Cueva Apolo 11
La Cueva del Apolo 11 es un sitio arqueológico en la región de ǁKaras del sudoeste de Namibia, aproximadamente a 250 km (160 mi) al sudoeste de Keetmanshoop. El nombre dado a los alrededores y presumiblemente a la cueva por el pueblo Nama fue "Goachanas".[1] Sin embargo, la cueva recibió su nombre del arqueólogo alemán Wolfgang Erich Wendt que estaba trabajando en la cueva cuando se enteró del exitoso regreso a la Tierra de la tripulación del Apolo 11 el 24 de julio de 1969.[2]
Cueva Apolo 11 | ||
---|---|---|
Apollo 11 Cave | ||
![]() Dibujos de losas de piedra de la Cueva del Apolo 11 en Namibia. Creado hace unos 25 500 a 25 300 años. | ||
Localización geográfica | ||
Continente | África | |
Región | Keetmanshoop, Namibia | |
Coordenadas | 27°45′S 17°06′E | |
Localización administrativa | ||
Namibia | ||
Hallazgos y descubrimiento | ||
Otros materiales | Cuarcita | |
Visión general
La cueva contenía algunas de las piezas de arte móvil más antiguas jamás descubiertas en el sur de África, asociadas al radiocarbono del carbón, que databan de 27 500 a 25 500 años antes de Cristo. Las losas encontradas en la cueva se conocen como las «Piedras del Apolo 11».[3] En total, se excavaron siete losas de cuarcita de color marrón grisáceo de la cueva. Además de las placas, la cueva contenía varias pinturas blancas y rojas. El tema de las pinturas iba desde simples patrones geométricos hasta abejas, que todavía son una molestia para el viajero incauto.[1]
El arte también se encontró cerca de la cueva en forma de grabados, a orillas de un río, y en una gran roca caliza situada a 150 m de la cueva. Los grabados consistían en representaciones de animales así como en simples patrones geométricos. Es difícil precisar las fechas de los grabados y pinturas, pero las pinturas pueden pertenecer a un período tan lejano como el 10 400 A.C. y los grabados pueden provenir de los primeros colonos del primer milenio D.C. Estas fechas provienen del registro estratigráfico de Wendt del sitio, así como evidencia de otros sitios en el área circundante.[1]
Los hallazgos más recientes incluyen dos trozos de costillas, uno con 26 muescas y otro con 12 muescas, que datan de 80 000 a.C.[4]
Véase también
Referencias
- John C. Vogel: Suitability of Ostrich eggshell for radiocarbon dating. Radiocarbon, Bd. 43 (1), S. 133–137.
- Tilman Lenssen-Erz, Marie-Theres Erz, Gerhard Bosinski (Hrsg): Brandberg. Der Bilderberg Namibias, Kunst und Geschichte einer Urlandschaft. Jan Thorbecke Verlag, Stuttgart 2000, 3-7995-9030-7, S. 89.
- Ralf Vogelsang: The Rock-Shelter „Apollo 11“ – Evidence of Early Modern Humans in South-Western Namibia. In: Megan Biesele, Cornelia Limpricht (Hrsg.): Heritage and Cultures in Modern Namibia: In-depth Views of the Country. TUCSIN-Festschrift, Klaus Hess Verlag, Windhoek Göttingen 2008, ISBN 978-3-933117-39-7, S. 183–193.
- Ralf Vogelsang et al.: New Excavations of Middle Stone Age Deposits at Apollo 11 Rockshelter, Namibia: Stratigraphy, Archaeology, Chronology and Past Environments. Journal of African Archaeology 8 (2) 2010, pp. 185-218.