Departamento San Antonio (Jujuy)

San Antonio es uno de los 16 departamentos en los que se divide la provincia de Jujuy, Argentina.

San Antonio
Departamento

Ubicación de San Antonio
Coordenadas 24°22′00″S 65°20′00″O
Capital San Antonio
Entidad Departamento
 País  Argentina
 Provincia  Jujuy
Municipios San Antonio
Superficie Puesto 15.º
 • Total 690 km²
Altitud  
 • Media 2525 m s. n. m.
Población (2010) Puesto 12
 • Total 4466 hab.
 • Urbana 0 hab.

Superficie límites y acceso

El departamento tiene una superficie de 690 km², lo que al año 2010 determina una densidad de 6.5 hab/km².[1]
Limita al norte con los departamentos Dr. Manuel Belgrano y Palpalá, al este con el departamento El Carmen y al sur y oeste con la provincia de Salta.[2]
Las principales vías de acceso al departamento son las rutas provinciales RP2, RP42 y RP26 y la ruta nacional RN9.[3]

El departamento de San Antonio tiene por capital o localidad cabecera a Perico de San Antonio (o solamente San Antonio) y está constituido por ocho distritos principales: Los Alisos, La Toma, El Ceibal, Los Paños, Cerro Negro, La Cabaña, Pueblo Viejo y Río Blanco.

Población

Según el INDEC en 2010 el departamento tenía 4466 habitantes, conservando la tendencia de incremento de su población mostrada en el período anterior.

Gráfica de evolución demográfica de Departamento San Antonio entre 1991 y 2010

Fuente de los Censos Nacionales del INDEC[4][5][6]

Localidades y parajes

La población se distribuye en algunas localidades y parajes de carácter rural.[7]

Saludo de respeto de una delegación gaucha a la imagen de la Virgen Inmaculada, patrona de la Iglesia matriz

Salud y educación

El departamento cuenta con 4 centros de salud, la mayoría de ellos dedicados a la atención primaria, distribuidos entre las distintas localidades.[8]

Según datos oficiales, en el año 2011 el departamento contaba con un total de 11 establecimientos educativos, la totalidad de ellos de gestión pública, que atienden los requerimientos de niños y jóvenes desde el jardín maternal hasta el nivel secundario.[9]

Sismicidad

La sismicidad del área de Jujuy es frecuente y de intensidad baja, y un silencio sísmico de terremotos medios a graves cada 40 años.[10]

  • Sismo de 1863: aunque dicha actividad geológica catastrófica, ocurre desde épocas prehistóricas, el terremoto del 4 de enero de 1863 (159 años),[11] señaló un hito importante dentro de la historia de eventos sísmicos jujeños, con 6.4 Richter.[10]
  • Sismo de 1948: el 25 de agosto de 1848 (174 años) con 7.0 Richter, el cual destruyó edificaciones y abrió numerosas grietas en inmensas zonas[11][10]
  • Sismo de 2011: el 6 de octubre de 2011 (10 años) con 6.2 Richter, produjo rotura de vidrios y mampostería.[10]

Referencias

  1. «Provincia de Jujuy por departamento. Densidad de población. Año 2010». DiPEC Dirección Provincial de Estadística y Censos - Provincia de Jujuy.
  2. «Provincia de Jujuy por departamento. Mapa político.». DiPEC Dirección Provincial de Estadística y Censos - Provincia de Jujuy.
  3. «Cómo llegar. San Antonio». Consejo Federal de Inversiones. Archivado desde el original el 16 de enero de 2017. Consultado el 12 de enero de 2017.
  4. «Provincia de Jujuy. Población total por sexo, índice de masculinidad y densidad de población según división político-administrativa. Año 1991». INDEC - Censo Nacional de Población y Vivienda 1991.
  5. «Departamento San Antonio, Provincia de Jujuy. Población por sexo según grupos de edad. Año 2001». INDEC - Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.
  6. «Provincia de Jujuy, departamento San Antonio. Población total por sexo e índice de masculinidad, según edad en años simples y grupos quinquenales de edad. Año 2010». INDEC - Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.
  7. «San Antonio o Perico de San Antonio - Departamento». Jujuy en línea. 2017.
  8. «Centros de salud y Hospitales en sAN aNTONIO».
  9. «Cuadros de educación - Unidades educativas por nivel y sector según departamento. Año 2011.». Dirección Provincial de Estadística y Censos - Provincia de Jujuy.
  10. Terremotos históricos ocurridos en la República Argentina
  11. «Fenómenos de licuefacción asociados a terremotos históricos. Su análisis en la evaluación del peligro sísmico en la Argentina». Archivado desde el original el 12 de octubre de 2013. Consultado el 24 de septiembre de 2012.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.