Día Internacional de la Lengua Materna
El Día Internacional de la Lengua Materna se celebra el 21 de febrero, declarado por la Unesco el 17 de febrero de 1999[1] y adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas con la resolución 61/266 el 8 de junio de 2007. Exhorta a los Estados Miembros y a la Secretaría a promover la preservación y protección de todos los idiomas que emplean los pueblos del mundo.[2]
Día Internacional de la Lengua Materna | ||
---|---|---|
![]() Shaheed Minar, monumento de los Mártires, cerca de la Escuela de Medicina de Daca, Bangladés. Se ha erigido en memoria de los muertos del movimiento por la Lengua Bengalí (21 de febrero de 1952). | ||
Tipo | día internacional | |
Primera organización | 21 de febrero de 2000 | |
Fecha | 21 de febrero | |
Este día está dedicado al reconocimiento del Movimiento por la Lengua Bengalí, que conmemoró en Bangladés el Día del Movimiento por la Lengua desde 1952, cuando la policía y el ejército del Estado pakistaní, que entonces ocupaba Bangladés, abrieron fuego contra la multitud hablante de la lengua bengalí que se manifestaban por sus derechos lingüísticos en la capital Daca.
Historia
En 1999 la Conferencia General de las Naciones Unidas aprobó la resolución con 37 recomendaciones de medidas para promover el multilingüismo, en particular mediante la promoción del acceso universal al ciberespacio y el multiculturalismo en las redes mundiales de información.
En 2000 se celebra por primera vez el Día Internacional de la lengua materna; en un mensaje leído durante la ceremonia, el Secretario General de la ONU, Kofi Annan, apoyó la celebración, ya que ésta crea conciencia en todos los pueblos sobre el valor trascendente de las lenguas. Reafirmando la importancia de preservar la diversidad entre ellas, Kofi Annan pidió mayores esfuerzos para la salvaguarda de todas las lenguas como un patrimonio común de toda la humanidad.[3]
La celebración del Día Internacional de la lengua materna en 2000, 2001, 2002 y 2003 han sido a través de discursos e intercambio de ideas dirigido por académicos, lingüistas, funcionarios gubernamentales, sociedades culturales y otros representantes de los Estados miembros sobre aspectos de la cultura, la educación y los idiomas.
En todo el mundo se celebraron muchas actividades culturales locales, tales como lectura de poesía en las escuelas, exposiciones y obras de teatro, emitiéndose además programas de radio y televisión producidos por medios de comunicación locales y nacionales.
Día Internacional de la Lengua Materna 2022
El uso de la tecnología para el aprendizaje multilingüe: desafíos y oportunidadesEl Día Internacional de la lengua materna pone de manifiesto que las lenguas y el multilingüismo pueden fomentar la inclusión, y que los Objetivos de Desarrollo Sostenible se centran en no dejar a nadie atrás. La UNESCO considera que la educación basada en la primera lengua o la lengua materna debe empezar desde los primeros años de escolaridad, ya que la atención y la educación de la primera infancia son el fundamento del aprendizaje.
El tema del Día Internacional de la Lengua Materna 2022, "El uso de la tecnología para el aprendizaje multilingüe: desafíos y oportunidades", debatirá el papel potencial de la tecnología para avanzar en la educación multilingüe y apoyar el desarrollo de una enseñanza y un aprendizaje de calidad para todos.
La tecnología tiene el poder de abordar algunos de los mayores retos de la educación actual. Puede acelerar los esfuerzos para garantizar oportunidades de aprendizaje permanente equitativas e inclusivas para todos si se rige según los principios básicos de inclusión y equidad. La educación multilingüe basada en la lengua materna es un componente clave de inclusión en la educación.
Ediciones anteriores
Referencias
- Resolución 61/266de la Asamblea General de las Naciones Unidas
- Día Internacional de la Lengua Materna Organización de las Naciones Unidas
- «TESORO QUE PRESERVAR | Alejandro Seta». alejandroseta.com. Consultado el 16 de febrero de 2022.
Véase también
- Día Internacional de la Educación (24 de enero)
- Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo (21 de mayo)
- Día Internacional de los Pueblos Indígenas (9 de agosto)
- Día Internacional de la Alfabetización (8 de septiembre)
- Día Internacional de las Lenguas de Señas (23 de septiembre)
- Día Internacional de la Traducción (30 de septiembre)