Elección presidencial de Chile de 1964

La elección presidencial de Chile de 1964 se llevó a cabo el viernes 4 de septiembre de 1964 y dio como vencedor por mayoría absoluta a Eduardo Frei Montalva con el 56,09 % de los votos.

 1958    1970 
Elección presidencial de Chile de 1964
Presidente para el período 1964-1970
Fecha Viernes 4 de septiembre de 1964
Tipo Presidencial, nivel nacional
Período 3 de noviembre de 1964 al 3 de noviembre de 1970

Demografía electoral
Población 8 319 000 (est.)
Hab. registrados 2 915 121[1]
Votantes 2 530 697
Participación
 
86.81 %  3.3 %
Votos válidos 2 512 147
Votos en blanco 7071
Votos nulos 11 479

Resultados
Eduardo Frei Montalva PDC
Votos 1,409,012  452.5 %
 
56.09 %
Salvador Allende PS
Votos 977,902  174.3 %
 
38.93 %
Julio Durán PR
Votos 125,233  34.8 %
 
4.98 %

Mapa del resultado por provincias


Presidente de Chile

Candidatos

Eduardo Frei Montalva

El Partido Demócrata Cristiano (PDC) postuló a su líder indiscutido, Eduardo Frei Montalva, como candidato a la presidencia de la República. Fundador del partido desde los tiempos de la Falange Nacional, senador por Santiago, era una de las figuras políticas más destacadas de su época. Postulaba por segunda vez a la presidencia de la república.

Salvador Allende Gossens

Salvador Allende era el candidato del Frente de Acción Popular (FRAP) que agrupaba a socialistas y comunistas. Senador socialista por varias circunscripciones a lo largo de su larga trayectoria política, postulaba por tercera vez al sillón presidencial, después de dos derrotas en 1952 y 1958.

Julio Durán Neumann

Julio Durán Neumann era auspiciado inicialmente por el Frente Democrático, que integraba los partidos radical, liberal, conservador y a la derecha en general. Diputado por la agrupación departamental correspondiente a la provincia de Cautín, desde 1945 a 1957, y senador por Bío-Bío, Malleco y Cautín desde 1957, era un radical de derecha abiertamente anticomunista.

Sonó también para la candidatura de derecha el nombre de Jorge Prat Echaurren, que tenía un pequeño partido (Acción Nacional) y además contaba con el apoyo del Movimiento Revolucionario Nacional Sindicalista, pero al no tener el apoyo de los partidos tradicionales declinó su candidatura en abril de 1964.

Campaña

La campaña fue muy reñida, tanto porque los tres candidatos tenían opciones como por los programas radicalmente diferentes que tenían para solucionar los problemas del país.

El programa de Frei se basaba en lo que el llamaba «la revolución en libertad», es decir un cambio estructural del país, basada en la doctrina social cristiana, y como intermedio entre el capitalismo y el socialismo. Este programa incluía temas fundamentales como la reforma agraria, la chilenización del cobre, la reforma educacional, la promoción popular, etc.

Salvador Allende compartía la idea de hacer reformas radicales a la estructura de la sociedad chilena, pero para lograrlo el país debía dejar el capitalismo y debía iniciar una transición pacífica hacia el socialismo.

Los postulados de Durán eran mucho más conservadores, y en cierta forma se traduciría como una continuación del gobierno de Jorge Alessandri, el presidente en funciones, lo que implicaba también una opción al evitar las reformas radicales que proponían los otros dos candidatos. Su candidatura no logró unificar a todo el partido, pues un grupo liderado por el senador Exequiel González Madariaga se acercó a Allende y al Frente de Acción Popular. Esta escisión confluyó en la formación del Partido de Izquierda Nacional (PIN).

Un hecho cambió el rumbo de la elección: el denominado Naranjazo del 15 de marzo de 1964. La muerte del diputado socialista de Curicó, Óscar Naranjo Jara, dio la oportunidad a los partidos de medir sus fuerzas en la elección complementaria. Sorpresivamente para la derecha, Óscar Naranjo Arias, hijo del parlamentario fallecido, ganó la elección con el 39,7 % de los votos, seguido por el candidato del Frente Democrático con un 33 % y la DC con un 27,4 %.

Producto de esto la derecha se escandalizó y temía como inminente el triunfo de Allende, por lo que Durán renunció (después retomaría la candidatura, para no dividir al radicalismo) y decidieron apoyar al mal menor, Frei, a pesar de que este dijo que no cambiaría ni una sola coma de su programa.

La derecha apoyó a Frei haciendo una sistemática campaña de terror contra la candidatura de Allende, previniendo contra la Revolución en dictadura que traería el socialismo. Entre las organizaciones que participaron de dicha campaña en favor de Frei fueron Acción Mujeres de Chile y Chile Libre.[2]

También apoyó activamente a Frei el gobierno de los Estados Unidos, gastando más de US$4.000.000 en cerca de quince proyectos de acción clandestina, sin contar con el dinero que ofrecieron privados, tal como fue acreditado ante el Senado Estadounidense en el Comité Church. El dinero lo entregaba la CIA disfrazándolo como dinero entregado por fuentes privadas.[3]

La candidatura de Frei entonces tomó un auge tremendo. Su momento cúlmine fue la Marcha de la Patria Joven, en el que miles de jóvenes de todo Chile confluyeron una gran concentración en el (entonces) Parque Cousiño en muestra de apoyo a la candidatura de Frei, quien realizó ese día uno de sus más recordados discursos, dirigido a la juventud reunida en esa plaza.

La televisión comenzó a tomar relevancia en la política con esta elección, particularmente con el foro político Septiembre de 1964, emitido por Canal 9 desde abril de dicho año, y en el cual participaron los 3 candidatos presidenciales en distintas ocasiones, respondiendo preguntas de periodistas identificados con cada una de las opciones políticas. Tal fue el interés por el programa, que la última emisión el 2 de septiembre fue emitida en simultáneo por Canal 13.[4]

Encuestas

Encuesta Fecha Frei Allende Durán
E. Hamuy[5][nota 1] 08-1964 68,4 % 25,4 % 6,2 %

Día de la elección

Voto utilizado en la elección.

Los medios de comunicación —particularmente la radio y la televisión— tuvieron una participación destacada en el proceso eleccionario. Las principales radioemisoras del país organizaron cadenas radiales con emisoras asociadas: Radio Minería conformó una red de 28 emisoras, Cooperativa se agrupó en 20, Radio Balmaceda en alrededor de 30, Radio Nuevo Mundo con 14, Radio Agricultura con 11 y Corporación con 30. Las jefaturas de prensa estuvieron a cargo de Emilio Benavides (Minería), Luis Hernández Parker e Igor Entrala (Cooperativa), Rafael Otero Echeverría (Balmaceda), René Olivares (Nuevo Mundo), Alberto Callis Krüger (Agricultura) y Juan Ramón Silva (Corporación).[6]

En cuanto a la televisión, Canal 13 —con un equipo de 250 trabajadores para la fecha— inició sus emisiones a las 8:00 y contaba con un equipo móvil compuesto de 15 técnicos y operadores, el cual transmitió desde el Estadio Nacional en la mañana, la Estación Mapocho en la tarde, y finalmente desde el Ministerio del Interior. Canal 9 —que dispuso a 150 trabajadores para transmitir el día de la elección— inició sus emisiones a las 11:00, y trasladó sus equipos al edificio del Ministerio del Interior, en el cual se encontraba un panel compuesto por Augusto Olivares, Mario Arnello y Gastón Cruzat (todos ellos entrevistadores en Septiembre de 1964) y además se presentaron notas filmadas y flashes informativos, además de material desde Valparaíso compartido mediante un acuerdo con UCV Televisión que se cumplía mediante un vuelo de avión cada hora entre la capital y la ciudad puerto.[6]

Los canales 13 y 9 emitieron en simultáneo el discurso de triunfo de Eduardo Frei desde la sede del Partido Demócrata Cristiano en la esquina de la Alameda con Carmen. Posteriormente, Eduardo Grünnert leyó en Canal 9 el mensaje de Salvador Allende reconociendo su derrota.[7]

Resultados

Nacional

Eduardo Frei emitiendo su voto.
CandidatoPartidoCoalición
Apoyo político
Votos %
Eduardo Frei Montalva
PDC
PDC-PCU-PL-AN-DAL-NID-PDS 1 409 012
 56,09 %
Salvador Allende Gossens
PS
Frente de Acción Popular
Partido Agrario Laborista Recuperacionista
977 902
 38,93 %
Julio Durán Neumann
PR
PR-CP-PDo 125 233
 4,98 %
Total de votos válidos 2 512 147 99,27 %
Votos nulos 11 479 0,45 %
Votos en blanco 7071 0,28 %
Total de sufragios emitidos 2 530 697 100 %
Total de inscritos 2 915 121 Abstención: 13,19 %

Finalmente el 4 de septiembre Frei obtuvo una victoria aplastante, 56,09% de los votos emitidos, obteniendo así la mayoría absoluta (que desde Juan Antonio Ríos no se había obtenido) y la posibilidad de gobernar con la DC solos todo el sexenio, pues el empuje de su campaña y el lema “un parlamento para Frei” le consiguió el 43,6 % de los votos en las parlamentarias de seis meses después.

La elección de Frei fue visto con interés en todas partes del mundo, pues se trataba de un experimento político muy prometedor, que podía ser la opción al capitalismo y al socialismo.

Por provincia

Candidato Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Aconcagua Valparaíso Santiago
Eduardo Frei Montalva 23 73846.23% 38 00745.63% 18 25643,32% 37 54645.91% 26 18854.96% 160 50660.28% 620 48960.89%
Salvador Allende 24 20447.14% 40 20948.28% 18 79644.61% 36 91645.14% 19 25540.41% 96 09436.09% 363 77435.70%
Julio Durán 34056.63% 50726.09% 508612.07% 73178.95% 22034.62% 96893.64% 34 7273.41%
Total de votos válidos 51 347
Votos nulos y en blanco 550
Total de sufragios emitidos 51 897100 % 84 104100 % 42 479100 % 82 597100 % 47 980100 % 268 208100 % 1 024 816100 %
Candidato O'Higgins Colchagua Curicó Talca Maule Linares
Eduardo Frei Montalva 44 04651.30% 24 52658.77% 14 98252.09% 27 36750.72% 12 21354.41% 23 72553.54%
Salvador Allende 39 17045.63% 15 22436.48% 11 89441.35% 24 43945.29% 864338.50% 18 49541.74%
Julio Durán 26363.07% 19804.74% 18856.55% 21513.99% 15917.09% 20924.72%
Total de votos válidos
Votos nulos y en blanco
Total de sufragios emitidos 86 422100 % 42 059100 % 28 944100 % 54 346100 % 22 583100 % 44 678100 %
Candidato Ñuble Concepción Arauco Biobío Malleco Cautín
Eduardo Frei Montalva 41 57458.40% 75 41445.18% 578028.44% 20 20252.88% 23 85056.22% 60 54262.98%
Salvador Allende 24 31434.16% 82 33249.32% 12 26460.34% 14 68238.43% 15 49036.51% 29 95731.16%
Julio Durán 52997.44% 91815.50% 228111.22% 33178.68% 30867.27% 56355.86%
Total de votos válidos
Votos nulos y en blanco
Total de sufragios emitidos 71 725100 % 168 220100 % 20 506100 % 38 635100 % 42 788100 % 96 974100 %
Candidato Valdivia Osorno Llanquihue Chiloé Aisén Magallanes
Eduardo Frei Montalva 33 61951.62% 19 83551.41% 25 41563.05% 12 10253.80% 553658.03% 13 44541.89%
Salvador Allende 28 17643.26% 14 72438.16% 12 02129.82% 738332.82% 330734.66% 16 02049.91%
Julio Durán 33345.12% 402310.43% 28727.13% 301113.38% 6977.31% 26308.19
Total de votos válidos
Votos nulos y en blanco
Total de sufragios emitidos 65 895100 % 39 035100 % 40 674100 % 22 936100 % 9649100 % 32 314100 %
Fuente: Urzúa Valenzuela, 1992.

Por mesas de varones y mujeres

Candidato Votos
Varones %Mujeres %
Eduardo Frei Montalva652 89549,66 %756 11763,15 %
Salvador Allende Gossens593 77045,16 %384 13232,08 %
Julio Durán Neumann68 0715,18 %57 1624,77 %
Total de votos válidos1 314 73652,34 % 1 197 41147,66 %
Fuente: Urzúa Valenzuela, 1992.

Notas y referencias

Notas

  1. Datos correspondientes a la encuesta aplicada en la Provincia de Santiago.

Referencias

  1. R. Scully, Timothy. «La reconstitución de la política de partidos en Chile» (PDF). Archivado desde el original el 22 de febrero de 2014. Consultado el 15 de febrero de 2014.
  2. Cámara de Diputados de Chile (19 de agosto de 1970). «Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados». Consultado el 26 de diciembre de 2016.
  3. Reporte de la Comisión Church en el sitio del Departamento de Estado de EE.UU. (en inglés)
  4. «El canal de la Chile: historia y desarrollo». Consultado el 5 de diciembre de 2015.
  5. Patricio Navia y Rodrigo Osorio (2015). «Las encuestas de opinión pública en Chile antes de 1973». Archivado desde el original el 12 de septiembre de 2015. Consultado el 12 de abril de 2015.
  6. «250 millones de pesos y 2.000 personas cubrirán las elecciones en radio y TV». Ecran. 1 de septiembre de 1964. Consultado el 18 de diciembre de 2015.
  7. «TV». Ecran. 15 de septiembre de 1964. Consultado el 18 de diciembre de 2015.

Bibliografía

  • Carrasco Delgado, Sergio (2002). Génesis y vigencia de los textos constitucionales chilenos. Santiago: Editorial Jurídica de Chile. ISBN 956-10-1405-X.
  • Gomien Díaz, Eduardo (1997). Análisis de cifras de elecciones presidenciales en Chile desde 1920 al año 1993. Concepción: revista de Derecho N°201, Universidad de Concepción.
  • Urzúa Valenzuela, Germán (1992). Historia política de Chile y su evolución electoral desde 1810 a 1992. Santiago: Editorial Jurídica de Chile. p. 640.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.