Dopaje en los Juegos Olímpicos
Las pruebas antidopaje fueron introducidas en los Juegos Olímpicos desde México 1968. Los Juegos Olímpicos de Moscú 1980 han sido llamados los "Juegos de los Químicos" por el uso intensivo del dopaje.[1] Prácticamente ningún país está excluido del dopaje en la actualidad, pero la mejora en la calidad de las pruebas hace cada día más difícil que un atleta consuma sustancias prohibidas y no sea descubierto.
Historia
En la antigüedad
El uso de tácticas para mejorar el rendimiento se ha documentado desde los juegos olímpicos de la antigüedad. Se ha sugerido que los hombres corrían desnudos para evitar que alguno llevara un elemento adicional o fueran mujeres compitiendo en eventos destinados para hombres.[2] Era algo sabido que los atletas bebían pociones consideradas mágicas o comían carnes exóticas para adquirir un mejor rendimiento.[3] Si los atletas eran descubiertos en estas prácticas, sus retratos eran grabados en piedra.[2]
Juegos Olímpicos de San Luis 1904
En los Juegos Olímpicos de San Luis 1904 se registró el caso de Thomas Hicks,que había consumido estricnina[4] y algo de brandy.
Juegos Olímpicos de Seúl 1988
Durante los Juegos Olímpicos de Seúl 1988, el canadiense Ben Johnson resultó positivo por lo que fue despojado de la medalla de oro que había conseguido en la prueba de 100 m y fue sancionado por dos años. Tras regresar a los deportes, dio positivo nuevamente y terminó excluido de por vida de las competencias deportivas.
Dopaje como política de Estado
En Alemania Oriental
La Stasi supervisaba el dopaje de los atletas desde 1971. En 1974 se puse en marcha el Plan Estatal 14.25 que eran directrices dadas por el régimen comunista de la República Democrática Alemana (RDA) para el desarrollo de un sistema organizado de dopaje mediante el uso de medicamentos destinados a aumentar el rendimiento de los atletas. La operación fue puesta bajo la responsabilidad de Manfred Ewald en coordinación con el doctor Manfred Höppner y Alfons Lehnert. La operación contó con la implicación de más de 400 médicos, entrenadores y funcionarios.[5] Los planes elaborados para el dopaje fueron puestas a descubierto tras la caída del muro de Berlín y la posterior reunificación alemana.[6]
En Alemania Occidental
El informe, titulado "Dopaje en Alemania desde 1950 hasta hoy", detalla cómo el gobierno de la República Federal de Alemania (RFA) ayudó a financiar un programa de dopaje a gran escala. La RFA alentó y encubrió una cultura del dopaje en muchos deportes durante décadas.[7] El dopaje de los atletas en la RFA predominó en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972 y en los Juegos Olímpicos de Montreal 1976.[8]
En la Unión Soviética
Según el periodista Andrew Jennings, un oficial de la KGB declaró que agentes de inteligencia soviéticos se habían hecho pasar por autoridades antidopaje para socavar las medidas antidopaje y evitar que los atletas soviéticos fueran detectados.[9] En el año 2016 se revelaron documentos que detallaba los planes de la Unión Soviética para un sistema de dopaje para preparación para los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984. Con fecha anterior a la decisión del país de boicotear los Juegos, el documento detalla las operaciones de esteroides existentes del programa, junto con sugerencias para mejoras adicionales.[10]
Véase también
Referencias
- Hunt, Thomas M. (15 de enero de 2011). Drug Games: The International Olympic Committee and the Politics of Doping, 1960–2008 (en inglés). University of Texas Press. ISBN 978-0-292-73957-4. Consultado el 2 de agosto de 2022.
- «How the First Olympics Worked». HowStuffWorks (en inglés estadounidense). 27 de febrero de 2008. Consultado el 2 de agosto de 2022.
- «Ancient Olympics Mixed Naked Sports, Pagan Partying». web.archive.org. Consultado el 2 de agosto de 2022.
- Longman, Jeré (29 de julio de 2007). «The Deafening Roar of the Shrug». The New York Times (en inglés estadounidense). ISSN 0362-4331. Consultado el 2 de agosto de 2022.
- «ZEIT ONLINE | Lesen Sie zeit.de mit Werbung oder im PUR-Abo. Sie haben die Wahl.». www.zeit.de. Consultado el 2 de agosto de 2022.
- Longman, Jere (22 de abril de 2001). «Just Following Orders, Doctors' Orders». The New York Times (en inglés estadounidense). ISSN 0362-4331. Consultado el 2 de agosto de 2022.
- «Report: West Germany systematically doped athletes». USA TODAY (en inglés estadounidense). Consultado el 2 de agosto de 2022.
- «Report exposes decades of West German doping». France 24 (en inglés). 5 de agosto de 2013. Consultado el 2 de agosto de 2022.
- Hunt, Thomas M. (15 de enero de 2011). Drug Games: The International Olympic Committee and the Politics of Doping, 1960–2008 (en inglés). University of Texas Press. ISBN 978-0-292-73957-4. Consultado el 2 de agosto de 2022.
- Ruiz, Rebecca R. (13 de agosto de 2016). «The Soviet Doping Plan: Document Reveals Illicit Approach to ’84 Olympics». The New York Times (en inglés estadounidense). ISSN 0362-4331. Consultado el 2 de agosto de 2022.