Dirección General de Aviación Civil (Ecuador)

La Dirección General de Aviación Civil de Ecuador (DGAC) es la autoridad de aviación civil de Ecuador. Tiene su sede en Quito.[1] La Gestión de Seguridad y Prevención Aeronáutica de DGAC investiga accidentes e incidentes de aviación.[2] Ejerce las atribuciones y responsabilidades establecidas en la Ley de Aviación Civil.

Dirección General de Aviación Civil del Ecuador

Función

Administrar, Regular, Vigilar y Controlar la actividad aeronáutica y aeroportuaria garantizando la seguridad operacional.

Visión

Ser una Institución técnica que garantice la seguridad operacional y la seguridad de la aviación proporcionando servicios de calidad para el desarrollo sostenible del transporte aéreo del país.

Objetivos

  • Promover la seguridad operacional alcanzando un nivel óptimo en la aviación civil del Ecuador.
  • Mejorar continuamente los sistemas internos y procesos organizacionales
  • Fomentar y regular el desarrollo de la aviación civil en el Ecuador

Historia de la Aviación en el Ecuador

Precursores y nacimiento de la Dirección de Aviación Civil

El Ecuador se inscribe entre los países de la comunidad internacional que han participado en la historia de la Aviación Civil.

Al terminar la guerra en 1918, los aviadores militares se encontraron sin trabajo, solamente con la inestimable experiencia de vuelo. Los aviones militares mal adaptados para los usos pacíficos y comerciales se vendieron a precios mínimos, fueron adquiridos por los propios aviadores, quienes los usaron para volar en ferias, hacer espectáculos aéreos, etc. A mediados del mes de mayo de 1920 llega a Guayaquil un joven italiano llamado Adolfo Bossio, apoderado de un aviador también italiano llamado Elia Liut, quien había adquirido con sus ahorros un antiguo avión de combate.

El 23 de julio de 1920 se formaliza el contrato entre el Sr. Bossio y Don José Abel Castillo, en virtud del cual la empresa "El Telégrafo" adquiría el avión, propiedad del aviador Elia Liut y se hacía cargo de todos los gastos que los vuelos demandaran.

Así fue como en el vapor "Bologna", el 29 de julio de 1920, llegaban los aviadores Elia Liut, Juan Ancilloto y el mecánico Giovanni Fedelli, acompañados del avión "Macchi Henriot" con un motor Gnome Rhome, de 120HP, con un ancho de alas de 8.52 metros, 5.84 metros de largo, 600 kilos de peso total, y que desarrollaba una velocidad máxima de 185 kilómetros y una altitud máxima de 4000 metros.

El día sábado 8 de agosto de 1920, se realizaron los preparativos para el primer vuelo del "Telégrafo I" con la asistencia del presidente electo, Dr. José Luis Tamayo y su esposa, quienes hicieron de padrinos. Asistieron también el Sr. Abel Castillo y los miembros de su familia, los funcionarios del gobierno central y las autoridades de la ciudad.

A las 14h45 se elevó hasta 1800 metros el "Telégrafo I" al mando de Elia Liut. Giró varias veces sobre el campo y aterrizó en medio de la algarabía de los presentes que no cesaban de felicitar al piloto y pasearlo en hombros hasta la tribuna espacial donde se hallaban las autoridades.

Procesos de la Aviación Civil en el Ecuador

Dada la importancia del desarrollo de la aviación como un nuevo medio de transporte en el país y con la finalidad de velar por el progreso y la seguridad de las operaciones, así como resolver los problemas específicos de la aviación civil, el 9 de agosto de 1946 se crea la Dirección de la Aviación Civil adscrita a la Comandancia General de la Aeronáutica. Poco tiempo después, el 4 de diciembre de 1951 se crea la Junta de Aviación Civil Ecuatoriana, adscripta al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, a la cual se le otorga como organismo ejecutivo, la Dirección General de Aviación Civil.

Durante la etapa en que la Aviación Civil Ecuatoriana estuvo a cargo del Ministerio de Obras Públicas y ante la falta de infraestructura aeronáutica adecuada y del personal técnico debidamente capacitado las compañía de aviación tomaron a cargo el establecimiento de sus propios medios de comunicación y radios ayudas para la navegación aérea, a fin de dar un servicio dentro de márgenes de seguridad adecuados.

Se destaca entre ellas la Empresa Panagra, principal comercializadora del transporte aéreo, quien realiza la instalación de equipos de radio para torres de control en los aeropuertos de Quito y otros lugares del país.

Bajo esta circunstancia y por no existir una estructura sólida en su organización que permita adoptar políticas de desarrollo reales de la actividad aeronáutica, el 12 de julio de 1963, mediante Decreto Supremo No. 006, la Dirección de Aviación Civil nuevamente es adscrita al Ministerio de Defensa Nacional, a través de la Fuerza Aérea Ecuatoriana.

A partir de ese entonces, este reto inicial se lo enfrenta con un desarrollo planificado de la infraestructura aeronáutica, que se inicia con el mantenimiento y control de las instalaciones existentes con personal propio, la implementación de torres de control, la ampliación de la red de pistas, aeródromos, radiofaros y ayudas de navegación, más otras acciones administrativas que se incorporan a los servicios.

En la actualidad y de conformidad con la Ley de Aviación Civil, le corresponde al Estado la regulación y control de la actividad aeronáutica en el territorio Ecuatoriano, ejerciendo esta atribución con dos organismos que están determinados legal y reglamentariamente, el Consejo Nacional de Aviación Civil y la Dirección General de Aviación Civil

Consejo Nacional de Aviación Civil

El Consejo Nacional de Aviación Civil, es el organismo rector de la política aeronáutica en el país. Entre sus principales funciones están el control de las operaciones de las compañías nacionales y extranjeras que operan en el Ecuador; regular las tasas o derechos por servicios aeroportuarios y facilidades aeronáuticas, etc. Para el cumplimiento de sus obligaciones, considera los tres factores fundamentales que integran la actividad aeronáutica civil: los fines del estado, los usuarios del servicio y las líneas aéreas.

Dirección General de Aviación Civil

La Dirección General de Aviación Civil, por su parte es el organismo técnico que controla la actividad aeronáutica civil y está llamada a ser la ejecutora de las políticas directrices y resoluciones impartidas por el Consejo Nacional de Aviación Civil. La ley la define como una entidad de derecho público, con personería jurídica y fondos propios, con sede en Quito. Sus funciones principales son, entre otras: fomentar el desarrollo de la aviación comercial y en general de las actividades de instituciones que tengan como objetivo el contribuir al desarrollo aéreo civil; velar por el cumplimiento de los acuerdos bilaterales y resoluciones de las convenciones internacionales sobre asuntos de aviación; controlar que las operaciones de vuelo se realicen dentro de las normas de seguridad, etc.

En los últimos años, el Consejo Nacional de Aviación Civil y la Dirección General de Aviación Civil, han dado un impulso decisivo al desarrollo de la infraestructura aeronáutica, para fomentar la aviación civil en una forma ordenada, eficiente y segura.

Los aeropuertos del país están provistos de equipos y material modernos de ayudas a la navegación como los radares en los aeropuertos de Quito y Guayaquil; equipos de radio ayudas y la navegación aérea que se encuentran distribuidos en diversos sectores; equipos de comunicación que unen todos estos aeropuertos y permiten el flujo de información aeronáutica técnica y administrativa, que es utilizada tanto como las compañías de aviación como por la autoridad aeronáutica. En el campo de la meteorología se dispone en la actualidad de información por satélite, que permite brindar a las tripulaciones de vuelo, la información oportuna y eficaz, indispensable para la planificación de las operaciones aéreas.

Se ha dado impulso y una especial atención al mejoramiento de las facilidades aeroportuarias en los edificios terminales de todos los aeropuertos para brindar el trato adecuado a los usuarios y líneas aéreas.

Esta infraestructura aeronáutica, de equipo y material, está a cargo de profesionales preparados técnicamente en el país y en el exterior para cumplir sus obligaciones.

Aeropuertos de Ecuador

Aeropuertos operativos de Ecuador
Aeropuerto Ubicación ¿Recibe vuelos regulares?
Aeródromo de la Isabela Isla Isabela, Galápagos No
Aeródromo de Sucúa Sucúa, Morona Santiago No
Aeropuerto Chachoan Ambato, Tungurahua No
Aeropuerto Chimborazo Riobamba, Chimborazo No
Aeropuerto Ciudad de Catamayo Catamayo, Loja
Aeropuerto Coronel Carlos Concha Torres Esmeraldas, Esmeraldas No
Aeropuerto Coronel Edmundo Carvajal Macas, Morona Santiago No
Aeropuerto Cotopaxi Latacunga, Cotopaxi No
Aeropuerto de Montalvo Andoas, Pastaza No
Aeropuerto de Nueva Loja Lago Agrio, Sucumbíos
Aeropuerto de San Cristóbal Isla San Cristóbal, Galápagos
Aeropuerto de Santa Rosa Santa Rosa, El Oro
Aeropuerto de Taisha Taisha, Morona Santiago No
Aeropuerto de Tarapoa Tarapoa, Sucumbíos No
Aeropuerto de Santo Domingo Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas No
Aeropuerto Eloy Alfaro Manta, Manabí
Aeropuerto Francisco de Orellana Puerto Francisco de Orellana (Coca), Orellana
Aeropuerto General Ulpiano Páez Salinas, Santa Elena No
Aeropuerto Internacional José Joaquín de Olmedo Guayaquil, Guayas
Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre Quito, Pichincha
Aeropuerto José María Velasco Ibarra Macará, Loja No
Aeropuerto José Mario Madero Jaramillo Gualaquiza, Morona Santiago No
Aeropuerto Jumandy Tena, Napo No
Aeropuerto Los Perales (Bahía) San Vicente, Manabí No
Aeropuerto Mariscal Lamar Cuenca, Azuay
Aeropuerto Río Amazonas Shell Mera, Pastaza No
Aeropuerto Seymour Isla Baltra, Galápagos
Aeropuerto Teniente Coronel Luis A. Mantilla Tulcán, Carchi No

Estadísticas de pasajeros y carga

Número de pasajeros en vuelos internacionales[3]
Aeropuerto Int. Mariscal Sucre Quito, Pichincha Aeropuerto Int. José Joaquín de Olmedo Guayaquil, Guayas Aeropuerto Cnel. Carlos Concha Torres Esmeraldas, Esmeraldas Aeropuerto Eloy Alfaro Manta, Manabí Aeropuerto Tte. Cnel. Luis A. Mantilla Tulcán, Carchi Aeropuerto Cotopaxi Latacunga, Cotopaxi
Entrada Salida Entrada Salida Entrada Salida Entrada Salida Entrada Salida Entrada Salida
1998 439.580 449.454 241.367 246.405 2.091 2.143 3.027 3.573
1999 374.467 423.384 246.567 278.899 628 733 4.334 4.379
2000 421.165 496.116 268.000 330.619 8.000 7.689
2001 504.870 567.615 302.420 364.096 8.706 8.053
2002 518.515 568.718 359.051 432.848 7.535 7.472
2003 536.813 545.343 359.459 398.852 6.267 6.216
2004 577.552 552.648 395.076 396.358 6.267 6.522
2005 622.949 604.102 448.788 444.998 6.203 6.744
2006 657.336 639.049 492.178 499.445 7.061 7.856
2007 737.136 705.842 509.944 526.209 6.750 6.848
2008 745.038 719.407 526.950 561.042 3.941 4.109
2009 776.653 717.395 547.468 562.236
2010 837.261 784.190 595.544 627.463 8.513 9.368
2011 829.026 780.817 661.668 698.812 11.445 11.712
2012 932.692 833.119 646.583 679.163 10.679 10.821
2013 1.079.183 833.119 756.042 781.756 9.808 9.985 0 238
2014 1.190.692 1.092.921 823.813 843.967 10.079 10.640 7.177 6.960 1.097 1.418
2015 1.215.533 1.137.072 733.031 802.719 11.517 12.147 24.106 23.199 1.795 2.372
2016 1.095.108 1.085.495 866.080 907.490 11.861 12.161 3.104 4.243 279 276
2017 1.134.401 1.109.598 881.608 917.071 10.910 10.755 0 0 0 0
2018 1.120.423 1.100.471 914.966 967.927 12.723 12.447 0 1.494 0 234
2019 1.180.914 1.169.154 1.006.883 1.073.086 11.290 11.295 0 304 0 0
2020 343.194 351.715 377.326 406.885 1.171 1.163 0 225 0 2.418
Número de toneladas métricas de carga[4]
Aeropuerto Int. Mariscal Sucre Quito, Pichincha Aeropuerto Int. José Joaquín de Olmedo Guayaquil, Guayas Aeropuerto Cnel. Carlos Concha Torres Esmeraldas, Esmeraldas Aeropuerto Eloy Alfaro Manta, Manabí Aeropuerto Tte. Cnel. Luis A. Mantilla Tulcán, Carchi Aeropuerto Cotopaxi Latacunga, Cotopaxi
Entrada Salida Entrada Salida Entrada Salida Entrada Salida Entrada Salida Entrada Salida
1998 11.815 80.487 7.836 23.823 0 3 0 910 65 912
1999 12.854 74.177 12.854 17.583 127 0 0 5.245 1.451 5.138
2000 14.718 89.116 8.129 24.196 0 67 0 188
2001 DATOS NO FACILITADOS
2002
2003
2004 17.147 10.310 44.189 25.374
2005 17.932 45.543 11.265 23.133
2006 17.937 44.719 11.349 23.596
2007 15.060 40.112 11.321 23.827
2008 14.484 44.851 10.783 20.644
2009 11.749 60.227 3.080 10.921
2010 14.798 56.777 10.007 25.312
2011 5.558 8.247 17.913 74.141
2012 17.338 71.615 4.948 4.644
2013 30.296 132.614 15.287 22.839 0 1 0 138 785 24.932
2014 30.759 150.283 13.072 19.088 0 273 747 24.442
2015 30.143 151.303 11.183 17.602 924 14.545
2016 29.690 153.576 10.423 15.126 20 2 828 15.453
2017 33.602 170.390 19.131 16.318 380 6.016
2018 34.301 193.862 10.957 16.120 0 9 0 0
2019 35.130 202.884 11.977 17.131 0 22 0 87
2020 33.012 190.542 11.351 12.973 0 0
Número de pasajeros en vuelos nacionales (no existen datos anteriores a 2015)[5]
Aeropuerto Ciudad de Catamayo Catamayo, Loja Aeropuerto Cnel. Carlos Concha Torres Esmeraldas, Esmeraldas Aeropuerto Cnel. Edmundo Carvajal Macas, Morona Santiago Aeropuerto Cotopaxi Latacunga, Cotopaxi Aeropuerto de Nueva Loja Lago Agrio, Sucumbíos Aeropuerto de San Cristóbal Isla San Cristóbal, Galápagos Aeropuerto de Santa Rosa Santa Rosa, El Oro Aeropuerto Eloy Alfaro Manta, Manabí Aeropuerto Francisco de Orellana Puerto Francisco de Orellana (Coca), Orellana
2016 64.398 45.545 8.598 4.359 34.423 71.823 35.419 99.847 72.078
2017 58.410 25.650 5.285 262 23.497 79.190 24.622 87.833 59.945
2018 57.411 22.671 5.439 429 28.663 91.980 20.328 83.333 59.363
2019 64.598 20.000 6.586 967 28.749 104.703 22.004 78.869 61.519
2020 20.955 2.356 5.026 656 19.142 32.289 5.070 23.471 19.142
Aeropuerto Gral. Ulpiano Páez Salinas, Santa Elena Aeropuerto Int. José Joaquín de Olmedo Guayaquil, Guayas Aeropuerto Int. Mariscal Sucre Quito, Pichincha Aeropuerto Mariscal Lamar Cuenca, Azuay Aeropuerto Río Amazonas Shell Mera, Pastaza Aeropuerto Seymour Isla Baltra, Galápagos Aeropuerto de Taisha Taisha, Morona Santiago Aeródromo de la Isabela Isla Isabela, Galápagos Aeropuerto Los Perales (Bahía) San Vicente, Manabí
2016 4.436 876.846 1.326.974 161.725 11.706 216.968 0 4.368 16
2017 2.521 904.852 1.284.074 148.592 13.816 235.898 0 5.864 11
2018 1.007 941.304 1.383.474 182.361 11.546 261.370 6.048 6.134 0
2019 67 863.533 1.290.983 188.236 9.908 245.492 6.514 6.727 0
2020 21 268.620 373.884 59.405 5.220 73.279 4.244 1.906 0
Aeropuerto Jumandy Tena, Napo Aeropuerto Tte. Cnel. Luis A. Mantilla Tulcán, Carchi Aeropuerto Chimborazo Riobamba, Chimborazo
2016 216 9 0
2017 28 23 0
2018 57 18 0
2019 211 70 0
2020 46 6 22

Enlaces externos

Referencias

  1. "CONTÁCTANOS Archivado el 20 de agosto de 2012 en Wayback Machine.." Dirección General de Aviación Civil. Consultado el 12 de octubre de 2012. "Dirección Buenos Aires Oe1-53 y 10 de Agosto Of: 302 Quito Pichincha 593 Ecuador"
  2. "Gestión de Seguridad y Prevención Aeronáutica." Dirección General de Aviación Civil. Consultado el 18 de abril de 2012.
  3. Censos, Instituto Nacional de Estadística y. «Anuarios de Transporte». Instituto Nacional de Estadística y Censos. Consultado el 30 de septiembre de 2022.
  4. Censos, Instituto Nacional de Estadística y. «Anuarios de Transporte». Instituto Nacional de Estadística y Censos. Consultado el 30 de septiembre de 2022.
  5. Censos, Instituto Nacional de Estadística y. «Anuarios de Transporte». Instituto Nacional de Estadística y Censos. Consultado el 30 de septiembre de 2022.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.