Emigración panameña

La emigración de Panamá es menor que la de la mayoría de países de América.[1] Históricamente Panamá ha sido un país de destino y de tránsito para los inmigrantes, dada su ubicación estratégica y los proyectos implementados por el gobierno, el país logra atraer a un gran número de inmigrantes. Sin embargo, Panamá también es origen de emigrantes en una escala menor.[2] Para 2020, de acuerdo con la ONU, había tan solo 161.107 panameños viviendo en el extranjero, aproximadamente un 3,82% de la población. Los emigrantes de Panamá viajan principalmente a Estados Unidos, el 77,79%, y en mucha menor medida a Costa Rica, el 7,97% y España, el 2,73%. La emigración femenina, 82.892 mujeres un 51.45% del total de emigrantes, es superior a la masculina, 78.215 emigrantes varones, que son el 48.54%.[2]

Destino

Según un informe de la ONU titulado Perfil migratorio de Panamá del 2020, había 161.107 panameños viviendo en el exterior, siendo los siguientes los principales países de destino:[2]

Puesto País de residencia Población Porcentaje
 Estados Unidos 125.329 77,79%
 Costa Rica 11.592 7,97%
 España 4.399 2,73%
 Canadá 2.784 1,72%
 Colombia 2.208 1,37%
 Chile 2.040 1,26%
 México 1.686 1,04%
 Italia 1.094 0,67%
 Ecuador 949 0,58%
10º  Venezuela 861 0,53%
11º  Reino Unido 850 0,52%
12º  República Dominicana 781 0,48%
13º  Brasil 699 0,43%
14º  Alemania 677 0,42%
15º  Suiza 568 0,35%
16º  Francia 561 0,35%
17º  El Salvador 457 0,28%
18º  Nicaragua 424 0,26%
19º  Perú 412 0,26%
20º  Honduras 404 0,25%

Referencias

  1. Central Intelligence Agency (CIA) (2015). «Net Migration Rate» (HTML). CIA - The World Factbook (en inglés). Archivado desde el original el 5 de septiembre de 2015. Consultado el 31 de julio de 2016.
  2. Panamá - Emigrantes totales (DatosMacro)

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.