El Avisador Malagueño (1843-1893)

El Avisador Malagueño fue un periódico español publicado en la ciudad de Málaga entre 1843 y 1893.[1][2]

El Avisador Malagueño
Tipo Periódico diario
País España
Sede Málaga
Fundación 7 de mayo de 1843
Fin de publicación 30 de julio de 1893
Género Información general
Idioma español

Historia

El periódico fue fundado en 1843 por José Martínez de Aguilar,[3] que sería su propietario hasta 1870. Posteriormente pasaría a ser controlado por Ambrosio Rubio[4] y más adelante por Alfonso Cano. El primer número salió el 7 de mayo de 1843.[3] Mantuvo el subtítulo Periódico de literatura, industria, comercio e intereses materiales.[5] Su aparición coincidió con la clausura de muchos diarios malacitanos de la época; esto lo dejó como el único diario de la capital malagueña entre 1845 y 1849.[6]

El Avisador Malagueño se consolidó como el más importante de los periódicos que existieron en Málaga durante el siglo XIX.[7] Siguió publicándose hasta su desaparición a finales del siglo XIX.[8] Su último número es del 30 de julio de 1893.[3][n. 1]

Durante su existencia mantuvo una línea editorial cercana al liberalismo,[9] siendo el periódico de la de la burguesía industrial y comercial de Málaga. Posteriormente adoptaría posiciones más conservadoras. El Avisador Malagueño fue pionero en cuanto a la introducción de publicidad: en la década de 1840 —poco después de su fundación— ya disponía de una sección de anuncios en la primera página,[10] siguiendo el modelo del diario londinense The Times.[11]

Notas

  1. Aunque Checa Godoy fecha su último número el 15 de julio de 1893.[7]

Referencias

Bibliografía

  • Checa Godoy, Antonio (1991). Historia de la prensa andaluza. Fundación Blas Infante.
  • Checa Godoy, Antonio (2007). Historia de la publicidad. Netbiblio. ISBN 978-84-9745-180-2.
  • Llordén Simón, Andrés (1973). La imprenta en Málaga. Ensayo para una tipobibliogafía malagueña. Bow Historical Books.
  • Reig García, Ramón (2011). La comunicación en Andalucía: Historia, estructura y nuevas tecnologías. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces. ISBN 978-84-939078-0-8.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.