Distrito de Cochapeti

El distrito de Cochapeti es uno de los cinco que integran la Provincia de Huarmey ubicada en el Departamento de Ancash, en el Perú. Limita al norte con el Distrito de Malvas, al oeste con el Distrito de Huarmey, al sur con el Distrito de Pararín y al este con el Distrito de Cotaparaco.

Distrito de Cochapeti
Distrito del Perú


Ubicación de Distrito de Cochapeti
Coordenadas 9°58′59″S 77°39′00″O
Capital Cochapeti
Idioma oficial castellano
 • Co-oficiales quechua
Entidad Distrito del Perú
 País  Perú
 Departamento  Áncash
 Provincia Huarmey
Alcalde Faustina Vilma Caro Soto
(2019-2022)
Eventos históricos  
 • Fundación Creación
Ley 8188 del 5 de marzo de 1936
Superficie  
 • Total 100.02 km²
Altitud  
 • Media 3498 m s. n. m.
Población (2017)  
 • Total 740 hab.
 Densidad 7,4 hab/km²
Huso horario UTC-5
Ubigeo 021102

Toponimia

La voz cocha es la castellanización de la palabra protoquechua qucha ( laguna); y la voz petí proviene del quechua peqtu (peqtu > petu > petï) que, en segunda acepción, significa "tierra fangosa y cualquier cosa de semejante calidad"..[1] Según lo escrito 'cochapetí' podría entenderse como tierra fangosa por la la laguna.

El término Cochapetí deriva de dos voces quechuas. Cocha, laguna; y Pitec, cerro.

Una variante onomástica es la siguiente.Kuta = laguna en protoquechua: pitiq= que se eleva, elevación. Luego Cochapetí: laguna en una elevación. [2]

Historia

Tiene la categoría de distrito desde el 5 de marzo de 1936, cuando se creó la provincia de Aija, a la que perteneció inicialmente. Se crea como distrito mediante la Ley N.º 8188, dada en el gobierno del Presidente Óscar R. Benavides.[3]

Geografía

El distrito de Cochapetí pertenece a la provincia de Huarmey, departamento de Ancash, Perú. El pueblo Cochapeti se ubica a 3517.13 msnm. Cuenta con los caseríos de San Antonio (Yauyán, Santa Cruz (Waqap), San Isidro (Oqop), Lampi y Pirauya. El pueblo se ubica en las faldas del cerro Ishque Cruz, Nununcayoc y Llumacayán.

Autoridades

Municipales

Alcaldes anteriores

  • 2011-2014:[5] Jhony Pretel Sánchez Vásquez, del Movimiento Independiente Regional Unidos Por Ancash (MIRUXA).
  • 2007-2010: Máximo Guillermo Rodríguez Vásquez.

Turismo

Iglesia Apóstol San Santiago de Cochapeti

Se construyó entre 1550 a 1600. Actualmente es considerado Patrimonio Cultural de la Nación (5 de febrero de 2005) por el INC.

El carnaval cochapetino

Una de las manifestaciones culturales tradicionales de nuestros pueblos vertientinos es el carnaval, que en la actualidad todavía pervive a pesar de todas las transformaciones que se han suscitado a raíz de los diversos fenómenos sociales desarrollados en el siglo pasado como consecuencia de la modernización y globalización. El carnaval es una fiesta popular que se celebra en diversas partes del Perú y del mundo. En Cochapetí los carnavales son fiestas que coinciden con la finalización de una actividad agrícola o el óptimo producto de la ganadería, entremezclándose con el costumbrismo y la religiosidad presente en el pueblo. Por lo tanto, lo natural y lo sobrenatural, lo terrenal y lo cósmico, adquieren su propia expresión y color que se conjugan con las festividades del rito en honor a la tierra, a los animales y a las plantas. Los carnavales en Cochapetí se desarrollan durante tres días (domingo, lunes y martes)en la capital del distrito, en sus caseríos y en cada una de sus estancias y centros poblados. Se manifiesta principalmente con la fiesta de las cruces del carnaval y el huachihualito o cortamonte.

Festividades

  • La fiesta del patrón San Santiago que se celebra el 25 de julio.
  • La fiesta de la patrona de la Virgen de la Natividad celebrada el 8 de setiembre.
  • La Navidad, que se caracteriza por la presentación de los Negritos, una danza típica de varias zonas del Perú.
  • Los carnavales que se desarrolla en febrero.
  • La Semana Santa.

Véase también

Referencias

  1. Diccionario quechua Ancash- Huailas, de Gary J. Parker y Amancio Chávez, Minedu, Lima (1976)
  2. Silvestre Cadillo. Quechua básico. EDUCART S.A. C. Lima, 2017
  3. «Ley N° 8188». Consultado el 15 de mayo de 2019.
  4. «JNE - Plataforma Electoral». Consultado el 15 de mayo de 2019.
  5. JNE Autoridades regionales y municipales 2011-2014

Enlaces externos



Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.