Consultado el 30 de junio de 2021.
  8. «Mujeres de todo el país deliberan en Chubut buscando ampliar derechos». El Diario de Madryn. 13 de octubre de 2018. Consultado el 7 de octubre de 2019.
  9. «Conferencias mundiales sobre la mujer». ONU Mujeres. Consultado el 7 de octubre de 2019.
  10. Maters, Karen (1986). «The Nairobi World Conference». http://aei.pitt.edu/33993/1/A470.pdf.
  11. http://www.hechohistorico.com.ar/Trabajos/Jornadas%20de%20Roca%20-%202006/Kohlstedt.pdf
  12. http://www.edicionuncuyo.com/el-primer-encuentro-de-mujeres-sabado
  13. Plata, Corresponsalia Mar del. «Mar del Plata será sede del 30º Encuentro Nacional de Mujeres». spip.php. Consultado el 8 de octubre de 2019.
  14. Fernanda Navamuel (30 de septiembre de 2019). «Encuentro Nacional de Mujeres: "Serán tres días de actividades, marchas y talleres", aseguró Pelli». realpolitik.com.ar. Consultado el 8 de octubre de 2019.
  15. «Fundación Rosa Luxemburgo | La Plata: un Encuentro bisagra para un feminismo antirracista». Consultado el 30 de junio de 2021.
  16. Alma y Lorenzo, Amanda y Paula (2009). Mujeres que se encuentran. Una recuperación histórica de los Encuentros Nacionales de Mujeres en Argentina (1986 -2005). Yegua Ediciones.
  17. Marcha (11 de octubre de 2015). «¿Por qué marchamos en el Encuentro Nacional de Mujeres?». Marcha. Consultado el 11 de octubre de 2019.
  18. «Talleres, charlas, horarios: todo listo para el 34° Encuentro Nacional de Mujeres en La Plata». El Canciller. 9 de octubre de 2019. Consultado el 11 de octubre de 2019.
  19. «Encuentros Nacionales de Mujeres en Argentina -1». base.d-p-h.info. Consultado el 23 de noviembre de 2018.
  20. Mariana Iglesias (10 de octubre de 2019). «Magui Bellotti: "Pensar que en 1986 éramos mil mujeres y ahora tal vez seamos casi doscientas mil"». Clarin.com. Consultado el 11 de octubre de 2019.
  21. «¿Entonces, se cambió el nombre del Encuentro o no?».
  22. Sciortino, Silvana (2013). «Reorganización del movimientode mujeres en Argentinaposdictadura: ¿Participaron lasmujeres indígenas?» (PDF). Memoria Académica, III Jornadas del Centro Interdisciplinario deInvestigaciones en Género. Archivado desde el original el 9 de julio de 2021.
  23. Gimena Fuertes (21 de septiembre de 2007). «Resistencias. Historia en primera». pagina12.com.ar. Consultado el 7 de octubre de 2019.
  24. «Voluntarios trabajan para limpiar las pintadas que dejó el Encuentro de Mujeres». Misiones Online. 2012. Consultado el 2012.
  25. «Cientos de feministas atacan una catedral y agreden a los jóvenes que la defendían». Libertad Digital. 2012. Consultado el 2012.
  26. «San Juan: incidentes en marcha de mujeres». Perfil. 2013. Consultado el 2013.
  27. «En San Juan, militantes pro aborto quemaron una imagen del Papa». Infobae. 2013. Consultado el 2013.
  28. «El gobierno de San Juan responsabilizó a los organizadores de Congreso de Mujeres por los daños». Infobae. 2013. Consultado el 2013.
  29. «Mirá los incidentes que se produjeron en la Catedral». El Tribuno. 2014. Consultado el 2014.
  30. «Incidentes luego de la marcha del Encuentro Nacional de Mujeres». La Voz. 2015. Consultado el 2015.
  31. «Se cumple un año de los incidentes en el Encuentro Nacional de Mujeres». La Capital Mar del Plata. 2015. Consultado el 2015.
  32. «Así quedó Rosario después de la marcha por el Encuentro Nacional de Mujeres». Infobae. 2016. Consultado el 2016.
  33. «Enojo en Chaco por el daño al patrimonio causado durante el Encuentro de Mujeres». Infobae. 2017. Consultado el 2017.
  34. «Graves incidentes al final de la marcha del Encuentro Nacional de Mujeres». Uno Entre Ríos. 2018. Consultado el 2018.
  35. «Encuentro Nacional de Mujeres: rompieron y vandalizaron un móvil de TN durante la marcha». TN. 2019. Consultado el 2019.
  36. «Una columna se desprendió de la marcha central y atacó un móvil de TV». Telam. 2019. Consultado el 2019.
  37. «Incidentes al finalizar la marcha del Encuentro Nacional de Mujeres». Infobae. 2019. Consultado el 2019.
  38. «El Gobierno dispuso todos los servicios públicos para el Encuentro Nacional de Mujeres». Chaco Dia Por Dia. 2017. Consultado el 2017.
  39. «Encuentro Nacional de Mujeres en San Luis: Rodríguez Saá destinó 350 millones de pesos para el evento». Perfil. 2022. Consultado el 2022.
  40. «Atacaron con palos y piedras a un grupo de participantes del Encuentro Nacional de Mujeres». lagaceta.com.ar. 16 de octubre de 2017. Archivado desde el original el 25 de diciembre de 2017. Consultado el 16 de abril de 2021.
  41. «Trelew: Un cierre con ovación para el próximo ENM». argentinamunicipal.com.ar. 17 de octubre de 2018. Consultado el 16 de abril de 2021.
  42. «Anuncian que el próximo Encuentro Nacional de Mujeres será en Chaco». 10 de octubre de 2016. Consultado el 2 de agosto de 2017.
  43. Mandrut, Celeste (12 de noviembre de 2018). «Mamá está en tetas, fotografías del ENM». Fotolibro. Consultado el 3 de junio de 2018.
  44. Clarín.com. «Video: lo que dejó el Encuentro Nacional de Mujeres en La Plata». www.clarin.com. Consultado el 19 de noviembre de 2019.
  45. n8000613. «Ubicación de los 87 talleres y 10 conversatorios. | 34º Encuentro Nacional de Mujeres». Archivado desde el original el 28 de marzo de 2020. Consultado el 19 de noviembre de 2019.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.