Cumbre del G-20 de Washington

La Cumbre de Washington fue una reunión internacional que trató de la reforma del sistema financiero mundial, y contó con la presencia del llamado G-20, grupo de países más desarrollados, y los más grandes de los países en desarrollo.[1] Propuesta por la Unión Europea y organizada por Estados Unidos, esta cumbre se celebró el 15 de noviembre de 2008 en la capital estadounidense.

Cumbre del G-20 de Washington
Tipo G20 summit
Ubicación Washington D. C., Distrito de Columbia
País  Estados Unidos
Fecha 14 y 15 de noviembre de 2008
Primer evento 2008
Participantes G-20 + España, Países Bajos, Banco Mundial, FMI.
Organización
Delegados Estados Unidos
Cronología
◄ Actual ► Cumbre del G-20 de Londres
Sitio web

Así, la cita se celebró en un contexto de desestabilidad política y económica tras los derrumbes bancarios y bursátiles y una crisis financiera global que ha requerido la intervención pública en el mercado. Por su potencial relevancia la cita ha sido comparada con los Acuerdos de Bretton Woods celebrados en 1944 tras la Segunda Guerra Mundial y que convirtieron el dólar estadounidense en moneda internacional.

Historia

Sobre la celebración de la cumbre el 26 de septiembre de 2008 Nicolas Sarkozy, jefe de estado francés y presidente de turno de la Unión Europea, planteó que "deberíamos replantear el sistema financiero desde cero, como en Bretton Woods.”[2]

Por otra parte, el día 13 el primer ministro británico Gordon Brown añadió que los líderes mundiales deberían acordar un nuevo sistema económico. "Tenemos que celebrar un nuevo Bretton Woods, construyendo una arquitectura financiera internacional nueva para los años venideros."[3] Sin embargo, su declaración defendía la continuación de la globalización y el libre mercado contra volver a una tasa de cambio fija, como el patrón oro[4] opuesto a la idea de Sarkozy que respondió que el modelo anglosajón de mercados irrestrictos ha fracasado.[5]

Invitados

Tras la inoperancia de la 34ª Cumbre del G-8 por la falta de los países emergentes el presidente estadounidense George Bush declaró que en principio estaban invitados a la cumbre los gobiernos miembros del G-20: es decir el G-8 más Argentina, Australia, Brasil, China, India, Indonesia, México, Arabia Saudita, Sudáfrica, Corea del Sur, Turquía y representante de la Unión Europea. Los organismos financieros del FMI y el Banco Mundial también suelen participar en las reuniones del G-20, un grupo que fue constituido para responder las turbulencias financieros de 1997-99 con políticas comunes para promover estabilidad financiera internacional. A pesar de la importancia del G-20 el grupo omite unos 170 gobiernos de otros países (192 países son miembros de la ONU).

     Países miembros del G-20      Países invitados de manera extraordinaria (España y los Países Bajos)      Países representados por la Unión Europea.
G20 leaders and delegates attend the Summit on Financial Markets and the World Economy Saturday at the National Building Museum in Washington, D.C. on November 15, 2008.
Líderes invitados a la Cumbre
País u OrganizaciónLíder o Representante
 Unión EuropeaJosé Manuel Durão Barroso
 Estados UnidosGeorge W. Bush
Japón JapónTarō Asō
Alemania AlemaniaAngela Merkel
China ChinaHu Jintao[6]
Reino Unido Reino UnidoGordon Brown[7]
 FranciaNicolas Sarkozy[8]
Italia ItaliaSilvio Berlusconi
Canadá CanadáStephen Harper
Brasil BrasilLuiz Inácio da Silva[9]
 AustraliaKevin Rudd
Rusia RusiaDmitri Medvédev
 IndiaManmohan Singh
 ArgentinaCristina Fernández de Kirchner[10]
Turquía TurquíaRecep Tayyip Erdogan
Corea del Sur Corea del SurLee Myung-bak
México MéxicoFelipe Calderón
Indonesia IndonesiaManmohan Singh
 SudáfricaKgalema Motlanthe
 Arabia SauditaAbdullah bin Abdul Aziz
Países y organizaciones invitadas de manera extraordinaria
España EspañaJosé Luis Rodríguez Zapatero
Países Bajos Países BajosJan Peter Balkenende
FMIDominique Strauss-Kahn
BMRobert B. Zoellick



Países miembro del G-20



PIB nominal estimado según el FMI en millones de dólares estadounidenses[11]
País según PBILista de países del G-20 entre los 20 con economías más grandes, según PIB20072008
- Unión Europea16.830.10018.493.009
1 Estados Unidos13.843.82514.195.032
2Japón Japón4.383.7624.866.922
3Alemania Alemania3.322.1473.653.366
4China China3.250.8273.941.536
5Reino Unido Reino Unido2.772.5702.833.219
6 Francia2.560.2552.843.133
7Italia Italia2.104.6662.330.005
9Canadá Canadá1.432.1401.571.070
10Brasil Brasil1.313.5901.621.274
11 Rusia1.289.5821.698.647
12 India1.098.9451.232.946
13Corea del Sur Corea del Sur957.053999.369
14 Australia908.8261.046.789
15México México893.365949.576
17Turquía Turquía663.419748.301
20Indonesia Indonesia432.944488.149
Otros países miembros del G-20:
25 Arabia Saudita376.029464.441
30 Argentina259.999323.800
31 Sudáfrica282.630295.595
Países más desarrollados NO miembros individuales del G-20, representados por la UE:
8España España1.438.9591.622.511
16Países Bajos Países Bajos768.704862.900
18Suecia Suecia455.319502.527
19Bélgica Bélgica453.636507.144


Participación de España y Holanda

Bienvenida del presidente estadounidense al líder español.

Aunque a grandes rasgos la fórmula del G-20 se corresponde aproximadamente a la distribución de los 20 países, deja de lado a España y Holanda, dado que se considera que al estar representada la Unión Europea, los países que no estaban antes en el G-8, lo estarían por medio de la UE. España no entraba en el G-8 original (que incluye en cambio a países de similar PBI como Rusia y Canadá) ni tampoco entra en la categoría de país subdesarrollado que amplía el G-20 (por este criterio también se excluye a Holanda, Suecia y Bélgica, más desarrollados económicamente que Indonesia, Arabia Saudita, Sudáfrica y Argentina) El gobierno español sobre la base de la relevancia de la cumbre declaró su intención y deseo de participar en la cumbre organizada por el gobierno estadounidense. José Luis Rodríguez Zapatero, el presidente del Gobierno español, declaró que España tiene que estar.[12] Para ello se contactó con Washington[13] y a través de la diplomacia con sus aliados, recibido tanto el apoyo interno del jefe de Estado, el rey Juan Carlos I[14] y del líder de la oposición, Mariano Rajoy[15] como de organizaciones como la Unión Europea y varios Estados Iberoamericanos[16] y también de numerosos países del G-20 que declararon el apoyo a la participación española: El presidente francés Nicolás Sarkozy pidió a Bush la asistencia de España a la cumbre. Finalmente, España participó en la reunión y, para que no ser visto como una inclusión particular, se incluyó también a Holanda.

Acuerdos

La cumbre, aprobó por unanimidad[17] los siguientes acuerdos:

  1. Continuar los esfuerzos de sus miembros desarrollados, tanto en el ámbito nacional, como el internacional, para apoyar los mercados financieros y tomar cualquier acción adicional necesaria para estabilizar el sistema.
  2. Reconocer la importancia de la ayuda de la política monetaria, en la medida en que se considere apropiado para las condiciones nacionales de cada país.
  3. Usar medidas fiscales para estimular de forma rápida la demanda interna, al tiempo que se mantiene un marco propicio para la sostenibilidad fiscal.
  4. Ayudar a los países emergentes y en desarrollo a lograr acceso a la financiación en las difíciles condiciones financieras, incluyendo instrumentos de liquidez y programas de apoyo.
  5. Apoyar el papel del FMI en la respuesta a la crisis, reconociendo el valor de los nuevos mecanismos de liquidez a corto plazo y urgir a la continua revisión de sus instrumentos para asegurar la flexibilidad.
  6. Animar al Banco Mundial y a otros bancos multilaterales de desarrollo a usar su plena capacidad en apoyo de su agenda de ayuda.
  7. Asegurarse de que el FMI, el Banco Mundial y los otros bancos multilaterales de desarrollo tengan los recursos suficientes para continuar desempeñando su papel en la resolución de la crisis.

Adoptó, además, los siguientes compromisos:

  1. Fortalecer la transparencia y la responsabilidad en los mercados financieros, incluyendo la mejora de los productos financieros complejos y asegurando la completa y adecuada revelación de las empresas y sus condiciones financieras. Los incentivos deben ser alineados para evitar excesivos riesgos.
  2. Mejora de la regulación para fortalecer y examinar prudentemente los regímenes regulatorios según convenga. Ejercitar una fuerte vigilancia sobre las agencias de crédito, con el desarrollo de un código de conducta internacional. También establecer regímenes regulatorios más efectivos a lo largo del ciclo económico, mientras que se asegura que la regulación es eficiente, sin ahogar la innovación, y animar el crecimiento del comercio de productos financieros y servicios.
  3. Evaluar de forma transparente los sistemas regulatorios nacionales.
  4. Promover la integridad de los mercados financieros, reforzando la protección del inversor y el consumidor, evitando conflictos de intereses, previniendo la manipulación ilegal del mercado, las actividades fraudulentas y avisos y protegiendo contra los riesgos financieros ilícitos procedentes de jurisdicciones no cooperativas. También se promoverá el intercambio de información, incluyendo las jurisdicciones que se han comprometido con los estándares internacionales respecto al secreto y la transparencia bancarios.
  5. Fortalecer la cooperación internacional y formular las reglas y otras medidas de cooperación a través de todos los segmentos de mercados financieros, incluyendo los que afectan al movimiento de capitales entre fronteras. Los reguladores y otras autoridades relevantes deben fortalecer la cooperación en la prevención, gestión y resolución de crisis.
  6. Reformar las instituciones financieras internacionales de forma que puedan reflejar los cambios en la economía mundial para incrementar su legitimidad y efectividad. En este sentido, las economías emergentes y en desarrollo, incluyendo a los países más pobres, deberán tener más voz y representación. El Foro de Estabilidad Financiera (FSF) tiene que acoger urgentemente a más miembros de los países emergentes, y otras instituciones deberán revisar su participación. El FMI, en colaboración con el FSF ampliado y otras instituciones, deberá cooperar para identificar puntos vulnerables, anticipar peligros potenciales y actuar rápidamente para desempeñar un papel fundamental en la respuesta a la crisis.

Referencias

  1. JAVIER GONZÁLEZ, El Mundo (3 de noviembre de 2008). «Durão Barroso: Europa necesita el liderazgo de España en la cumbre del G-20».
  2. George Parker, Tony Barber y Daniel Dombey (9 de octubre de 2008). «Senior figures call for new Bretton Woods ahead of Bank/Fund meetings». Archivado desde el original el 14 de octubre de 2008.
  3. Agence France-Presse (AFP) (13 de octubre de 2008). «World needs new Bretton Woods, says Brown». Archivado desde el original el 18 de octubre de 2008.
  4. Discurso oficial del primer ministro sobre economía global Archivado el 11 de septiembre de 2009 en Wayback Machine.
  5. Gordon-Browns-Bretton-Woods-summit-call-risks-spat-with-Nicholas-Sarkozy
  6. «Zapatero logra el apoyo de China para participar en la cumbre de Washington. Diario de Noticias Navarra ::: El periódico de todos los navarros. Política». Archivado desde el original el 25 de noviembre de 2011. Consultado el 2009.
  7. «Brown promete a Zapatero que estará en la cumbre para refundar el capitalismo | elmundo.es». Consultado el 2009.
  8. «Sarkozy apoya ahora la presencia de Zapatero en la cumbre | elmundo.es». Consultado el 2009.
  9. «Brasil revela que ha intercedido ante EEUU para que España acuda a la Cumbre del G-20 | elmundo.es». Consultado el 2009.
  10. «Argentina da su apoyo a la presencia de España en la cumbre de Washington - 20minutos.es». Consultado el 2009.
  11. «World Economic Outlook Database, abril de 2008». Fondo Monetario Internacional. 2008.
  12. «Zapatero: 'Defendemos que nuestra voz cuente y aseguro que va a contar' | elmundo.es videos». Consultado el 2009.
  13. «El Gobierno contacta con la Casa Blanca para poder acudir a la cumbre financiera | elmundo.es». Consultado el 2009.
  14. «El Rey: 'Por supuesto, España tiene que estar en la cumbre del G20' | elmundo.es». Consultado el 2009.
  15. «Rajoy: 'Hay que estar en Washington, no es momento de pasar factura a Zapatero' | elmundo.es». Consultado el 2009.
  16. «España recibe el respaldo iberoamericano para asistir a la cumbre del G-20 | elmundo.es». Consultado el 2009.
  17. Declaration of the Summit on Financial Markets and the World Economy, Casa Blanca. En dominio público.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.