Deuda de Independencia de Haití
La Deuda de Independencia de Haití fue el resultado del acuerdo económico que Haití firmó con Francia en 1825 para obtener su independencia de ésta. Francia acordó reconocer a Haití como país independiente y soberano, a cambio de que Haití le pagara a Francia una indemnización de 150 Millones de Francos Oro, para compensar a Francia por la pérdida de sus propiedades, plantaciones, y esclavos durante la Revolución Haitiana. Esta deuda le costó a Haití de 21 a 115 mil millones de dólares anuales de crecimiento económico durante un período de dos siglos, y los efectos colaterales que generó esta deuda siguen afectando a Haití hasta el día de hoy.[1][2][3] En 1838, la deuda fue reducida de 150 Millones de Francos Oro a 90 millones, equivalentes a 21 Mil Millones de dólares de 2004. Incluyendo los intereses, Haití pagó alrededor de 112 Mil Millones de Francos Oro en total. Haití terminó de pagar la deuda en 1947.[4] Durante 122 años (1825-1947), esta deuda obstaculizó gravemente el desarrollo económico de Haití, pues los pagos de intereses y anticipos consumieron gran del PIB anual haitiano. Estos pagos le impidieron a Haití tener fondos disponibles para financiar infraestructura, educación o servicios públicos y, en última instancia, hicieron que la nación se volviera ingobernable.[2][5]

Francia envió una flota de Barcos de Guerra a Haití para presionarla a firmar el contrato de deuda en 1825, 21 años después de que Haití se declara libre en 1804.[1][6] Gracias a las presiones y a las exorbitantes demandas económicas exigidas por Francia, Haití se vio obligada a tomar grandes préstamos al banco francés Crédit Industriel et Commercial, haciendo que los accionistas de dicho banco se enriquecieran.[7] Aunque Francia recibió el último pago de la deuda en 1888,[2] El gobierno de los Estados Unidos financió la adquisición del Banco Nacional de Haití en 1911 para recibir pagos de intereses relacionados con la indemnización.[8] En 1922, el resto del dinero que Haití debía a Francia, fue transferido para ser pagado a inversionistas americanos.[9] Finalmente - en 1947 - Haití realizó los últimos pagos de intereses asociados a la deuda al National City Bank of New York (Hoy Citibank).[8][10] En 2016, el gobierno francés rechazó la ordenanza de Carlos X de 1825, pero no ofreció ninguna devolución de dinero.[3] Esta deuda de independencia es señalada como el origen de la pobreza en la que vive Haití hoy en día, y es vista como un ejemplo de deuda odiosa. En 2022, el periódico estadounidense The New York Times publicó trabajo de investigación especial sobre la Deuda de Independencia de Haití.[11]
Historia
Colonia Francesa de Saint-Domingue


La Colonia Francesa de Saint-Domingue, (Hoy Haití) , era la colonia europea más productiva y rentable del mundo durante el siglo 18 hasta inicios del Siglo 19.[12][13] Francia sacó mucha riqueza de esta colonia usando esclavos africanos. La población de esclavos de Saint-Domingue era tan grande, que esta representaba un tercio del total del Comercio atlántico de esclavos.[14] Entre los años 1697 y 1804, los colonos franceses llevaron 800,000 esclavos del África Occidental a la parte francesa de la isla de la española para trabajar en vastas plantaciones de café, cacao, algodón, añíl y caña de azúcar.[14] En el año 1790, la población de la Colonia Francesa de Saint-Domingue alcanzó los 520,000 habitantes, de los cuales, 425,000 eran esclavos.[14] La tasa de mortalidad de los esclavos era muy alta; Los franceses ponían a los esclavos a trabajar en las plantaciones hasta morir, y sustituían a los esclavos fallecidos con más esclavos traídos desde África, pues a los franceses les resultaba más baratos sustituir a los esclavos muertos con nuevos esclavos importados.[13]. En aquella época, los productos que Francia extraía de la Colonia Francesa de Saint-Domingue, constituían el 30% del comercio francés, y el azúcar representaba el 40% del mercado atlántico.[13] Alrededor del 60% del café que se consumía en los mercados europeos salía de esta colonia.[14]
Independencia de Haití
En 1791, los esclavos de la Colonia Francesa de Saint-Domingue, se rebelaron contra sus amos franceses. La guerra entre franceses y esclavos duró 12 años, hasta que los esclavos vencieron a los franceses, declarando la Independencia de Haití en 1804. Como resultado, el comercio de esclavos comenzó a desviarse desde Haití hacia el sur de los Estados Unidos, lo que llevó crecimiento económico a la joven nación, y gran poder a los americanos propietarios de esclavos, que se hicieron aún más ricos que los esclavistas franceses.[13][15] El Presidente Thomas Jefferson - que también era propietario de esclavos – tenía miedo de que la exitosa rebelión de esclavos de Haití motivara a los esclavos de Estados Unidos y del continente a rebelarse también. En respuesta, Jefferson le quitó a Haití la asistencia económica facilitada John Adams y buscó el aislamiento diplomático de Haití durante todo su mandato.[16][17]Los Estados Unidos, cooperaron con los franceses y sus aliados, para mantener a Haití aislada diplomática y económica mente durante décadas.[13]
El gobierno de Haití buscó la ayuda de Reino Unido, con la esperanza de que esta potencia le diera reconocimiento diplomático, debido a la historia de enemistad que el Reino Unido tenía con Francia. Incluso, los haitianos intentaron convencer al gobierno británico ofreciendole Impuestos de importación más bajos. Sin embargo, durante el Congreso de Viena de 1815, el El gobierno británico acordó no impedir las acciones de Francia "por cualquier medio posible, incluido el de las armas, para recuperar Colonia Francesa de Saint-Domingue y someter a los habitantes de esa colonia".[13][15] En 1823, el Reino Unido reconoció la independencia de Colombia, México y otras naciones de Latinoamérica, pero se abstuvo de reconocer la independencia de Haití, desilusionando aún más a los haitianos.[15]
Mientras Francia no reconociera la independencia de Haití, los haitianos seguirían estando aislados diplomáticamente y con el riesgo de ser invadidos por los franceses otra vez.[15] Haití también gastó mucho dinero comprando peltrechos militares en espera de una posible invasión francesa.[15] El Presidente de Haití en ese momento, Jean-Pierre Boyer, envió sus diplomáticos a Francia buscando resolver la situación de Haití mediante un acuerdo.[15] El 16 de agosto de 1823, en la ciudad de Bruselas, Haití propuso renunciar a todos los derechos de importación obre los productos franceses durante cinco años y luego los derechos se reducirían a la mitad al final del período; Francia rechazó la oferta de plano.[15] En 1824, El presidente Haitiano Jean Pierre-Boyer, comenzó a preparar a Haití para enfrentar una posible invasión militar francesa, trasladando armamentos y peltrechos militares al interior del país, para aumentar las defensas.[15] Posteriormente, Francia convocaria a los diplomáticos haitianos para hacer negociaciones. En las reuniones celebradas entre junio y agosto de 1824, Haití se ofreció a pagar una indemnización a Francia por sus bienes y propiedades perdidas. Francia afirmó que solo reconocería la independencia de la parte francesa de su antiguo territorio en la parte oeste de la isla de La Española. Al mismo tiempo, Francia quería mantener el control de las relaciones exteriores de Haití.[15]
En cambio, los haitianos querían que la parte española de la isla, fuera reconocida por Francia como territorio de Haití. Los franceses ignoraron esta petición de los haitianos por improcedente, mal fundada y carente de base legal; Francia le devolvió a España la parte española de la isla en el Tratado de París de 1814, que anuló el Tratado de Basilea de 1795. Por lo tanto este territorio no era suyo para disponer, por ende, los haitianos estaban ocupando territorio español, no francés.
La reunión terminó en desacuerdo.
Ordenanza del Rey Carlos X de Francia
El 3 de julio de 1825, 3 Barcos de Guerra franceses comandados por el capitán Baron de Mackau, llegaron a la Bahía de Puerto Príncipe.[13][15] Poco después, 12 barcos de guerra más llegaron a las costas de Puerto Príncipe comandados por los almirantes Pierre Roch Jurien de La Gravière y Grivel.[15] Un total de 15 Barcos de Guerra, cargando 528 cañones atracaron en la Bahía de Puerto Príncipe y le exigieron al gobierno haitiano pagarle a Francia una indemnización por sus propiedades plantaciones y esclavos perdidos y por la Masacre de Blancos de Haití de 1804.[13][15][18]
Los marinos franceses le exigieron al gobierno haitiano firmar la siguiente ordenanza, emitida por Carlos X, Rey de Francia:[15]
ORDENANZA DE EMANCIPACIÓN
Carlos, por la Gracia de Dios Rey de Francia y de Navarra.
Deseando atender los intereses del comercio francés, Las desgracias de los antiguos colonos de Saint-Domingue y la precaria situación de los actuales habitantes de la isla;
Hemos ordenado y ordenamos lo siguiente:
Artículo I. Los puertos DE LA PARTE FRANCESA de Saint-Domingue quedarán abiertos al comercio con todas las naciones.
Los impuestos aplicados en estos puertos, ya sea en barcos o mercancías, al momento de su entrada o salida, serán iguales y uniformes para todas las naciones, EXCEPTO PARA FRANCIA, en cuyo beneficio estos impuestos se reducirán HASTA LA MITAD DEL MONTO.
Artículo II. Los actuales habitantes DE LA PARTE FRANCESA de Saint-Domingue, pagarán, en la Caja de Depósitos y Consignaciones de Francia, en cinco cuotas anuales, la primera pagadera el 31 de diciembre de 1825, la suma de CIENTO CINCUENTA MILLONES DE FRANCOS, para compensar a los antiguos colonos que claman por una indemnización.
Artículo III. Bajo estas condiciones, otorgamos, mediante la presente Ordenanza, a los actuales habitantes DE LA PARTE FRANCESA de Saint-Domingue, la plena independencia de su gobierno.
Y la presente Ordenanza se sellara con el Gran Sello.
Hecho en París, en el Palacio de las Tullerías, este 17 de Abril, Año de Nuestro Señor, 1825, y el primero de nuestro reinado.
Por el Rey: El Par de Francia, Ministro- Secretario de Estado para la marina y las colonias.
En esta Ordenanza, Francia le exigió a Haití el pago de una indemnización de 150 millones de francos, a cambio de reconocer la independencia haitiana.[19] En adición al pago, el Rey Carlos X le ordenó a Haití rebajar los impuestos a todas las importaciones francesas a la mitad, haciendo que el pago de la deuda fuese aún más difícil para los haitianos.[20] El 11 de julio de 1825, el Senado haitiano firmó la ordenanza para comenzar a pagarle su dinero a Francia.[15]
Pago de la Indemnización


Francia diseñó los pagos con el objetivo de crear una "deuda doble"; Haití realizaría un pago directo anual al gobierno francés, pero como Haití no tenía ese dinero, ésta tuvo que tomar dinero prestado de bancos franceses y pagar intereses de dichos préstamos, para poder cumplir con los pagos anuales a Francia.[2] Según un ministro francés, esta deuda de independencia era "el principal activo de Francia en Haití, la cuestión que dominaba todo para nosotros".[2] Haití pagó gran parte del dinero de esta deuda directamente en el banco estatal francés Caisse des Dépôts et Consignations.[3] Francia ordenó a Haití que pagara los 150 millones de francos en un período de cinco años, siendo el primer pago anual de 30 millones de francos, una cantidad seis veces mayor a los ingresos anuales que recibía el estado haitiano. Esto obligó a Haití a coger un préstamo del banco privado francés Ternaux, Gandolphe et Cie. para hacer el primer depósito.[2][21] Los primeros 30 millones de francos requirieron un préstamo de 24 millones de francos [¿cuándo?] del banco Ternaux, Gandolphe et Cie., que resultó en altísimas tasas de interés. Las arcas del estado haitiano quedaron totalmente vacías, con barcos franceses transportando cofres de dinero desde de Puerto Príncipe hasta París.[2][15][21] Los primeros 24,000,000 d de francos oro, se transportaron desde las bóvedas de Ternaux, Gandolphe et Cie. hasta las arcas del Tesoro Público Francés. [cita requerida]
Haití continuaría cojiendo préstamos de bancos estadounidenses y franceses para cumplir con sus pagos.[13] Las sumas de dinero que habían que buscar eran tan grandes, que Haití no podía realizar los pagos a tiempo y esto aumentaba las tensiones con Francia por incumplimiento de pago.[2][15] El banco Ternaux, Gandolphe et Cie. se apoderó de los bienes del gobierno haitiano por este no pagar su préstamo a tiempo, aunque el Tribunal del Sena anuló estas acciones el 2 de mayo de 1828.[21] El 12 de febrero de 1838, Francia finalmente acordo reducir la deuda de 150 millones a 90 millones a ser pagados en un plazo de 30 años para compensar a los colonos que perdieron sus propiedades, equivalentes a US$21 mil millones de dólares de 2004.[15][22][17][23] Jean-Pierre Boyer, el Presidente Haitiano que acordó pagar esta deuda, fue expulsado del país en 1843 por ciudadanos haitianos que exigían tener más derechos y pagar menos impuestos.[2] Boyer se exilió en Francia, donde murió en 1850.
Para finales del siglo XIX, el 80̥% de los ingresos del Estado Haitiano eran usados para pagar esta deuda de independencia, siendo Francia el principal acreedor, seguida de Alemania y Estados Unidos.[13] En 1874 y 1875, Haití tomó dos grandes préstamos, aumentando aún más la deuda externa del país.[2][7] Los bancos franceses cobraron a Haití el 40% de los fondos prestados,solo por comisiones y otros cargos y CIC pasaría a adquirir "gran parte del futuro financiero de Haití", según The New York Times.[13]
En 1880, El Presidente Haitiano Lysius Salomon, le dio al Banco francés Crédit Industriel et Commercial, C.I.C., una concesión de 50 años para que este banco se encargara de emitir la moneda haitiana y manejara las finanzas del Estado Haitiano. Para estos fines, el Banco francés Crédit Industriel et Commercial, CIC fundó el Banco Nacional de Haití, un banco privado controlado por el C.I.C., con su sede central en París y con su única extensión en Puerto Príncipe. El C.I.C. le cobraba comisiones enormes al estado haitiano por sus operaciones como emisor de moneda y gestor financiero. A través del Banco Nacional de Haití (que era "Nacional" solo en el nombre) , El C.I.C extraía grandes cantidades de dinero por comisiones, mientras que, al mismo tiempo, financiaba la construcción de la Torre Eiffel[5][13][7]
El catedrático Éric Monnet, de la Escuela de Economía de París describió al Banco Nacional de Haití como una entidad "de extracción, pura y simplemente" .[7] El haitiano Charles Laforestrie, que vivía principalmente en Francia y que metió presión para que Haití aceptara el préstamo de 1875 con el C.I.C., renunció a sus cargos públicos en Haití bajo acusaciones de corrupción, y se unió a la junta de directores de Banco Nacional de Haití en su sede de París poco después de este fundarse.[7]
Repercuciones
Gobierno de Aristide
En 2003, el presidente haitiano Jean-Bertrand Aristide, le exigió a Francia que le devolviese a Haití alrededor de 21 mil millones de dólares, equivalentes a los 90 Millones de Francos que Haití tuvo que pagarle a Francia para que su independencia fuese reconocida.[24][25]
Según el trabajo de investigación realizado por The New York Times, el gobierno francés ayudó al gobierno de Estados Unidos a hacerle el golpe de estado a Jean-Bertrand Aristide, pues Francia tenia miedo de que otras ex-colonias francesas, siguieran el mismo ejemplo de Aristide de exigirle a Francia indemnizaciones y devoluciones de dinero también (Ej. ː Algeria, Burkina Faso o Senegal). [3]
En Febrero de 2004, el Presidente Aristide fue sacado del poder. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, del cual Francia es miembro permanente, rechazó la petición del CARICOM de que Haití fuese intervenida militarmente. No obstante, 3 días después, el consejo de seguridad aprobó el envío de fuerzas de paz a Haití, horas después de la controversial renuncia de Aristide. El primer ministro interino Gerard Latortue, que asumió la presidencia después del golpe de estado a Artistide, desestimó las penticiones de compensación, calificandolas de "Tontas" e "ilegales".[cita requerida]
Myrtha Desulme, integrante del Comite de Intercambio Haití-Jamaica, le expresó Inter Press Service lo siguienteː
Yo creo que eso [pedir devoluciones de dinero] tuvo algo que ver con el golpe de estado, pues ellos [Los Franceses] definitivamente no estaban contentos con eso, e hicieron algunos comentarios muy hostiles ... Yo creo que él [Aristide] sí tenía fundamentos para exigir devoluciones de dinero, porque eso fue lo que dió inicio a la ruina de Haiti".[24][25][26]
Referencias
- «France Urged to Pay $40 Billion to Haiti in Reparations for "Independence Debt"». Democracy Now!.
- Gamio, Lazaro; Méheut, Constant; Porter, Catherine; Gebrekidan, Selam; McCann, Allison; Apuzzo, Matt (20 de mayo de 2022). «Haiti's Lost Billions». The New York Times (en inglés estadounidense). ISSN 0362-4331. Consultado el 24 de mayo de 2022.
- Méheut, Constant; Porter, Catherine; Gebrekidan, Selam; Apuzzo, Matt (20 de mayo de 2022). «Demanding Reparations, and Ending Up in Exile». The New York Times (en inglés estadounidense). ISSN 0362-4331. Consultado el 24 de mayo de 2022.
- de Cordoba, Jose (2 de enero de 2004). «Impoverished Haiti Pins Hopes for Future On a Very Old Debt». The Wall Street Journal (en inglés estadounidense). ISSN 0099-9660. Consultado el 20 de febrero de 2021.
- Porter, Catherine; Méheut, Constant; Apuzzo, Matt; Gebrekidan, Selam (20 de mayo de 2022). «The Root of Haiti's Misery: Reparations to Enslavers». The New York Times (en inglés estadounidense). ISSN 0362-4331. Consultado el 23 de mayo de 2022.
- «Why The US Owes Haiti Billions - The Briefest History». www.africaspeaks.com.
- Apuzzo, Matt; Méheut, Constant; Gebrekidan, Selam; Porter, Catherine (20 de mayo de 2022). «How a French Bank Captured Haiti». The New York Times (en inglés estadounidense). ISSN 0362-4331. Consultado el 24 de mayo de 2022.
- Douglas, Paul H. from Occupied Haiti, ed. Emily Greene Balch (New York, 1972), 15–52 reprinted in: Money Doctors, Foreign Debts, and Economic Reforms in Latin America. Wilmington, Delaware: Edited by Paul W. Drake, 1994.
- Hubert, Giles A. (January 1947). «War and the Trade Orientation of Haiti». Southern Economic Journal 13 (3): 276-284. JSTOR 1053341. doi:10.2307/1053341.
- Marquand, Robert (17 de agosto de 2010). «France dismisses petition for it to pay $17 billion in Haiti reparations». Christian Science Monitor. ISSN 0882-7729. Consultado el 31 de agosto de 2019.
- Porter, Catherine; Méheut, Constant; Apuzzo, Matt; Gebrekidan, Selam (20 de mayo de 2022). «The Root of Haiti’s Misery: Reparations to Enslavers». The New York Times (en inglés estadounidense). ISSN 0362-4331. Consultado el 27 de mayo de 2022.
- McLellan, James May (2010). Colonialism and Science: Saint Domingue and the Old Regime (reprint edición). University of Chicago Press. p. 63. ISBN 978-0-226-51467-3. Consultado el 22 de noviembre de 2010. «[...] French Saint Domingue at its height in the 1780s had become the single richest and most productive colony in the world. »
- Alcenat, Westenly. «The Case for Haitian Reparations». Jacobin (en inglés estadounidense). Consultado el 20 de febrero de 2021.
- «Latest News | The Canada-Haiti Information Project». canada-haiti.ca.
- Leger, J.N. Haiti: Her History and Her Detractors. The Neale Publishing Co.: New York & Washington. 1907. Accessed 19 February 2011.
- «Milestones: 1784–1800 - Office of the Historian». United States Department of State. Consultado el 20 de febrero de 2021.
- Barnes, Joslyn (19 de enero de 2010). «Haiti: The Pearl of the Antilles». The Nation (en inglés estadounidense). ISSN 0027-8378. Consultado el 20 de febrero de 2021.
- de Cordoba, Jose (2 de enero de 2004). «Impoverished Haiti Pins Hopes for Future On a Very Old Debt». The Wall Street Journal (en inglés estadounidense). ISSN 0099-9660. Consultado el 20 de febrero de 2021.
- de Cordoba, Jose (2 de enero de 2004). «Impoverished Haiti Pins Hopes for Future On a Very Old Debt». The Wall Street Journal (en inglés estadounidense). ISSN 0099-9660. Consultado el 20 de febrero de 2021.
- Barnes, Joslyn (19 de enero de 2010). «Haiti: The Pearl of the Antilles». The Nation (en inglés estadounidense). ISSN 0027-8378. Consultado el 20 de febrero de 2021.
- Piot, Gaston (1887). De l'alienation de l'ager publicus pendant la période républicaine: Des règles de compètence applicables aux états et aux souverains étrangers (en francés). Impr. F. Levé. p. 83.
- de Cordoba, Jose (2 de enero de 2004). «Impoverished Haiti Pins Hopes for Future On a Very Old Debt». The Wall Street Journal (en inglés estadounidense). ISSN 0099-9660. Consultado el 20 de febrero de 2021.
- Sommers, Jeffrey. Race, Reality, and Realpolitik: U.S.-Haiti Relations in the Lead Up to the 1915 Occupation. 2015. ISBN 1498509142. Page 124.
- Jackson Miller, Dionne (March 12, 2004). «HAITI: Aristide's Call for Reparations From France Unlikely to Die». Inter Press Service news. Archivado desde el original el 2 December 2008. Consultado el 20 April 2009. Parámetro desconocido
|url-status=
ignorado (ayuda) - Frank E. Smitha. «Haiti, 1789 to 1806». Archivado desde el original el 12 de febrero de 2009. Consultado el 20 de abril de 2009. Parámetro desconocido
|url-status=
ignorado (ayuda) - «A Country Study: Haiti – Boyer: Expansion and Decline». * Library of Congress. 200a. Archivado desde el original el 1 de junio de 2009. Consultado el 30 de agosto de 2007. Parámetro desconocido
|url-status=
ignorado (ayuda)