Economía de Etiopía

La economía de Etiopía es una economía mixta en vías de transición, con un gran sector público. El gobierno ha ido privatizando de forma progresiva muchas de las empresas estatales, inclinándose progresivamente hacia una economía de mercado.[8] Sin embargo,los sectores de la banca, las telecomunicaciones y el transporte siguen en manos del estado.[9][10]

Economía de Etiopía

Vista de la ciudad de Adís Abeba, capital y principal centro económico de Etiopía
Moneda Birr
Organizaciones Unión Africana, OMC (observador)
Estadísticas
Población 95 644 000 habitantes (2019)[1]
PIB (nominal) USD 105.320 millones (2022)[1] (63 (2018).º)
PIB (PPA) USD 345.138 (2022)[1] (62 (2018).º)
Variación del PIB
PIB per cápita (nominal) USD 1.039 dólares (2022)[1]
PIB per cápita (PPA) US$ 2.918 dólares (2022)[1]
PIB por sectores Sector primario: 35,8 %
Sector secundario: 22,2 %
Sector terciario: 42 % (2017)[2]
Tasa de cambio US$ 1 = Birr 25
Inflación (IPC)
IDH
Coef. de Gini 0,35 (2015)
Fuerza Laboral 53,746,763 personas (2019)
(Fuente: Banco mundial)[4]
Desempleo 5,7 (2016)
Industrias principales - Procesamiento de Alimentos
- Bebidas
- Textiles
- Cuero
- Prendas de Vestir
- Productos Químicos
- Procesamiento de Metales
- Cemento
Comercio
Exportaciones US$ 3.170 millones (2017) [5]
Productos exportados

-Café
-Semillas Oleaginosas
-Vegetales Comestibles
-Oro
-Flores
-Animales vivos
-Productos de Cuero

-Productos Cárnicos
Destino de exportaciones

 Sudán (23,3 %)
Suiza Suiza (10,2 %)
China China (8,1 %)
 Somalia (6,6 %)
Países Bajos Países Bajos (6,2 %)
 Estados Unidos (4,7 %)
Alemania Alemania (4,7 %)
Arabia Saudita Arabia Saudita (4,6 %)
Reino Unido Reino Unido (4,6 %)

Otros 50,3 % (2017)[6]
Importaciones US$ 16.288 millones (2017) [7]
Productos importados - Maquinaria y Aeronaves
- Productos Metálicos
- Materiales Eléctricos
- Productos derivados del Petróleo
- Vehículos
- Productos Químicos y Fertilizantes
Origen de importaciones

China China (24,1 %)
Arabia Saudita Arabia Saudita (10,1 %)
 India (6,4 %)
Kuwait Kuwait (5,3 %)
 Francia (5,2 %)

Otros 73 % (2017)[6]
Finanzas Públicas
Deuda externa (pública y privada) US$ 29.090 millones (2017)
Ingresos US$ 12.110 millones (2017)
Gasto público US$ 14.630 millones (2017)
Reservas internacionales US$ 3.147 millones (2017)
Salvo que se indique lo contrario, los valores están expresados en dólares estadounidenses

Actualmente, Ethiopia tiene una de las economías de más rápido crecimiento en el mundo, siendo el segundo país con más población de África.[11]

El alto nivel de dependencia del sector energético (petróleo) y los elevados gastos militares, mantienen todavía debilitada la economía, que presenta grandes cambios según la zona del país de la que se trate. La paz permitió el uso de los puertos eritreos de Assab y Massawa y el de Yibuti para la salida al mar de los productos etíopes.

Comercio exterior

En 2018, el país fue el 105º exportador más grande del mundo (US $ 7,6 mil millones). [12][13] En términos de importaciones, en 2019, fue el 103º mayor importador del mundo: US $ 8,6 mil millones. [14]

Sector primario

Agricultura

Los procesos de sequía, agravados en la década de los 80 del siglo XX, convirtieron grandes extensiones de terreno de cultivo en áridas o semiáridas, en parte por las condiciones climáticas, en parte por la tala de árboles para leña. Los desplazamientos de población y de refugiados con ocasión de las múltiples guerras con Eritrea, facilitaron el asentamiento de gran número de población en zonas con apenas recursos agrícolas y ganaderos, lo que provocó hambrunas y persistentes degradaciones del suelo que no se ha recuperado. En la actualidad, y tras la firma de la paz definitiva con Eritrea, el número de personas dependientes de la ayuda interior o exterior para la supervivencia se ha reducido de 4,5 millones de personas en 1999, a 2,7 millones de personas en 2003 Los problemas del hambre como consecuencia de una mala cosecha en el periodo 2004-2005 han provocado que 3 millones de personas, de las cuales 750.000 son niños, estén, según la ONU, en situación de alto riesgo, habiéndose aprobado una ayuda de emergencia de 70 millones de dólares, financiada por Estados Unidos, la unión Europea, Japón, Sudáfrica y Australia.

Para el 2015 la agricultura correspondía al 40.5% del producto interno bruto, al 81% de las exportaciones y absorbía al 85% de la fuerza laboral.[15] El producto principal es el café destinado en su casi integridad a la exportación, del que viven directa o indirectamente el 25% de la población. Este alto volumen, unido a la variabilidad de los precios internacionales del café, hacen que la balanza exportadora sea muy vulnerable.


En 2018, Etiopía produjo:[16]

  • 7,3 millones de toneladas de maíz (el 17º productor mundial);
  • 4,9 millones de toneladas de sorgo (cuarto productor mundial);
  • 4,2 millones de toneladas de trigo;
  • 2,1 millones de toneladas de cebada (el 17º productor mundial);
  • 1,8 millones de toneladas de batata (quinto productor mundial);
  • 1,4 millones de toneladas de caña de azúcar;
  • 1,3 millones de toneladas de ñame (quinto productor mundial);
  • 988 mil toneladas de habas;
  • 982 mil toneladas de mijo;
  • 743 mil toneladas de patata;
  • 599 mil toneladas de vegetales;
  • 515 mil toneladas de garbanzos (sexto productor mundial);
  • 508 mil toneladas de plátano;
  • 470 mil toneladas de café (sexto productor mundial);
  • 446 mil toneladas de repollo;
  • 374 mil toneladas de guisante (vigésimo productor mundial);
  • 322 mil toneladas de cebolla;
  • 301 mil toneladas de sésamo (séptimo productor mundial);
  • 294 mil toneladas de pimienta;
  • 172 mil toneladas de lentejas (undécimo productor mundial);
  • 144 mil toneladas de arroz;
  • 143 mil toneladas de maní;
  • 140 mil toneladas de algodón;
  • 124 mil toneladas de ajo;
  • 102 mil toneladas de mango (incluido mangostán y guayaba);
  • 101 mil toneladas de lino (séptimo productor mundial);

Además de pequeñas producciones de otros productos agrícolas. [17]

Las mayores exportaciones de productos agrícolas procesados del país en términos de valor en 2019 fueron: café (U $ 750 millones), ajonjolí (U $ 307 millones), carne de cabra (U $ 144 millones), frijol (U $ 80 millones). millones), maní (U $ 56 millones), soja (U $ 56 millones), oleaginosas (U $ 28 millones), garbanzos (U $ 18 millones) y carne vacuna (U $ 14 millones), entre otros. [18]

Ganadería

En 2019, Etiopía produjo 3.300 millones de litros de leche de vaca, 178 millones de litros de leche de camello, 84 millones de litros de leche de cabra, 81 millones de litros de leche de oveja, 391 mil toneladas de carne vacuna, 102 mil toneladas de carne de cordero, 96 mil toneladas de carne de cabra, 91 mil toneladas de carne de caza, 76 mil toneladas de carne de pollo, 32 miles de toneladas de carne de camello, entre otros. [19]

Sector secundario

Industria

El Banco Mundial enumera los principales países productores cada año, según el valor total de la producción. Según la lista de 2019, Etiopía tenía la 87a industria más valiosa del mundo ($ 5.3 mil millones). [20]

Minería

En cuanto a la minería, Etiopía tiene reservas de oro y tantalio, así como mármol, potasa, mineral de hierro y gas natural. Las explotaciones de este último han sufrido diversas convulsiones y altibajos con ocasión de los múltiples conflictos bélicos hasta 2002.

En 2019, el país fue el quinto productor mundial de carbonato de sodio. [21] y el sexto productor mundial de tántalo. [22] En la producción de oro, en 2017 el país produjo 11 toneladas. [23] El país también tiene cierta producción de ópalo.

Energía

En la actualidad se desarrolla un plan económico basado en el incremento del uso de la energía hidroeléctrica, la explotación del gas natural, la recuperación de zonas agrícolas y la diversificación de las actividades económicas, dentro de una economía todavía muy centralizada y dependiente del sector público y de la ayuda extranjera.

En energías no renovables, en 2020, el país no produjo petróleo. En 2011, el país consumió 49.000 barriles / día (el 100º consumidor más grande del mundo). En 2015, Etiopía no producía gas natural. [24][25][26]

En energías renovables, en 2020, Etiopía fue el 54o mayor productor de energía eólica del mundo, con 0,3 GW de potencia instalada, y no producía energía solar. [27]

Transporte

Terrestre

A partir de 2016, hay 113,066 kilómetros (70,256 millas) de carreteras para todo clima.

Aéreo

La aerolínea Ethiopian Airlines, es la aerolínea más grande del continente Áfricano y la más rentable. Llega a más de 123 destinos y su flota tiene un tamaño de 97 aviones.

Ferroviario

La red ferroviaria etíope se ha expandido rápidamente. En 2015, se inauguró en Addis Ababa el primer tren ligero de África. En 2017, el ferrocarril eléctrico Addis Ababa-Yibuti. En la actualidad, otros 2 ferrocarriles están en construcción: Awash-Woldiya y Woldiya-Mekelle.

Evolución histórica del PIB per cápita

Década de 1950 (Años 50)
Año%PIBPIB per CápitaPoblación
195018.128.034 habitantes
195118.466.918 habitantes
195218.819.634 habitantes
195319.184.239 habitantes
195419.559.974 habitantes
195519.947.265 habitantes
195620.347.793 habitantes
195720.764.427 habitantes
195821.200.998 habitantes
195921.661.994 habitantes
Década de 1960 (Años 60)
Año%PIBPIB per CápitaPoblación
196022.151.218 habitantes
196122.671.131 habitantes
196223.221.331 habitantes
196323.798.378 habitantes
196424.396.965 habitantes
196525.013.551 habitantes
196625.641.176 habitantes
196726.280.771 habitantes
196826.945.459 habitantes
196927.653.622 habitantes
Década de 1970 (Años 70)
Año%PIBPIB per CápitaPoblación
197028.414.999 habitantes
197129.246.170 habitantes
197230.135.007 habitantes
197331.028.728 habitantes
197431.855.294 habitantes
197532.568.539 habitantes
197633.144.537 habitantes
197733.614.153 habitantes
197834.053.431 habitantes
197934.569.428 habitantes
Década de 1980 (Años 80)
Año%PIBPIB per CápitaPoblación
1980 US$ 7.385 millones US$ 21535.239.974 habitantes
1981+ 4.0 % US$ 7.578 millones US$ 20236.093.319 habitantes
1982+ 1.0 % US$ 7.973 millones US$ 20737.109.517 habitantes
1983+ 7.8 % US$ 8.863 millones US$ 22338.259.376 habitantes
1984- 2.3 % US$ 8.375 millones US$ 20439.493.503 habitantes
1985- 11.4 % US$ 9.808 millones US$ 23240.775.997 habitantes
1986+ 9.7 % US$ 10.188 millones US$ 23342.097.111 habitantes
1987+ 13.9 % US$ 10.890 millones US$ 24243.470.219 habitantes
1988+ 0.6 % US$ 11.285 millones US$ 24244.908.705 habitantes
1989- 0.5 % US$ 11.872 millones US$ 24746.433.604 habitantes
Década de 1990 (Años 90)
Año%PIBPIB per CápitaPoblación
1990US$ 12.595 millonesUS$ 25348.057.094 habitantes
1991US$ 13.928 millonesUS$ 27049.784.987 habitantes
1992US$ 14.696 millonesUS$ 29351.602.776 habitantes
1993US$ 9.143 millonesUS$ 16453.477.944 habitantes
1994US$ 8.135 millonesUS$ 12455.366.517 habitantes
1995US$ 8.431 millonesUS$ 13357.237.226 habitantes
1996US$ 8.826 millonesUS$ 14459.076.414 habitantes
1997US$ 8.909 millonesUS$ 14060.893.264 habitantes
1998US$ 8.078 millonesUS$ 12462.707.547 habitantes
1999US$ 7.927 millonesUS$ 11964.550.161 habitantes
Década de 2000 (Años 2000)
Año%PIBPIB per CápitaPoblación
2000 US$ 8.235 millones US$ 12366.443.603 habitantes
2001 US$ 8.223 millones US$ 12068.393.128 habitantes
2002 US$ 7.851 millones US$ 11170.391.170 habitantes
2003US$ 8.623 millonesUS$ 11872.432.290 habitantes
2004US$ 10.142 millonesUS$ 13574.506.974 habitantes
2005US$ 12.408 millonesUS$ 16176.608.431 habitantes
2006US$ 15.283 millonesUS$ 19378.735.675 habitantes
2007US$ 19.701 millonesUS$ 24380.891.968 habitantes
2008US$ 26.839 millonesUS$ 32583.079.608 habitantes
2009US$ 32.464 millonesUS$ 37985.302.099 habitantes
Década de 2010 (Años 10)
Año%PIBPIB per CápitaPoblación
2010US$ 29.917 millonesUS$ 34187.561.814 habitantes
2011US$ 31.958 millonesUS$ 35489.858.696 habitantes
2012US$ 43.134 millonesUS$ 46892.191.211 habitantes
2013US$ 47.656 millonesUS$ 50294.558.374 habitantes
2014US$ 55.512 millonesUS$ 57196.958.732 habitantes
2015US$ 64.683 millonesUS$ 64599.390.750 habitantes
2016US$ 73.151 millonesUS$ 712101.853.268 habitantes
2017US$ 80.874 millonesUS$ 767104.344.901 habitantes
2018US$ 83.836 millonesUS$ 810106.863.442 habitantes
2019
Fuente: Fondo Monetario Internacional FMI y Banco Mundial BM (2017)

Evolución de la economía etíope a nivel continental

PuestoPaísPIB per Cápita
Año 2010
PIB per Cápita
Año 2019
Crecimiento
2010-2019
Angola AngolaUSD 3 641 dólares USD 2 967 dólares-18,51 %
Argelia ArgeliaUSD 4 480 dólares USD 3 898 dólares-12,99 %
Benín Benín USD 1 037 dólares USD 1 218 dólares17,45 %
Botsuana Botsuana USD 6 374 dólares USD 7 772 dólares21,93 %
Burkina Faso Burkina Faso USD 648 dólares USD 774 dólares19,44 %
Burundi Burundi USD 231 dólares USD 269 dólares16,45 %
Cabo Verde Cabo Verde USD 3 312 dólares USD 3 601 dólares8,72 %
Camerún Camerún USD 1 282 dólares USD 1 523 dólares18,79 %
 Chad USD 895 dólares USD 685 dólares-23,46 %
10°Comoras Comoras USD 1 322 dólares USD 1 362 dólares3,02 %
11°Costa de Marfil Costa de Marfil USD 1 650 dólares USD 2 229 dólares35,09 %
12°Egipto Egipto USD 2 922 dólares USD 3 043 dólares4,14 %
13°Eritrea Eritrea USD 501 dólares USD 566 dólares12,97 %
14°Etiopía Etiopía USD 324 dólares USD 960 dólares196,29 %
15°Gabón Gabón USD 8 933 dólares USD 8 111 dólares-9,20 %
16°Gambia Gambia USD 860 dólares USD 774 dólares-10,00 %
17°Ghana Ghana USD 1 745 dólares USD 2 220 dólares27,22 %
18°Guinea Guinea USD 630 dólares USD 1 012 dólares60,63 %
19°Guinea-Bisáu Guinea-Bisáu USD 644 dólares USD 810 dólares25,77 %
20°Guinea Ecuatorial Guinea Ecuatorial USD 17 153 dólares USD 8 689 dólares-49,34 %
21°Kenia Kenia USD 1 036 dólares USD 2 004 dólares93,43 %
22°Lesoto Lesoto USD 1 241 dólares USD 1 185 dólares-4,51 %
23°Liberia Liberia USD 550 dólares USD 693 dólares26,00 %
24°Libia Libia USD 11 417 dólares USD 6 055 dólares-46,96 %
25°Madagascar Madagascar USD 471 dólares USD 525 dólares11,46 %
26°Malaui Malaui USD 442 dólares USD 377 dólares-14,70 %
27°Malí Malí USD 732 dólares USD 907 dólares23,90 %
28°Marruecos Marruecos USD 2 896 dólares USD 3 331 dólares15,02 %
29° Mauricio USD 8 000 dólares USD 11 090 dólares38,62 %
30°Mauritania Mauritania USD 1 715 dólares USD 1 872 dólares9,15 %
31°Mozambique Mozambique USD 469 dólares USD 487 dólares3,83 %
32°Namibia Namibia USD 5 410 dólares USD 5 072 dólares-6,24 %
33°Níger Níger USD 477 dólares USD 553 dólares15,93 %
34°Nigeria Nigeria USD 2 328 dólares USD 2 229 dólares-4,25 %
35°República Centroafricana República Centroafricana USD 492 dólares USD 479 dólares-2,64 %
36°República del Congo República del Congo USD 3 597 dólares USD 2 745 dólares-23,68 %
37°República Democrática del Congo República Democrática del Congo USD 288 dólares USD 508 dólares76,38 %
38°Ruanda Ruanda USD 614 dólares USD 816 dólares32,89 %
39° Santo Tomé y Príncipe USD 1 128 dólares USD 1 980 dólares75,53 %
40°Senegal Senegal USD 1 281 dólares USD 1 445 dólares12,80 %
41°Seychelles Seychelles USD 10 805 dólares USD 17 126 dólares58,50 %
42°Sierra Leona Sierra Leona USD 401 dólares USD 539 dólares34,41 %
43° Sudáfrica USD 7 311 dólares USD 5 977 dólares-18,24 %
44° Sudán USD 1 637 dólares USD 771 dólares-52,90 %
45° Sudán del Sur USD 1 644 dólares USD 368 dólares-77,61 %
46°Tanzania Tanzania USD 732 dólares USD 1 079 dólares47,40 %
47° Togo USD 534 dólares USD 675 dólares26,40 %
48°Túnez Túnez USD 4 140 dólares USD 3 292 dólares-20,48 %
49°Uganda Uganda USD 808 dólares USD 916 dólares13,36 %
50°Yibuti Yibuti USD 1 833 dólares USD 3 103 dólares69,28 %
51° Zambia USD 1 456 dólares USD 1 318 dólares-9,47 %
52°Zimbabue Zimbabue USD 975 dólares USD 1 254 dólares28,61 %
Fuente: Banco Mundial BM[28] (2020)

Telecomunicaciones

Las telecomunicaciones son provistas por un monopolio estatal, Ethio Telecom, anteriormente Ethiopian Telecommunications Corporation.

Turismo

Además del comercio al por mayor y al por menor, el transporte y las comunicaciones, el sector de los servicios está compuesto casi en su totalidad por el turismo. Desarrollado en la década de 1960, el turismo disminuyó considerablemente a fines de la década de 1970 y en la década de 1980 bajo el gobierno militar. La recuperación comenzó en la década de 1990, pero el crecimiento se vio limitado por la falta de hoteles y otras infraestructuras adecuadas, a pesar del auge de la construcción de hoteles y restaurantes pequeños y medianos, y por el impacto de la sequía, la guerra de 1998-2000 con Eritrea. y el espectro del terrorismo En 2002 ingresaron al país más de 156,000 turistas, muchos de ellos etíopes que visitaron desde el exterior, gastando más de 77 millones de dólares. En 2008, el número de turistas que ingresaron al país aumentó a 330,000. En 2015, Etiopía fue clasificada como "el mejor destino turístico del mundo" por el Consejo Europeo de Turismo y Comercio.

Comercio exterior

Hasta el año 2013, el principal cultivo de exportación agrícola era el café, que proporcionaba alrededor del 26,4% de las ganancias en divisas de Etiopía. A principios de 2014, las exportaciones de semillas oleaginosas han sido más importantes. El café es crítico para la economía etíope. Más de 15 millones de personas (el 25% de la población) obtienen su sustento del sector del café.

Referencias

  1. Fondo Monetario Internacional (octubre de 2019). «Población, PIB y PIB per capita e Inflación de Etiopía/Base de datos de perspectivas de la economía mundial». Consultado el 11 de enero de 2020.
  2. The World Factbook CIA (2017). «Composición del PIB por sector de origen». Archivado desde el original el 24 de diciembre de 2018. Consultado el 20 de marzo de 2010.
  3. datosmacro.com (2019). «IDH histórico de Etiopía». Consultado el 11 de enero de 2020.
  4. http://datos.bancomundial.org/indicador/SL.TLF.TOTL.IN?locations=ET&view=chart
  5. https://www.datosmacro.com/comercio/exportaciones/etiopia
  6. «The world factbook». cia.gov. Archivado desde el original el 12 de febrero de 2018. Consultado el 27 de julio de 2018.
  7. https://www.datosmacro.com/comercio/importaciones/etiopia
  8. Sanchez, Dana (10 de enero de 2017). «Ethiopia Moves Toward Privatization. It's Not about Money. It's About Tech.». AFKInsider (en inglés estadounidense). Archivado desde el original el 12 January 2017. Consultado el 12 de enero de 2017.
  9. Maasho, Aaron (21 March 2015). «Ethiopia launches 4G mobile service in the capital». Reuters. Archivado desde el original el 12 January 2017. Consultado el 11 January 2017.
  10. Maasho, Aaron (29 March 2015). «Ethiopia sells off seven state firms, to offer more». Reuters. Archivado desde el original el 12 January 2017. Consultado el 11 January 2017.
  11. «Private Sector Boosts Ethiopia's Growth». IFC. Consultado el 27 December 2012.
  12. Trade Map - List of exporters for the selected product in 2018 (All products)
  13. Market Intelligence: Disclosing emerging opportunities and hidden risks
  14. «International Trade Statistics». International Trade Centre. Consultado el 25 August 2020.
  15. «Ethiopia. CIA The World Fact Book». CIA Factbook. Consultado el 10 January 2017.
  16. producción de Etiopía en 2018, por la FAO
  17. Producción de Etiopía en 2018, por la FAO
  18. Exportaciones de Etiopía
  19. Ganadería de Etiopía en 2019, por la FAO
  20. Fabricación, valor agregado (USD actuales)
  21. Estadísticas de producción de carbonato de sodio del USGS
  22. Estadísticas de producción de tantalio del USGS
  23. Etiopía Gold Production
  24. Producción anual de petróleo y otros líquidos
  25. Statistical Review of World Energy, June 2020
  26. «The World Factbook — Central Intelligence Agency». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2017. Consultado el 24 de mayo de 2021.
  27. RENEWABLE CAPACITY STATISTICS 2021
  28. «PIB per Cápita de los países de América Latina». datos.bancomundial.org. Consultado el 2 de agosto de 2020.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.