Delincuencia en El Salvador

La delincuencia en El Salvador es uno de los mayores problemas del país, siendo los crímenes violentos los de mayor relevancia tanto a nivel nacional como internacional. Ha habido dos picos históricos de homicidios: el primero en 1995 con una tasa de 141,72 homicidios por cada 100 000 habitantes, el segundo en el año 2015 con una tasa de 105 homicidios por cada 100 000 habitantes,[1] para posteriormente tener una reducción de los homicidios hasta la actualidad, siendo el año 2021 el año menos violento en la historia moderna de El Salvador, con una tasa de 17,6 homicidios por cada 100 000 habitantes.[2]

El Salvador eliminó desde el 2020 las cárceles exclusivas para una sola pandilla

Los principales causantes de estas olas de violencia son las pandillas, popularmente conocidas como "Maras". Se estima que existen más de 70 000 integrantes de pandillas en El Salvador, de los cuales según datos oficiales más de 40 000 ya se encuentran en prisión,[2] debido a una ofensiva gubernamental en respuesta a un repunte de homicidios ocurrido en el mes de marzo de 2022, nombrado por el estado como Guerra Contra las Pandillas. Una de las pandillas más conocidas es la Mara Salvatrucha y sus rivales más conocidos son La Pandilla 18.

Violencia

Al finalizar la Guerra Civil Salvadoreña, y en el marco del cumplimiento de los Acuerdos de Paz, hubo una reestructuración de las fuerzas de seguridad en El Salvador, creando un vacío de poder en las comunidades más pobres del país, sumando a la falta de oportunidades, falta de empleo, y una gran desigualdad en la sociedad, generó un ambiente perfecto para los pandilleros recién deportados de Estados Unidos, quienes sedujeron a jóvenes y excombatientes a unirse a sus grupos delincuenciales, una gran cantidad de armas usadas en la guerra seguían en manos de excombatientes, que sirvió de arsenal para las pandillas que en ese entonces eran algo nuevo para la sociedad salvadoreña, al comenzar a trazar sus fronteras, comenzó una guerra entre ellas, que terminó desatando un alza en los homicidios, aunque de principio la violencia era entre pandillas, con el tiempo estas sofisticaron su estructura, comenzando los ataques a civiles, y a la misma autoridad salvadoreña.[3]

Las pandillas empezaron atacar a personas civiles cuando comenzaron a cobrar extorsiones, ya que sí la persona que se le cobra la extorsión se niega a pagarla, esta es asesinada, en casos extremos llega a ser asesinada un familiar o la familia entera de la víctima.[4][5] Otros blanco son los miembros de seguridad pública, periodistas, activistas, vigilantes privados, y personas que se rehúsan a formar parte de sus pandillas, corriendo riesgo amigos y familiares de este grupo de personas, ha habido casos de personas inocentes asesinadas solamente por no residir en el sector donde son interceptados, o vivir en una comunidad controlada por la pandilla contraría.[6][7]

Pandillas

Captura de dos mareros en 1988

Pandillas

Grafiti de la Mara Mao Mao

El fenómeno de las pandillas en El Salvador antiguamente eran completamente distintas a como se conocen hoy en día, eran pequeños grupos de jóvenes, se dedicaban a drogarse, robar, hurtar, entre otra serie de delitos menores, en el que lo máximo que podían llegar es a generar escándalos públicos, no tenían una organización sofisticada como la que tienen hoy en día, y no tenían una organización territorial definida, y las que las tenían al pelearse con otras pandillas era solamente lanzarse piedras o pelearse con cinturones, se pierde un rastro de las pandillas salvadoreñas al comenzar la Guerra Civil Salvadoreña, en el que muchos migrantes llegarían a Los Ángeles, es ahí donde aprendieron otro concepto de pandillas, donde muchos centroamericanos encontrarían refugio de otras pandillas en el Barrio 18, otro grupo de salvadoreños y centroamericanos crearían la ahora conocida Mara Salvatrucha, que al ser deportados llevarían esa nueva modalidad de pandillas a El Salvador, comenzando una evolución de estas, empezando una progresiva extensión del concepto de las pandillas, ya habían registros de maras antes del conflicto armado, pero en la época de los 90's se popularizaron entre los jóvenes, surgieron una gran variedad de pandillas en las comunidades, las que existían antes del conflicto adoptaron el nuevo concepto de pandillas, jóvenes en sus propias comunidades crearon sus propias pandillas, y los pandilleros deportados comenzarían a reorganizarse en El Salvador, comenzando una disputa territorial, que empezó con palos, piedras, y navajas, pero que luego terminó en el uso de armas de fuego y machetes, desatando una ola de violencia teniendo un pico de homicidios en 1995, de los miles de pandillas que habían en ese entonces, la Mara Salvatrucha y el Barrio 18 se impusieron ante las demás, apropiándose de sus comunidades, las demás pandillas fueron eliminadas, otras optaron por unirse a las filas de la MS o la 18, aunque actualmente en El Salvador todavía se encuentran algunas pandillas pequeñas que han sobrevivido a esa asimilación, entre ellas la Mara Mao Mao 180, Mara Maquina 22, y la Mirada Loca 13, siendo pandillas que dominan unas pocas comunidades, tienen menos miembros, y menor relevancia a nivel nacional.[8][9]

Las Maras y el Narcotráfico

La Mara Salvatrucha y el Barrio 18 se sospecha que tienen vínculos con grupos del Narcotráfico a nivel internacional,[10] estas pandillas son los principales comerciantes de droga en El Salvador, siendo la Marihuana su principal producto de consumo y venta, así también como uno de los factores que recrudeció la violencia pandillera en El Salvador, ya que un mayor control territorial asegura mayores ingresos a la pandilla por medio de la venta de droga, que se compra a los Carteles Mexicanos para revenderla, así mantener las financias de las pandillas y sus actividades ilícitas.[11]

Droga y munición encontrada en un campamento de pandillas

Reducción de la violencia

Encuesta sobre la percepción de la delincuencia
Encuesta sobre delitos contra la población

Los esfuerzos realizados por el alcalde Norman Quijano para restaurar la seguridad pública del país han sido poco exitosos. Las medidas de seguridad en San Salvador en los distritos más peligrosos (5 y 6, que tiene frontera con Soyapango, y es casa de muchas pandillas) incluyen campañas de seguridad y actividades recreativas para alejar a la juventud de unirse a pandillas. El alcalde también inició un programa de cámaras de la seguridad para que la policía puede controlar las áreas con mayor violencia (tráfico) en la ciudad . El proyecto fue lanzado en el Centro histórico de la ciudad y se expandirá por la ciudad entera.[12] El gobierno ha instalado programas incontables para guiar a la juventud a no integrarse a estos grupos; sin embargo los esfuerzos no han producido resultados a corto plazo. Uno de los programas implementado por el gobierno es una reforma contra las pandilla llamado Super Mano Dura ("Super Mano Firme"). Super Mano Dura tuvo poco éxito, y fue altamente criticado por la ONU. Fue un éxito provisional en 2004, pero posteriormente se vio un aumento en delito a partir de 2005. En 2004, el índice de homicidios intencionados por cada 100 000 ciudadanos era de 41, con un 60 % de los homicidios relacionados con personas involucradas con integrantes de pandillas.[13]

El año 2015 fue de los más violentos de El Salvador, reportando un total de 6656 homicidios,[14] desde entonces hay una reducción de homicidios hasta la actualidad, el año 2021 ha sido el menos violento finalizando con 1140 homicidios.[15] El Salvador solía posicionarse en el primer lugar en violencia homicida en el mundo, actualmente no se posiciona ni en el top 10 mundial, la población tiene una mayor percepción de seguridad en el país, [16] actualmente el gobierno de El Salvador maneja una ofensiva contra las pandillas, la cual ha nombrado Guerra Contra las Pandillas, liberando comunidades que popularmente eran conocidas por una alta incidencia de pandillas, considerándose mortal incluso entrar a ellas, entre ellas la Colonia Campanera de Soyapango, que por años ha sido estigmatizada por la presencia del Barrio 18, en el que se grabó un documental llamado "La Vida Loca" por Christian Poveda, que sería asesinado por miembros de esa pandilla tiempo después, actualmente esta comunidad ha sido intervenida por militares, y se considera por el gobierno salvadoreño como una de las colonias libres de pandillas por el estado de excepción, los habitantes de la comunidad dicen sentir una mejora significativa en la seguridad del sector sin la presencia de pandilleros.[17]

No solamente se han logrado reducir delitos como los homicidios, sino que desde la implementación del polémico estado de excepción se han reducido delitos como la extorsión, que es una de las principales fuentes de financiamiento para las pandillas y afecta mayormente a agricultores, comerciantes y transportistas.[18][19] Por contra, distintos observadores han reportado la existencia de detenciones arbitrarias y torturas por parte de las fuerzas policiales, supuestas muertes de detenidos bajo custodia estatal, hacinamiento carcelario y violaciones de los derechos humanos entre finales de marzo y principios de julio de 2022 como consecuencia de la aplicación de tales políticas.[20]

El gobierno de El Salvador ha lanzado un plan nacional, buscan eliminar la totalidad de los grafitis de las pandillas de las comunidades que van liberando, para ejecutar este plan se han utilizado reos en fase de confianza, que no pertenecen a ninguna estructura criminal, a día de hoy continúan visitando comunidades, y se ha invitado a la población a llamarles para eliminar los grafitis de pandillas de sus comunidades.[21]

Privados de libertad (No pertenecientes a pandillas) borran grafitis de la Mara Salvatrucha

Referencias

  1. «Homicidios intencionales (por cada 100.000 habitantes) - El Salvador | Data». datos.bancomundial.org. Consultado el 19 de junio de 2022.
  2. «Balance de InSight Crime de los homicidios en 2021». InSight Crime. 1 de febrero de 2022. Consultado el 19 de junio de 2022.
  3. «Pandillas: El origen del odio». Pandillas: El origen del odio (en inglés). Consultado el 19 de junio de 2022.
  4. Times, El Salvador. «Criminales de la MS obligaron a policía a presenciar el crimen de su esposa e hija porque se negó a pagar la renta». El Salvador Times. Consultado el 19 de junio de 2022.
  5. «Asesinan a hijo de vendedora por no pagar extorsión». Noticias de El Salvador - La Prensa Gráfica | Informate con la verdad. Consultado el 19 de junio de 2022.
  6. «Matan a estudiante de la UTEC cuando iba a dejar a su novia en Soyapango». Noticias de El Salvador - La Prensa Gráfica | Informate con la verdad. Consultado el 19 de junio de 2022.
  7. «Asesinan a un zapatero en Panchimalco por vivir en zona de pandilla contraria». Noticias de El Salvador - La Prensa Gráfica | Informate con la verdad. Consultado el 19 de junio de 2022.
  8. Editor, Points (27 de mayo de 2021). «Salvadoran Mara Gang Members and Drug Use in the 1980s». Points: short & insightful writing about the long & complex history of drugs & alcohol (en inglés estadounidense). Consultado el 19 de junio de 2022.
  9. «Mara». Mara (en inglés). Consultado el 19 de junio de 2022.
  10. «Pandilla salvadoreña MS13 buscó alianzas con carteles de México y Guatemala». www.efe.com. Consultado el 19 de junio de 2022.
  11. «Cómo una clica de la MS13 en El Salvador se apoderó de un corredor de cocaína». InSight Crime. 23 de marzo de 2021. Consultado el 19 de junio de 2022.
  12. García, Enrique (21 de setiembre de 2011)
  13. Ribando, Clare (10 de mayo de 2005). «Gangs in Central America» (PDF). Congressional Research Service (The Library of Congress). Consultado el 30 de junio de 2007.
  14. Press, Europa (30 de diciembre de 2015). «El Salvador cerrará 2015 como el año más violento de su historia, con más de 6.600 homicidios». www.europapress.es. Consultado el 21 de junio de 2022.
  15. «El Salvador cierra 2021 como el año más seguro». Diario El Salvador. 2 de enero de 2022. Consultado el 21 de junio de 2022.
  16. «Nueve de cada 10 salvadoreños creen que la delincuencia ha disminuido». Diario El Mundo. 2 de junio de 2022. Consultado el 21 de junio de 2022.
  17. «Percepción de seguridad en La Campanera». Canal 12 de El Salvador. Consultado el 21 de junio de 2022.
  18. «Disminuye extorsión a pequeños comerciantes». Canal 12 de El Salvador. Consultado el 21 de junio de 2022.
  19. «Camarasal: 'Se ha visto una mejora' con el régimen de excepción». Diario El Mundo. 2 de junio de 2022. Consultado el 21 de junio de 2022.
  20. «Informe del Observatorio de la UCA: "En El Salvador hay tortura"». Deutsche Welle. 10 de agosto de 2022.
  21. «Gobierno del Presidente Nayib Bukele inicia campaña de limpieza de grafitis de pandillas luego que entrara en vigencia reformas al Código Penal». Presidencia de la República de El Salvador. 8 de abril de 2022. Consultado el 21 de junio de 2022.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.