Diana Fajardo Rivera

Diana Fajardo Rivera (Zipaquirá, Cundinamarca, 6 de enero de 1964) es una abogada y politóloga colombiana. Desde 2017 ocupa el cargo de magistrada de la Corte Constitucional de Colombia[1]. En el 2022, es elegida por la Sala Plena como vicepresidenta de esta corporación judicial. En un hecho sin precedentes[2], junto a la presidenta Cristina Pardo, dos mujeres son seleccionadas como altas dignatarias de la Corte Constitucional[3].

Diana Fajardo Rivera

Diana Fajardo Rivera, magistrada de la Corte Constitucional de Colombia.


Magistrada de la Corte Constitucional de Colombia
Actualmente en el cargo
Desde el 6 de junio de 2017
Predecesor Luis Ernesto Vargas Silva

Información personal
Nacimiento 6 de enero de 1964
Zipaquirá, Colombia
Nacionalidad Colombiana
Educación
Educación Abogada, polítologa
Educada en Universidad de Los Andes
Posgrado Universidad de Los Andes

Biografía

Nació en Zipaquirá, Colombia. Estudió Derecho y Ciencia Política en la Universidad de los Andes en Bogotá. Es especialista en Gestión Pública e Instituciones Administrativas de la misma Universidad. Como abogada y politóloga se ha desempeñado en la academia, el sector privado y en sector público colombiano[4].

El 6 de junio de 2017, fue ternada por la Corte Suprema y elegida por el Senado de la República con 48 votos a favor como magistrada de la Corte Constitucional de Colombia.[5] Participó del proceso que culminó con la reforma constitucional de 1991.[6]

Antes de llegar a la Corte Constitucional como magistrada titular, se desempeñó como magistrada auxiliar del mismo Tribunal entre 2009 y 2013 en el despacho de la magistrada María Victoria Calle Correa [7]y fue directora de Políticas y Estrategias de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado desde 2013 hasta 2017. Dentro del sector público se ha desempeñado como Asesora Jurídica para el Consejero Presidencial para las Comunicaciones, Asesora Jurídica para el Consejero Presidencial para el Desarrollo Constitucional, Asesora Jurídica para el Consejero Presidencial para la Reforma y la Asamblea Constitucional, Asesora Jurídica del Ministro y Viceministro de Gobierno, Secretaria Privada del Gobernador de Cundinamarca, Jefe de la Oficina Jurídica del Ministerio de Gobierno, Secretaria General del Ministerio del Interior, Asesora Jurídica del Consejo Regional de Política Económica y Social (Corpes) para el Centro-Oriente, Asesora Jurídica de la Secretaría Jurídica de la Presidencia de la República, Asesora Jurídica del Secretario de Gobierno de la Alcaldía Mayor de Bogotá[8].

En el sector privado ejerció como docente e investigadora del Departamento de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Los Andes[9], investigadora política en el Centro de Estudios Socio-Políticos, directora ejecutiva de Colombia Internacional, asesora investigativa de Programas de Inversión Energética en Celgac S.A., investigadora jurídica del Centro de Estudios Socio Jurídicos de la Universidad de los Andes (CIJUS) y del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo de la misma Institución, y asesora jurídica del Colegio Claustro Moderno de Bogotá-Colombia.[10]

Como Magistrada de la Corte Constitucional de Colombia dio su voto a favor en el controvertido tema de la despenalización total del aborto inducido hasta la semana 24 de gestación (2022).

Publicaciones

  • Diccionario de Colombia, en colaboración con Jorge Alejandro Medellín, Grupo Editorial Norma, Bogotá, 2005
Colaboraciones
  • Los derechos fundamentales en la Constitución de 1991, con Manuel José Cepeda, Editorial Temis y Consejería Presidencial para el Desarrollo de la Constitución de la Presidencia de la República, Bogotá, 1992.
  • La Constituyente por dentro, mitos y realidades, con Manuel José Cepeda, Consejería Presidencial para el Desarrollo de la Constitución de la Presidencia de la República, Bogotá, 1993.
  • La Constitución que no fue, y el significado de los silencios constitucionales, con Manuel José Cepeda, Ediciones Uniandes y el Áncora Editores, Bogotá, 1994.[11]

Premios

  • Premio Columbia, categoría "Significant Legal Ruling"[12].

Referencias

  1. Vacía, La Silla. «Diana Fajardo». Súper Amigos - La Silla Vacía. Consultado el 12 de febrero de 2022.
  2. Espectador, El (10 de febrero de 2022). «ELESPECTADOR.COM». ELESPECTADOR.COM. Consultado el 12 de febrero de 2022.
  3. «Dos mujeres tienen las riendas de la Corte Constitucional».
  4. «Corte Constitucional de Colombia». www.corteconstitucional.gov.co. Consultado el 12 de febrero de 2022.
  5. El Espectador (1 de junio de 2017). «Diana Fajardo Rivera, nueva magistrada de la Corte Constitucional» (web). Bogotá. Consultado el 29 de enero de 2022.
  6. Tiempo, Casa Editorial El (1 de junio de 2017). «¿Quién es la nueva magistrada de la Corte Constitucional?». El Tiempo. Consultado el 12 de febrero de 2022.
  7. Radio, Caracol (1 de junio de 2017). «Diana Fajardo nueva magistrada de la Corte Constitucional». Caracol Radio. Consultado el 12 de febrero de 2022.
  8. «Presidencia de la republica». wp.presidencia.gov.co. Consultado el 12 de febrero de 2022.
  9. Semana (20 de diciembre de 2021). «Histórico: ellas son las cinco mujeres magistradas que, por primera vez, son mayoría en la Corte Constitucional». Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo. Consultado el 12 de febrero de 2022.
  10. «Hoja de vida Diana Fajardo Rivera».
  11. «La Constitución que no fue : y el significado de los silencios constitucionales» (web). searchworks.stanford.edu. Stanford, California. Consultado el 29 de enero de 2022.
  12. «Diana Fajardo Rivera».

Enlaces externos

http://wp.presidencia.gov.co/AspirantesCargoCorte/Diana_Fajardo_Rivera.pdf

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.