Cuenca del río Aysén

La cuenca del río Aysén es el espacio natural comprendido por la cuenca hidrográfica del río Aysén que fluye en el lado occidental de la Patagonia. Ubicada mayormente en Chile, incluye también la zona de drenaje del río Simpson ubicada en Argentina que le da a la cuenca el carácter de cuenca de recursos hídricos compartidos internacional.

Se extiende con una superficie total de 11 674 km² de los cuales 438 km² se encuentran en territorio argentino (3,75%) y 11 236 km² en Chile (96,25%).[1]:531

La parte chilena se registra con el número 113 en su inventario de cuencas y la parte argentina es conocida con el número 78, que es asociada al río Simpson, como ya se dijo.[2]

La parte chilena del sistema hidrológico se subdivide en 5 subcuencas y 30 subsubcuencas.

Mapa de la parte chilena de la cuenca del río Aysén.

Población y regiones

La cuenca chilena cubre parcialmente el territorio de las Provincias de Aysén y Coyhaique.

La hoya alberga 33 entidades pobladas de las cuales dos son ciudades, Coyhaique, capital regional y Puerto Aysén. Otros poblados de importancia son Villa Mañihuales, Balmaceda, Villa Simpson y El Blanco, aparte de otras comunidades rurales nunca lejanas de los principales cursos fluviales.

Población de la cuenca del río Aysén
Nombre Población comunal (2002) Cauces asociados
Coyhaique50 041Río Simpson
Puerto Aysén15 865Río Aysén
Villa Mañihuales1665Río Mañihuales
Balmaceda624Río Oscuro
Villa Simpson497Río Simpson
El Blanco418Río Blanco

Límites y subdivisiones

La cuenca limita al sur con la cuenca del río Baker, más precisamente con la cuenca del río Ibáñez y al norte con varios río de la cuenca del río Cisnes. Hacia el oeste desemboca en un brazo de mar que separa la cuenca del lago Yulton por el norte y la cuenca del río Lagunillas por el sur. Por el este, ya en territorio argentino, limita con la cuenca del río Chubut.

La Dirección General de Aguas ha dividido la parte chilena de la cuenca del río Aysén para mejor estudio y administración en las siguientes 5 subcuencas y 30 subsubcuencas:

Subcuencas y subsubcuencas de la cuenca del río Aysén
Cuenca Subcuenca Subsubcuenca Aguas Área drenaje Observaciones
113 Río Aysén (mapa)
113 1130 11300 Río Goichel o Nireguao hasta Río Norte 804
113 1130 11301 Río Norte 546
113 1130 11302 Río Nireguao entre Río Norte y Río Picaflor 674
113 1130 11303 Río Picaflor hasta Río Turbio 466
113 1130 11304 Río Picaflor Entre Arriba Río Turbio y Río Ñiregua 308
113 1130 11305 Río Ñireguao Entre Río Picaflor y Río Cañón 144
113 1130 11306 Río Cañón 255
113 1130 11307 Río Emperador Guillermo 589
113 1130 11308 Río Mañiguales Entre Río Canon y Río Aisen 447
113 1131 11310 Vertiente chilena del rio Simpson en la frontera 478 Compartida con Argentina
113 1131 11311 Río Simpson entre frontera y Río Blanco 178
113 1131 11312 Río Blanco 369
113 1131 11313 Río Simpson entre Río Blanco y Río Pollux 417
113 1131 11314 Río Pollux 464
113 1131 11315 Río Simpson entre Río Pollux y Río Coihaique 115
113 1131 11316 Río Coihaique 646
113 1131 11317 Río Simpson entre Río Coyhaique y bajo Río Correntoso 362
113 1131 11318 Río Simpson Entre Río Correntoso y Río Aisen 330
113 1132 11320 Río Aisen Entre Junta Maniguales - Simpson y Río Riesco 66
113 1133 11330 Desagüe Laguna La Paloma 515
113 1133 11331 Río La Paloma Entre Desagüe Laguna La Paloma y Río Desagüe Lago Elizalde 295
113 1133 11332 Desagüe Lago Elizalde 427
113 1133 11333 Desagüe Lago Elizalde a (Desagüe L. Caro) Río Cajon Bravo 147
113 1133 11334 Río Cajon Bravo 346
113 1133 11335 Río Blanco Entre Río Cajon Bravo y Desagüe Laguna Riesco 383
113 1133 11336 Río Condor y Laguna Riesco en desagüe 397
113 1133 11337 Río Riesco Entre Desagüe Laguna Riesco y Río Aisen (Río Guaquer) 392
113 1134 11340 Río Pangal en junta Río de Los Palos 445
113 1134 11341 Río de Los Palos en junta Río Aisen 262
113 1134 11342 Río Aisen entre Río Riesco y desembocadura 191
total: 5 30 Región: XI (100%) / Tipo: Exorreica / Desemb.: O. Pacífico 11458 km²

Los ríos prioritarios de la cuenca son:

Clima

Se pueden distinguir tres tipos de clima en la cuenca: clima marítimo templado frío y lluvioso en la zona litoral de la cuenca, con mínimas invernales inferiores a 0 °C y montos pluviométricos anuales de 3.000 mm; un clima frío de altura, en el área centro-sur, donde la temperatura del mes más cálido es menor que 0 °C y un clima progresivamente seco con precipitaciones de entre 2.500 y 400 mm, con fuertes variaciones térmicas anuales, hacia la zona extrandina oriental.[3]

Historia

Varias veces se internaron exploradores chilenos y europeos en el río Aysén, pero solo en enero de 1897 arribó al estuario del río a bordo del vapor Toro la expedición dirigida por Hans Steffen que se internó, dividida en dos, a lo largo del río Mañihuales la dirigida por Steffen y otra dirigida por Oscar Fischer con dirección aguas arriba por el río Simpson. La partida de Steffen dio sus nombres actuales los ríos Emperador Guillermo, Ñirehuao y Mañihuales y llegó hasta el valle del río Seguerr. La partida de Fischer llegó hasta los orígenes del río Coyhaique. Ambas expediciones se dirigieron al lago Nahuel Huapi como lo habían previsto en la planificación.[4]:90

Actividades económicas

El crecimiento económico de la región de Aysén desde 1960 ha sido producto de una reconversión del aparato productivo. El informe de la Dirección general de Aguas sostiene que "En 1960 los sectores de pesca, minería e industria representaban el 1.1% del PIB regional; mientras en 1997 este porcentaje aumentó a un 26%. En igual período el sector agropecuario disminuyó de 32,1% a 8,8%. Considerando tasas anuales de variación en el periodo 1997 –1970, se produjo una disminución anual promedio de 0,4% en el sector agropecuario. Los sectores de pesca, minería e industria, en cambio, aumentaron en un 22,5%; 17,3% y 9,3% respectivamente."[5]:18

Este cambio se ha reflejado en el incremento significativo de las exportaciones de la zona en la década de los 90, aumentando de US$ 70 millones en 1990 a más de US$ 162 millones en 1999, lo que significa una tasa promedio anual de crecimiento del 9.8%, superior al 6.7% del país en su conjunto. En otras palabras, la exportaciones de Aysén aumentaron hasta el 1,1% del total nacional, el doble de la ponderación que la región tiene sobre el PIB nacional.[5]:18

Exportaciones desde la cuenca del río Aysén[5]:19
Sector de la economía Miles de US$ FOB Porcentaje de la economía de Aysén
Agricultura80
Ganadería8010.5
Madera en Pie20
Resto de Min. Metálica24.75815.2
Ind. Alimentos128.37878.9
Alimentos Forrajeros00
Textiles270
Forestales8.7205.4
Ref. Petróleo y Prod. Deriv.190
Vidrio y Manuf. De Vidrio20
Material Eléctrico60
Material Transporte20
Total Región162.723100.0

Agricultura

La agricultura contempla solo 1.607 Ha de terrenos agrícolas. En al comuna de Coyhaique, se dan cultivos principales de cereales, chacras, hortalizas y plantas forrajeras. Otro cultivos como viñas, frutales, cultivos industriales entre otros no se producen.[5]:20

Generación de energía eléctrica

La cuenca de Aysén está fuera del Sistema Interconectado Central (SIC) y se ubica en el Sistema Interconectado de Aysén (SIA) que abastece las localidades de Villa Mañihuales, Ñirehuao, Puerto Chacabuco, Aysén, Coyhaique, Balmaceda, Villa Cerro Castillo y Puerto Ingeniero Ibáñez. En el año 2004 había 4 centrales hidroeléctricas en la zona, todas de pasada.[5]:29

  • Central El Toqui: De la Sociedad Minera el Toqui con las aguas del río Toqui, afluente del río Mañihuales puede producir 2500 kW.
  • Central Río Claro: Para consumo de la industria faenadora local. Está ubicada en el río Claro al oeste de Coyhaique y su capacidad instalada es de 370 kW. (No se dispone de su localización con exactitud.)
  • Central Puerto Aysén: De la Empresa Eléctrica Aysén (EDELAYSEN S.A.) que utiliza las aguas del río Arredondo en una central de pasada instalada el año 1962. Sus dos turbinas pueden utilizar un caudal máximo de 6,9 m3/s para generar 5527 kW, solo se utilizan 4m3/s, que es la capacidad máxima del canal de captación. En promedio el caudal extraído del río es de 3,4 m3/s.
  • Central Lago Atravesado en construcción en el año 2004, utiliza derechos concedidos a la Empresa Eléctrica de Aysén Ltda., a través de la Resolución DGA Nº202 del 6 de mayo de 1987. La fuente del recurso concedido corresponde a las aguas del río que desagua al lago Atravesado. El caudal del derecho correspondiente es de 25100 l/s.

Dos proyectos destinados a utilizar el potencial hidroeléctrico de la región no han sido realizados. HidroAysén debía generar electricidad para el Sistema Interconectado Central y Alumysa, una planta refinadora de aluminio que utilizaría el potencial hidroeléctrico de Aysén.

Actividad industrial

Las demandas industriales de agua en el año 2004 eran principalmente por las industrias de:[5]:30

  • Frigoríficos
  • Mataderos
  • Procesamiento de carnes
  • Pesqueras

La demanda estimada para el año 2017 era desde el río Simpson 813000 m³/año (equivale a 26 l/s) y desde el río Aysén 5.691.000 m³/año (180 l/s).

Descargas

Aguas servidas

El año 2002 solo la ciudad de Coyhaique poseía una planta de tratamiento de aguas servidas que vertía 6610 l/s al río Simpson. El resto de las ciudades las vertía sin tratamiento a los respectivos ríos o al mar.[5]:36

Áreas bajo protección oficial y conservación de la biodiversidad

Las Áreas bajo Protección Oficial pertenecientes al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas por el Estado (SNASPE) que se emplazan en la cuenca corresponden a:[5]:22–23

La superficie total que ocupan estas áreas bajo protección Oficial pertenecientes al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas por el Estado (SNASPE), alcanza las 138.356 Ha equivalentes al 12% de la superficie total de la cuenca.

Las Áreas de conservación de la biodiversidad en la cuenca de Aysén, corresponden a:[5]:22–23

Clima

El Clima predominante en esta zona es el marítimo templado-frío y lluvioso. Se caracteriza porque la temperatura promedio del mes más cálido es inferior a 14 °C, los mínimos medios invernales no alcanzan a 0 °C, hay más de cuatro meses con temperaturas sobre los 10 °C y las precipitaciones anuales son cercanas a los 2973 mm, producto de los vientos generados por altas presiones, que provienen principalmente desde el Oeste (Westerlies), cargados de humedad en su largo trayecto oceánico descargan gran parte de ésta en las laderas de barlovento.[6]

Flora y fauna

El predominio en esta zona es la región vegetal del Bosque magallánico siempre verde, Se trata de una selva siempre verde, que se instala donde las precipitaciones son superiores a 2000 mm. Las especies dominantes son Nothofagus betuloides (coigue de Magallanes), Drimys winteri (canelo), Maytenus magellanica (leña dura), Pilgerodendron uvifera (ciprés de las Guaitecas) y Austrocedrus chilensis (ciprés de la Cordillera), Luma apiculada (Arrayán). En este bosque también se desarrolla gran cantidad de musgos, líquenes y helechos además de arbustos tales como Berberis ilicifolia (chelia), Berberis microphylla (calafate), Fuchsia magallánica (Chilco) y Ribes magellanicum (zarzaparrilla).

La fauna presente en este sector de la cuenca, que corresponde al flanco oriental de la Cordillera Principal, se compone del puma del sur (Puma concolor magellanicus) y en las partes inaccesibles quedan todavía algunos ejemplares de huemul (Hippocamellus b. bisulcus).[7]

Véase también

Referencias

  1. Niemeyer F.,
  2. J. Marcelo Gaviño Novillo, Recursos hídricos compartidos entre la Argentina y Chile, Voces en el Fénix es una publicación del Plan Fénix, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires
  3. María Mardones, Julius Jara y José Vargas, El patrón hidrográfico de la cuenca del río Blanco: control tectónico y geomorfológico, Revista de Geografía Norte Grande, 38: 79-98 (2007)
  4. Martinic, 2005
  5. Dirección General de Aguas, 2004
  6. https://web.archive.org/web/20131006100146/http://bibliotecadigital.ciren.cl/gsdlexterna/collect/bdirenci/index/assoc/HASH01c9/7d608ef6.dir/PI02679V2a_P.pdf
  7. «Copia archivada». Archivado desde el original el 12 de febrero de 2012. Consultado el 12 de febrero de 2012.

Bibliografía

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.