Economía azul
La economía azul en realidad es verde, es «la economía que reconoce la importancia de los mares y los océanos como motores de la economía por su gran potencial para la innovación y el crecimiento»,[1] según definición de la Unión Europea. Por su parte la organización ecologista internacional World Wildlife Fund (WWF/Adena) consideraba en el informe Principios para una economía azul sostenible[2] que se da al término un significado[3] amplio —la actividad económica del sector marítimo— y otro más restringido —el uso del mar y sus recursos para un desarrollo económico sostenible y rentable.

Relación con la economía verde
La economía verde o economía ecológica es «la ciencia que se ocupa de una gestión económica que favorece la sostenibilidad.»[4] Con este enfoque la economía azul es parte de la economía verde y totalmente compatible con ella. En la Conferencia de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas celebrada en 2012 en Río de Janeiro las pequeñas islas del Pacífico proclamaron[3] que, para ellas, la economía verde era en realidad una economía azul.
Sectores clave de la economía azul
De acuerdo con Bernhard Friess,[5] director de asuntos marítimos y pesquerías (DG MARE) de la Unión Europea, y la estrategia Crecimiento Azul,[6] estos sectores son:
- Ecoturismo
- Fomento del entorno forestal
- Energía renovable
- Pesca sostenible
- Biotecnología azul
Principios de la economía azul
Enumerados por WWF en su documento[2] del mismo título, son:
- Que todos los actores económicos (gobiernos, empresas, ecologístas y ciudadanía) establezcan objetivos claros, medibles y coherentes (por ejemplo, las capturas anuales de pescado, la calidad de las aguas, etc.).
- Medir y comunicar regularmente el avance hacia dichos objetivos.
- Crear un entorno económico y legislativo que proporcione a la economía azul los incentivos adecuados a través de impuestos, subvenciones o permisos.
- Planear y gestionar de manera eficaz el espacio marino y sus recursos.
- Desarrollar y aplicar los estándares y las mejores prácticas que lleven a un aprovechamiento sostenible de los recursos marinos.
- Reconocer que la economía marítima y la terrestre están entrelazadas y que muchas de las amenazas para el mar se originan en tierra.
- Cooperar activamente, compartir información y conocimiento para alcanzar un futuro sostenible y próspero para todos.
Ambivalencia del término inglés blue economy
En inglés blue economy se aplica:
- a una escuela de pensamiento de la economía circular,[7] cuyo máximo exponente es el libro The Blue Economy, del economista y empresario Gunter Pauli; y
- a la definición de la Unión Europea citada al comienzo de esta página.
Véase también
- Economía circular
- Economía ecológica
- Economía naranja
- Economía real
- The Blue Economy, libro de Gunter Pauli
Referencias
- Ana García (13 de junio de 2017). «La 'economía azul' prevé crear hasta siete millones de empleos para 2020». El Economista.
- WWF. Principles for a Sustainable BLUE ECONOMY (en inglés). Consultado el 13 de febrero de 2018.
- WWF, ed. (10 de julio de 2015). «What a 'blue economy' really is – WWF’s perspective».
- Ana Isan (2013). «¿Qué es la economía ecológica?».
- «Driving the Blue Economy forward». Revista en línea de la Comisión Europea. Diciembre de 2016.
- Comisión Europea. «Blue growth».
- «Blue Economy - What Is It?». Archivado desde el original el 13 de febrero de 2018. Consultado el 12 de febrero de 2018.