Cuenca del río Mataquito
La cuenca del río Mataquito es espacio natural comprendido por la cuenca hidrográfica del río Mataquito. Este espacio coincide con el espacio administrativo homónimo definido en el inventario de cuencas de Chile con el número 071 que se extiende desde la divisoria de las aguas en la cordillera de los Andes hasta su desembocadura en el océano Pacífico. Se subdivide en 3 subcuencas y 23 subsubcuencas con un total de 6334 km².

Población y Regiones
La cuenca comprende la Provincia de Curicó y la Provincia de Talca de la Región del Maule. El área de la cuenca es de 619.000 hectáreas, que son solo el 2% de la Región.
Las comunas de mayor importancia en la cuenca, según el número de habitantes en la comuna, son las siguientes:[1]: 14
Nombre | Población total en 2002 | Población urbana en 2002 | Cauces asociados |
---|---|---|---|
Curicó | 119.585 | 100.506 | Río Lontué |
Teno | 25.596 | 6.729 | Río Teno |
Sagrada Familia (Chile) | 17.519 | 5.080 | Río Mataquito |
Curepto | 10.812 | 3.157 | Estero Curepto, Río Mataquito |
Lontué* | 7.979 | ND | Río Lontué |
- ND: Información no disponible. Cifras corresponden a una estimación realizada para el año 2002 según datos del censo de 1992.
Subdivisiones
La Dirección General de Aguas ha dividido la cuenca del Biobío para mejor estudio y administración en las siguientes subcuencas y subsubcuencas:
Sub- cuenca |
Subsub- cuenca |
Aguas | Área drenaje km² | ||
---|---|---|---|---|---|
071 Río Mataquito (mapa) | |||||
0710 | 07100 | Río Teno bajo junta Río del Pellejo | 240 | ||
0710 | 07101 | Río Teno Entre Río del Pellejo y Bajo Junta Río del Infiernillo | 344 | ||
0710 | 07102 | Río Teno entre Río del Infiernillo y Río Claro | 269 | ||
0710 | 07103 | Río Claro | 354 | ||
0710 | 07104 | Río Teno Entre Río Claro y Bajo Junta Estero Sin Nombre | 204 | ||
0710 | 07105 | Estero Tilicura | 205 | ||
0710 | 07106 | Río Teno Entre Estero Sin Nombre y Bajo Junta Estero Tilicura | 277 | ||
0711 | 07110 | Río Colorado bajo junta Valle Grande | 323 | ||
0711 | 07111 | Río Colorado Entre Valle Grande y Bajo Estero Las Mula | 300 | ||
0711 | 07112 | Río Colorado Entre Estero Las Mulas y Río Palos | 264 | ||
0711 | 07113 | Río Palos Hasta Junta Estero Volcán | 163 | ||
0711 | 07114 | Estero Volcán | 213 | ||
0711 | 07115 | Río Palos entre Estero Volcán y Río Colorado | 122 | ||
0711 | 07116 | Estero Upeo | 367 | ||
0711 | 07117 | Río Lontue Entre Junta Rios Colorado y Palos y Estero Guaiquillo | 310 | ||
0711 | 07118 | Estero Guaiquillo | 500 | ||
0711 | 07119 | Río Lontue Entre Estero Guaiquillo y Río Teno | 195 | ||
0712 | 07120 | Río Mataquito Entre Junta Rios Teno y Lontue y Bajo Estero Sin Nombre | 235 | ||
0712 | 07121 | Río Mataquito Entre Estero Sin Nombre y Estero del Durazno | 438 | ||
0712 | 07122 | Río Mataquito Entre Estero del Durazno y Bajo Estero la Pellana | 228 | ||
0712 | 07123 | Río Mataquito Entre Estero La Pellana y Estero Curepto | 242 | ||
0712 | 07124 | Estero Curepto | 423 | ||
0712 | 07125 | Río Mataquito Entre Estero Curepto y Desembocadura | 118 | ||
Totales: | |||||
3 | 23 | Región: VII (100%) / Tipo: Exorreica / Desemb.: O. Pacífico | 6334 |
Los cauces de agua seleccionados en un informe de la Dirección General de Aguas en 2004[1]: 2 eran el río Mataquito, río Teno, río Lontué, río Colorado, río Claro, río Patos de San Pedro y el estero Upeo.
Otros cuerpos de agua importantes de la hoya son las Lagunas de Teno (ubicada a los pies del Volcán Planchón) y el río Malo (Teno).
Clima
![]() |
![]() |
![]() |
De acuerdo con los datos recopilados por la Universidad Técnica de Dresde[3] y según la clasificación climática de Köppen, las zonas de las lagunas de Teno en la alta cordillera y las ciudades de Curicó, en el Valle Central, así como la ciudad de Licantén en la desembocadura del Matataquito, poseen un clima oceánico templado, con precipitaciones anuales en torno a los 600 mm y temperaturas promedio de 13°C a 14°C en el plano y 9°C en la montaña.
Los diagramas Walter Lieth muestran con un área azul los periodos en que las precipitaciones sobrepasan la cantidad de agua que el calor del sol evapora en el mismo lapso de tiempo, (un promedio de 10°C mensuales evaporan 20 mm de agua caída) dejando un clima húmedo. Por el contrario, las zonas amarillas indican que durante ese tiempo el agua caída puede ser evaporada por el calor del sol.
Actividades económicas
El clima benigno, la fertilidad de los suelos y la contininuidad del riego hacen que la cuenca este ligada económicamente a la producción agropecuaria. Los principales cultivos de la zona se cuentan el maíz, el trigo, las manzanas, las vides y otros tipos de hortalizas. También la industria forestal del pino está presente en los sectores más cercanos a la costa.
Agricultura
El uso del suelo de tipo agrícola en la cuenca comprende 110.477 Ha equivalentes al 17% de la superficie total.
Forestal
El uso forestal abarca 21.658 Ha, esto es, el 3% de la superficie total de la cuenca. Destaca la superficie de bosque Nativo correspondiente a 90.464 Ha (14% de la superficie total).
Generación de energía eléctrica
A la altura de la ciudad de Teno se había detectado (año 2004) una bocatoma para esos fines.[1]: 23
Actividad industrial
En la cuenca del río Mataquito trabajan alrededor de quince industrias, la mayor parte de las cuales se encuentra en la subcuenca del río Lontué. El principal rubro que se desarrolla en esta cuenca es el agroindustrial.
Contaminación
En un informe de la Universidad de Chile sobre la situación de los ríos de Chile en 1999 se reporta que:[4]: 86
- En el caso de Río Mataquito-Estero Upeo, son las descargas de aguas servidas y las descargas industriales [las principales fuentes de contaminación].
Áreas bajo protección oficial y conservación de la biodiversidad
La cuenca del río Mataquito no posee áreas silvestres protegidas pertenecientes al Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (SNASPE).[1]: 16
Los sitios de conservación de la biodiversidad existentes en la cuenca, incluidos en el documento “Estrategia Regional y Plan de Acción para la Biodiversidad en la VII Región del Maule”, se incluyen en la siguiente lista:
- Cerros de Upeo (1481 ha) Ciprés, citronella y Hualo; integridad de ecosistemas y diversidad de comunidades biológicas.
- Guaico (578 ha) Citronella eventualmente; integridad de ecosistemas y diversidad de comunidades biológicas.
- Unión R.N. Lircay - Radal Laguna Mondaca (329 ha) Presencia de estepa alto - andina del Maule, bulbosas, avifauna (Caiquén y Bandurria), plantas medicinales.
- Bosque esclerófilo de Villa Prat (657 ha) Integridad de ecosistemas y diversidad de comunidades biológicas.
- Huaquén (669 ha) Bosque esclerófilo Maulino
- Lagunas de Teno (960 ha) Presencia loro tricahue, endemismo de reptiles, Cipréses (asociado al humedal).
- Alta cuenca río Colorado (1447 ha) ND
- Cajón de Teno - Los Queñes (2.101 Endemismo faunístico de reptiles y zonas de protección del loro tricahue. Presencia de especies de peces nativos.
- Cipreses del río Claro (461 ha) ND
- Desembocadura río Mataquito (146 ha) Presencia de Bosque caducifolio Maulino. Variedad de especies de fauna.
- Bosques de Curepto (76 ha) Presencia de Bosque de ruil, especie en peligro de extinción. El sitio contiene un tercio de las poblaciones de ruil mundiales.
· * ND: Información no disponible.
Véase también
Referencias
- Dirección General de Aguas, 2004
- Ministerio de Obras Públicas (Chile), Dirección General de Aguas, Informe técnico: Inventario de cuencas, subcuencas y subsubcuencas de Chile Archivado el 30 de marzo de 2019 en Wayback Machine., División de Estudios y Planificación, SDT N° 364, Santiago, Diciembre de 2014
- Climatecharts
- Universidad de Chile, Informe País Estado del Medio Ambiente en Chile - 1999, 1999
Bibliografía
- Niemeyer F., Hans. Hoyas hidrográficas de Chile, Séptima Región. Santiago de Chile: Ministerio de Obras Públicas (Chile), Dirección General de Aguas. Archivado desde el original el 29 de enero de 2020. Consultado el 6 de agosto de 2019.
- Dirección General de Aguas (2004). Diagnóstico y clasificación de los cursos y cuerpos de agua según objetivos de calidad. Cuenca del río Mataquito. Santiago de Chile: Ministerio de Obras Públicas (Chile). Archivado desde el original el 10 de abril de 2019.