Emiliano Julio Laing

Teniente Emiliano J. Laing fue un militar y político mexicano originario de Parras de la Fuente, Coahuila, vivió los años más importantes de su vida en Delicias (Chihuahua), ciudad en la cual sería presidente municipal y que lo vería morir en un intento de levantamiento armado en 1954, enarbolando los ideales de la revolución mexicana y del henriquismo.

Emiliano Julio Laing


Presiente municipal de Delicias, Chihuahua
1947-1949

Información personal
Nacimiento Siglo XX
Fallecimiento 1954
Nacionalidad Mexicana
Información profesional
Ocupación Político y militar

Primeros años

Emiliano J. Laing, miembro de una acaudalada familia de latifundistas que lucharon a lado de Francisco I. Madero, se dio de alta en el ejército constitucionalista, a los 14 años de edad y alcanzado el grado de subteniente como telegrafista de esa fuerza, estuvo emplazado en la ciudad de Veracruz y San Luis Potosí. Fue ahí, donde se casó con una telegrafista de nombre Guadalupe “Lupita”, era de Orinda de Jalisco, al contraer matrimonio se trasladaron enviados por el Telégrafo Nacional que en ese entonces dependía del ferrocarril, arribando Estación la Cruz en el año de 1932; en ese tiempo el tendido del Distrito de Riego 005, al culminarse las actividades en La Cruz, en la Hacienda de las Garzas, se movió el campamento rumbo al norte siguiendo el tendido del canal principal, por lo que el mismo ferrocarril los trasladó a Delicias, en el que dedicó su tiempo a la telegrafía, en poco tiempo de arribar a Delicias trágicamente fallece su esposa, Emiliano Julio Laing Agüero incursionó en la política y en la agricultura, llegando a ser inspector general de policía del Estado con la aquiescencia del gobierno del Estado.

El gobierno municipal de Emiliano J. Laing.

Durante el trienio 1947-1949, Emiliano J. Laing ejerció su gobierno, ganándose una gran popularidad que lo ha llevado a ser catalogado como uno de los mejores presidentes de Delicias.

Durante su mandato se construyeron importantes obras públicas como: El reloj público, el Hospital Municipal -hoy Hospital Regional-, el edificio de la plaza de la Constitución la Escuela 306, inició la construcción del monumento a Hidalgo quedando inconcluso por lo que lo finiquitó Don Fernando Ortega García.

Su política tuvo un corte populista y de modernización, en términos de una mejoría en los servicios públicos, enarbolando la autonomía municipal y fortaleciendo a las fuerzas e instituciones represivas, mismas en las que se basaba para aplicar políticas “anti-oligárquicas” (que más bien expresaban un odio visceral hacia “los ricos” por razones básicamente morales) en la regulación de precios, salarios e impuestos sobre los capitalistas que más lucraban, mismas que utilizó para reprimir ferozmente a los “alborotadores” borrachos, fueran trabajadores, campesinos o burgueses. Esto motivó el odio entre ciertos sectores, lo que llevó a J. Laing a sufrir dos atentados en los primeros dos años de gobierno.

El henriquismo y la lucha armada

En 1952, se sumó a la campaña electoral de Miguel Henríquez Guzmán y de la Federación de Partidos del Pueblo de México, la cual reivindicaba los ideales de la revolución mexicana en contra de la constante derechización del régimen alemanista, enarbolando las banderas de la democracia formal, la independencia sindical, el reparto agrario y la autonomía municipal.

Esta campaña, duramente reprimida por el gobierno, culminó en un gran fraude electoral, lo que llevó a amplios sectores del henriquismo a empezar a hablar de una insurrección, pues dentro de la Federación de Partidos del Pueblo de México se encontraban importantes generales, como Marcelino García Barragán además de contar con amplias simpatías en la tropa del ejército.

Emiliano J. Laing, junto con Rosendo Pérez y Pérez y otros connotados henriquistas de Chihuahua fraguaron una intentona de insurrección la madrugada del 15 de enero de 1954, la cual tenía por intención ser un levantamiento coordinado en la ciudad de Chihuahua, así como la toma de la comandancia policial y el cuartel de ciudad Delicias.

Cerca de 60 jornaleros agrícolas, precariamente armados con "bombas chocolate" y anticuados fusiles, llevaron a cabo esta fallida acción, que culminó con la muerte de cuatro personas, entre ellos un soldado, así como dos militares (un soldado y un sargento) heridos. En la acción murieron varios de los asaltantes, entre ellos el mismo Emiliano J. Laing, pues los tres niveles de gobierno tenían conocimiento de lo planeado por los henriquistas y prepararon la defensa del cuartel y de la comandancia policial

Después de su levantamiento henriquista, el general Celestino Gasca, quien le daría asilo a Rosendo Pérez y Pérez, mano derecha de J. Laing, continuaría con su intentó de reivindicar el henriquismo intentando una nueva insurrección en 1961, aun a pesar de que el propio Henríquez Guzmán ya se hubiera retirado de la política. Este nuevo intento volvería a ser ahogado en sangre, sellando el fin de la lucha armada "nacionalista revolucionaria" en México.

Actualmente hay una placa y un busto de J. Laing conmemorando su muerte y la de los caídos en combate, sin embargo, muy poco se ha investigado de estos eventos, lo que ha ocasionado que la memoria se pierda poco a poco. Es importante, por lo tanto, contribuir con nuevas investigaciones al tema.

Referencias

    Carlos Gallegos Pérez, Luto en Delicias, Vida y Muerte de Emiliano J. Laing, editado por el gobierno del Estado de Chihuahua, México, 2003.

    Periódico "La tribuna de Chihuahua" 16, 17 y 21 de enero de 1954


    Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.