Dardo Scavino

Dardo Scavino es un filósofo, ensayista y crítico literario franco-argentino. Nació en Ciudad Jardín Lomas del Palomar, barrio del Gran Buenos Aires, en marzo de 1964.[1] Estudió y trabajó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. En Francia fue profesor de la Universidad de Burdeos, de la Universidad de Versailles Saint Quentin en Yvelines (París) y de la Université de Pau et des Pays de l'Adour.

Dardo Scavino
Información personal
Nacimiento 26 de marzo de 1964
Buenos Aires, Argentina
Nacionalidad Argentina y francesa
Información profesional
Ocupación filósofo, ensayista, profesor
Empleador
Obras notables La filosofía actual (1999) Narraciones de la independencia (2010) El sueño de los mártires (2018)
Distinciones

Premio Anagrama de Ensayo (2018)

Premi Ciutat de Barcelona (2018)

Premio Konex "Ensayo filosófico" (2014)

Pensamiento

Narraciones de la independencia[2] es un ensayo sobre los dos relatos políticos contradictorios que atravesaron las revoluciones de emancipación en Hispanoamérica. En el primero los criollos se presentaban como descendientes de los conquistadores españoles a quienes las autoridades peninsulares les habían arrebatado sus privilegios. Las revoluciones de independencia aparecen entonces como una restitución de las prerrogativas perdidas. En el segundo relato los criollos ya no se presentaban como descendientes de los conquistadores sino como hermanos de los conquistados, los indios. Las revoluciones de independencia aparecen ahora como la restitución de los territorios americanos a los pueblos originarios. Al primer relato Scavino lo llama “novela familiar del criollo”. Al segundo, “epopeya popular americana”. Y muestra cómo ambos relatos habían aparecido en la época de la colonia y siguen vivos hasta nuestros días.

Rebeldes y confabulados es un ensayo sobre los relatos políticos en la Argentina del siglo XX desde Hipólito Yrigoyen hasta Carlos Menem. Estas fábulas obedecen a una misma gramática. La primera regla de esta gramática establece un antagonismo entre “nosotros” y “ellos”, entre amigos y enemigos. La segunda estipula que “ellos”, los enemigos, son el orden establecido y “nosotros” los amigos rebeldes. Cada relato decide entonces quiénes ocupan el lugar del orden establecido (el poder) y quiénes ocupan el lugar de los rebeldes (el pueblo). Y el desenlace de la historia es en todos los casos la liberación del pueblo de sus opresores. Entre la derecha y la izquierda no habría una diferencia de gramática sino de relato. La política de derecha también se presenta como una rebelión contra el orden establecido solo que el poder y el pueblo no son los mismos que presenta el relato de la izquierda. Scavino demuestra que algunos intelectuales de izquierda, como José Ingenieros, se inspiraron de pensadores católicos ultraconservadores para denostar a los conformistas y ensalzar a los rebeldes.

En Las fuentes de la juventud Scavino recuerda que para los griegos y los romanos la juventud era la edad en que los varones se independizaban de la tutela paterna, en que dejaban de ser menores y se convertían en mayores. Los menores no podían gobernarse a sí mismos y por eso debían vivir bajo la tutela de un mayor. A comienzos del siglo XVI Francisco de Vitoria se inspiró en esta institución del derecho privado para inventar el nuevo derecho colonial. Este eclesiástico pensaba que los indios eran como niños menores de edad que precisaban vivir bajo la tutela de los europeos hasta alcanzar la mayoría de edad, es decir, hasta poder “emanciparse”. Scavino sostiene que este desplazamiento del derecho privado al derecho internacional caracteriza al colonialismo moderno y señala el comienzo de la modernidad. A partir del siglo XVIII, la historia de un pueblo va a percibirse como la maduración de un individuo, el “progreso” desde la infancia a la edad adulta o desde la minoría a la mayoría de edad.[3] Con Jean-Jacques Rousseau, la democracia empieza a entenderse como la llegada a la madurez de un pueblo, cuando se gobierna a sí mismo.[4] Para Immanuel Kant, la Ilustración es la llegada del hombre a la mayoría de edad. A este desplazamiento jurídico se remontaría el origen de la "colonialidad del poder" tal como la interpreta el autor.[5]

El sueño de los mártires es un ensayo sobre el yihadismo actual. Scavino retoma su teoría del relato político para estudiar estas posiciones, pero también las del mesianismo norteamericano.

Máquinas filosóficas es un ensayo sobre la sustitución de los trabajadores por máquinas automáticas. Scavino recuerda que Aristóteles había previsto esta situación y, a partir de él, toda una serie de filósofos como René Descartes, Karl Marx o Bertrand Russell. Este reemplazo terminará con el "empleo" de unos humanos por otros, condición para la aparición de una sociedad d ehumanos libres y iguales. Pero otros filósofos observaron que si las máquinas podían sustituirnos, se debía a que nos parecíamos a esos dispositivos automáticos. Nuestros comportamientos y pensamientos podían verse "programados".

Distinciones

  • La Revista Ñ eligió su libro Rebeldes y confabulados entre los mejores cuatro ensayos publicados en Argentina en el año 2012.[6]
  • En mayo del 2014 el Gran Jurado de la Fundación Konex lo eligió como uno de los más destacados intelectuales de la década 2004-2013 en la categoría "ensayo filosófico".[7]
Con Ada Colau - Premis Ciutat de Barcelona

Ficciones

Dardo Scavino aparece como personaje en la novela Enterrados de Miguel Vitagliano (Buenos Aires, Edhasa, 2018).[9]

Obras

  • Nomadología. Una lectura de Deleuze, Buenos Aires, Ediciones del Fresno, 1991.
  • Barcos sobre la pampa. Las formas de la guerra en Sarmiento, Buenos Aires, El Cielo por Asalto, col. “La cultura argentina”, 1993.
  • Le pari amoureux (en collaboration avec Miguel Benasayag), París, La Découverte, 1995.
  • Pour une nouvelle radicalité (en collaboration avec Miguel Benasayag), París, La Découverte, 1997.
  • Recherches autour de la littérature policière en Argentine, Lille, Septentrion, 1999.
  • La era de la desolación. Etica y moral en la Argentina de fin de siglo, Buenos Aires, Manantial, 1999.
  • La filosofía actual. Pensar sin certezas, Buenos Aires, Paidós, 1999 (traducción al portugués: A filosofía atual: pensar sem certezas, São Paulo, Noeses, 2014).
  • Saer y los nombres, Buenos Aires, El Cielo por Asalto, col. “La cultura argentina”, 2004.
  • El señor, el amante y el poeta. Notas sobre la perennidad de la metafísica, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2009.
  • Narraciones de la independencia. Arqueología de un fervor contradictorio, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2010.
  • Rebeldes y confabulados. Narraciones de la política argentina, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2012.
  • Argirópolis de Domingo Faustino Sarmiento con un estudio preliminar de Dardo Scavino, Villa María, Eduvim, 2012
  • Las fuentes de la juventud. Genealogía de una devoción moderna, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2015.
  • El sueño de los mártires. Meditaciones sobre una guerra actual, Barcelona, Anagrama, 2018.
  • Máquinas filosóficas. Problemas de cibernética y desempleo, Barcelona, Anagrama, 2022.

Referencias

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.