Curación del ciego Bartimeo

Bartimeo, hijo de Timeo, personaje del Nuevo Testamento, es protagonista del último milagro de curación de Jesús narrado en Marcos 10:46. Una de las curiosidades del texto es que nos indica el nombre del ciego, poco usual. Jesús pasaba por la antigua Jericó a 30 km de Jerusalén, una de las más antiguas ciudades de Palestina. Un mendigo ciego, Bartimeo, oye ruido. Está al borde del camino, fuera del seguimiento de Jesucristo, y se entera de que Jesús está pasando cerca de él.

Jesús curando a Bartimeo, por Johann Heinrich Stöver, 1861

Bartimeo es el primero en llamar públicamente a Jesús «Hijo de David», una denominación mesiánica, y lo hace después la confesión de Pedro, en la que reconoce a Jesús como el Mesías. Jesús manda traer al ciego. Los que le hacían callar, son los que le dan ánimo para que crea en él. Bartimeo se levanta de un salto y tira su manto, deja su antigua vida, por una nueva.

Es muy probable que el manto se trate de un talit. La palabra griega "jimátion" (ἱμάτιον) es la usada para describir el talit. (Mateo 9:20) Como judío, Bartimeo (hijo de honor) debe cumplir con la ordenanza de usar el tallit todo el día. (Números 15:37-41) Solo un judío hubiera llamado a Jesús "Hijo de David". La fe que este hombre tuvo en la ley hebrea ahora la deposita en el Mesías. Por eso la conclusión del relato, "lo seguía por el camino", no indica solo el seguimiento físico, sino también que Bartimeo se ha convertido en un discípulo, que sigue a Jesús en el camino que lo lleva a la cruz.

Véase también

Referencias

    Bibliografía

    • Casciaro, Aranda, Ausín, García-Moreno, Belda, José María, et all (1990). Comentarios a la Sagrada Biblia (cuarta edición). Navarra: Eunsa. p. 397. ISBN 84-313-0434-0.
    • Paula Fredriksen, From Jesus to Christ (2000), ISBN 0-300-08457-9
    • Vernon K. Robbins, Jesus the Teacher: A Socio-Rhetorical Interpretation of Mark 2009, ISBN 978-0-8006-2595-5
    • Agustín de Hipona, Comentarios sobre el Evangelio de San Juan
    • Iglesia católica, Catecismo
    • P. Horacio Bojorge S.J., Las multiplicaciones de panes y peces - comidas de alianza y hospitalidad.
    • G. Camps, La Biblia día a día Ediciones Cristiandad. Madrid 1981.

    Enlaces externos

    Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.