Elecciones regionales y municipales de Perú de 2002

Las elecciones regionales y municipales de Perú de 2002 se llevaron a cabo el domingo 17 de noviembre de 2002 en todo el país, eligiendo autoridades para el período 2003-2006. Fueron convocadas por el presidente Alejandro Toledo mediante Decreto Supremo N° 021-2002-PCM (19 de marzo de 2002).[1] Se sometieron a elección 25 presidencias regionales, 194 alcaldías provinciales y 1634 distritales. La novedad en este proceso electoral fue la creación de los gobiernos regionales, electos por voto popular.

 1998    2006 
Elecciones regionales y municipales de Perú de 2002
Autoridades locales para el período 2003-2006
Fecha 17 de noviembre de 2002
Tipo Subnacionales
Cargos a elegir
Ver lista
25 presidentes regionales
25 vicepresidentes regionales
228 consejeros regionales
194 alcaldes provinciales
1631 alcaldes distritales
más de 10000 regidores distritales y provinciales
Período 2003-2006

Demografía electoral
Población 26 739 379
Hab. registrados 15 298 237
Votantes 12 829 351
Participación
 
83.86 %  3.8 %
Votos válidos 10 754 405
Votos en blanco 1 129 079
Votos nulos 945 847

Resultados
Partido Aprista Peruano
Gobiernos regionales 12
Alcaldías provinciales 33
Alcaldías distritales 187
Perú Posible
Gobiernos regionales 1
Alcaldías provinciales 11
Alcaldías distritales 185
Somos Perú
Gobiernos regionales 1
Alcaldías provinciales 19
Alcaldías distritales 141
Unidad Nacional
Gobiernos regionales 0
Alcaldías provinciales 13
Alcaldías distritales 134
Otros partidos políticos
Gobiernos regionales 4
Alcaldías provinciales 30
Alcaldías distritales 647
Movimientos regionales y locales
Gobiernos regionales 7
Alcaldías provinciales 88
Alcaldías distritales 987

Resultados de las elecciones regionales

Infogob.jne.gob.pe

Tras el abortado intento de regionalización de 1989-1990 y la caída del régimen fujimorista (1990-2000), la presión de los movimientos sociales y los representantes en el Congreso determinó la voluntad política del gobierno toledista para asumir la demanda de la descentralización.[2] Sin embargo, la convocatoria electoral se realizó con un marco legal de regionalización incompleto: la Ley de Gobiernos Regionales fue publicada apenas la noche anterior a la propia elección.[2]

Los resultados regionales fueron un duro revés para el oficialismo: pese a quedar en segundo lugar en el conteo general, Perú Posible ganó solo en una circunscripción; en cambio, el Partido Aprista Peruano (la principal fuerza de la oposición) prácticamente duplicó su votación y triunfó en la mitad de departamentos del país; el resto de partidos consiguieron la victoria en entre uno y dos gobiernos regionales.[3]

Los resultados municipales fueron similares a los regionales: el aprismo resultó como el partido político con mayor número de alcaldías provinciales y distritales. No obstante, solo Somos Perú mantuvo una presencia nacional a este nivel.[4] La segunda fuerza de la oposición, Unidad Nacional, obtuvo su única victoria importante en Lima.[4]

Por otro lado, esta elección constituyó el inicio de la progresiva reducción de la presencia de los partidos políticos nacionales en el escenario local: el triunfo de los movimientos regionales en siete departamentos (cuya votación en conjunto les otorgaría un segundo lugar) constituyó un preludio de su hegemonía en la política subnacional durante las siguientes elecciones.[5]

Sistema electoral

Elecciones regionales

La Ley N° 27683 otorgó el marco legal para la convocatoria de elecciones regionales: creó los cargos de presidente y vicepresidente regional, electos en conjunto a un consejo regional, por un periodo de 4 años.[6] Los 24 departamentos y la Provincia Constitucional del Callao se constituían como un distrito electoral único y plurinominal;[7] a excepción de la provincia de Lima, que contaba con un régimen especial en su calidad de capital de la República.[6]

La elección era directa, con una lista cerrada y bloqueada.[7] Para la primera elección, se organizaron los consejos regionales con un número de escaños según el número de provincias que conformaban el departamento, con un mínimo de 7 y un máximo de 25 representantes.[7] Se asignaba a lista ganadora los escaños según el método D'Hondt o la mitad más uno, lo que más le favorezca. Las otras listas se repartían los escaños restantes por el método D'Hondt.[7]

Elecciones municipales

Las municipalidades provinciales y distritales constituyen el órgano administrativo y de gobierno de las provincias y los distritos del Perú. Están compuestas por el alcalde y el concejo municipal (provincial y distrital). La elección se realizó en base al sufragio universal, que comprende a todos los ciudadanos nacionales mayores de dieciocho años, empadronados y residentes en la provincia o el distrito y en pleno goce de sus derechos políticos, así como a los ciudadanos no nacionales residentes y empadronados en la provincia o el distrito.[8]

Los concejos municipales estaban compuestos por entre 5 y 15 regidores (excepto el de la provincia de Lima, compuesto por 39 regidores) elegidos por sufragio directo para un período de cuatro (4) años, en forma conjunta con la elección del alcalde (quien preside el concejo). La votación fue por lista cerrada y bloqueada. Se asignaba a la lista ganadora los escaños según el método d'Hondt o la mitad más uno, lo que más le favorezca. Las otras listas se repartían los escaños restantes por el método D'Hondt.[8]

Elecciones regionales

Sumario general

Sumario del resultado de las elecciones regionales de Perú del 17 de noviembre de 2002
Partidos y coaliciones Voto popular Gobiernos
Votos  % ±pp Total +/−
Partido Aprista Peruano (APRA) 1,800,71524.11n/a 12n/a
Perú Posible (PP) 1,007,78413.49n/a 1n/a
Unidad Nacional (PPC–SN–RN–CR) 644,0248.62n/a 0n/a
Somos Perú (SP) 466,1486.24n/a 1n/a
Acción Popular (AP) 441,5365.91n/a 0n/a
Agrupación Independiente Unión por el Perú – Frente Amplio (UPP) 418,0465.60n/a 2n/a
Fuerza Democrática (FD) 234,7353.14n/a 0n/a
Movimiento Nueva Izquierda (MNI) 215,2472.88n/a 1n/a
Alianza para el Progreso (APP) 207,1102.77n/a 0n/a
Renacimiento Andino (RA) 130,4101.75n/a 0n/a
Frente Independiente Moralizador (FIM) 102,7351.38n/a 1n/a
Reconstrucción Democrática (RD) 67,8020.91n/a 0n/a
Primero Perú (P) 57,3370.77n/a 0n/a
Movimiento Amplio País Unido (MAPU) 43,7650.59n/a 0n/a
Independientes 1,632,51321.85n/a 7n/a
Total 7,469,907 25n/a
Votos válidos 7,469,90785.33n/a
Votos en blanco 565,9246.46n/a
Votos nulos 718,0318.21n/a
Votos emitidos 8,753,86283.13n/a
Abstenciones 1,776,75616.87n/a
Votantes registrados 10,530,618
Fuente:[9]

Resultados por departamentos

La siguiente tabla enumera el control de los departamentos del Perú.

Departamento Gobernador(a) electo(a) Partido político
Amazonas Miguel Reyes Contreras Partido Aprista Peruano
Áncash Freddy Ghilardi Álvarez Partido Aprista Peruano
Apurímac Luis Barra Pacheco Unión por el Perú – Frente Amplio
Arequipa Daniel Vera Ballón Partido Aprista Peruano
Ayacucho Omar Quezada Martínez Partido Aprista Peruano
Cajamarca Luis Pita Gastelumendi Partido Aprista Peruano
Callao Rogelio Canches Guzmán Perú Posible
Cusco Carlos Cuaresma Sánchez Frente Independiente Moralizador
Huancavelica Salvador Espinoza Huarocc Movimiento Independiente de Campesinos y Profesionales
Huánuco Luzmila Templo Condeso Movimiento Independiente Luchemos por Huánuco
Ica Manuel Tello Céspedes Partido Aprista Peruano
Junín Manuel Duarte Velarde Unidos por Junín - Sierra y Selva
La Libertad Homero Burgos Oliveros Partido Aprista Peruano
Lambayeque Yehude Simon Munaro Unión por el Perú – Frente Amplio
Lima Miguel Mufarech Nemy Partido Aprista Peruano
Loreto Robinson Rivadeneyra Reátegui Movimiento Político Regional UNIPOL
Madre de Dios Rafael Ríos López Movimiento Nueva Izquierda
Moquegua Cristala Constantinides Rosado Somos Perú
Pasco Víctor Espinoza Soto Concertación en la Región por la Descentralización
Piura César Trelles Lara Partido Aprista Peruano
Puno David Jiménez Sardón Movimiento por la Autonomía Regional Quechua y Aymara
San Martín Max Ramírez García Partido Aprista Peruano
Tacna Julio Alva Centurión Partido Aprista Peruano
Tumbes Rosa Medina Feijoo Partido Aprista Peruano
Ucayali Edwin Vásquez López Movimiento Independiente Nueva Amazonía

Referencias

  1. «Decreto Supremo N° 021-2002-PCM». infogob.jne.gob.pe. 19 de marzo de 2002.
  2. Meléndez, 2003, p. 7.
  3. Meléndez, 2003, p. 8.
  4. Meléndez, 2003, p. 46.
  5. Panfichi y Dolores, 2019, p. 259.
  6. «Ley N° 27683». leyes.congreso.gob.pe. 15 de marzo de 2002.
  7. Bensa Morales, 2002a, p. 13.
  8. Bensa Morales, 2002b, p. 84-85.
  9. «Elecciones Regionales y Municipales 2002 - Regional». infogob.jne.gob.pe. 17 de noviembre de 2002.

Bibliografía

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.