Cuahuitlicac

Cuahuitlícac, Cuahuitlíhcac, Quauitlícac (AFI: [ˈkʷá.wit͡ɬi'kak], en náhuatl: Cuahuitlicac «árbol enhiesto»,[1] «árbol que se yergue»[2]) o Cuahuitlícue («[que] tiene sus naguas de árbol o madera»)[3] en la mitología mexica es uno de los Centzon Huitznáhuac ‘cuatrocientos surianos’, dioses de las estrellas meridionales.[4] Junto con Painal, eran los acompañantes de Huitzilopochtli.

Huitzilopochtli asesina a los Centzon Huitznáhuac (folio 3 v., Capítulo i del libro iii del Códice Florentino).

Etimología

A como lo tradujo Francisco del Paso y Troncoso, provendría de las raíces (q)cua[h]uitl- ‘árbol’[5] y -[cat]icac, ‘de pie’ (enhiesto),[6] la cual sería la más correcta.[3]

Y por su parte, según Manuel Orozco y Berra, provendría de las raíces (q)cua[h]uitl- ‘árbol’,[7] -i [posesivo] y -cue ‘nagua’,[8] sin embargo, es incorrecto.[3]

Mito

Era hijo uno de los hijos de Coatlicue. Fue el «traidor» que le advirtió que sus cuatrocientos hijos y Coyolxauhqui planeaban asesinarla para evitar el nacimiento de Huitzilopochtli.[9] Bernardino de Sahagún en su Historia general de las cosas de la Nueva España —o Códice Florentino—, narra su papel en la leyenda:

Y uno dellos que se llamava Quauitl ycac [sic],[10]

el cual era como traidor,

lo que decían los dichos indios cetzonhuitznahua,

luego se lo iba a decir a Huitzilopochtli,

que estaba en el vientre de su madre,

dándole noticia de ello, y le respondía, diciendo el Huitzilopochtli.

¡Oh, mi tío!, mira lo que hacen, y escucha muy bien lo que dicen,

porque yo sé lo que tengo de hacer.
Auh ce itoca Quavitl icac [sic],[11][12]

necoc quitlalitinenca in itlatol,

in tlein quitohuaya[n. 1] Cetzonhuitznahua,[n. 2]

niman conilhuiaya,[n. 3]

connonotzaya[n. 4] in Huitzilopochtli.[n. 5]

Auh in Huitzilopochtli:[n. 6]

quihualilhuiaya[n. 7] in Cuahuitlicac:[n. 8]

cenca tle ticmomachitia[n. 9] notlatzine,

huel xonmotlacaquilti[n. 10] ye ne[n. 11] nicmati.}}

En cuanto los Cetzon Huitznahua se encaminaron a Coatepec, fue a avisarle a Huitzilopochtli:

Y el dicho Cuahuitlicac,

subió a la sierra a decir a Huitzilopochtli,

como ya venían los dichos indios cetzonhuitznahua,

contra él a matarle.

Y dijo el Huitzilopochtli, respondiéndole:

Mirad bien a dónde llegan:

y díjole el dicho Cuahuitlicac,

que ya llegaban a un lugar que se dice Tzompantitlan:

y más preguntó el dicho Huitzilopochtli, al dicho Cuahuitlicac, diciéndole.

¿A dónde llegan los indios cetzonhuitznahua?:

y le dijo el Cuahuitlicac,

que ya llegaban a otro lugar que se dice Coaxalpan.

Y más otra vez preguntó, el dicho Huitzilopochtli, al dicho Cuahuitlicac, diciéndole.

¿A dónde llegaban?;

y respondió diciéndole:

Que ya llegaban a otro lugar, que se dice Apetlac.

Y más le preguntó, el dicho Huitzilopochtli, al dicho Cuahuitlicac, diciéndole.

¿A dónde llegaban?

y le respondió diciéndole,

que ya llegaban al medio de la sierra.

Y más dijo el Huitzilopochtli, preguntan al dicho Cuahuitlicac.

¿A dónde llegaban?;

y le dijo,

que ya llegaban y estaban muy cerca:

y delante de ellos venía Coyolxauhqui.
Auh in Cuahuitlicac,[n. 12]

niman ye ic[n. 13] motlalotitleco,

in quinonotzaz[n. 14] in Huitzilopochtli[n. 15] quilhui ca[n. 16] ye huitze.[n. 17]

Niman ye ic[n. 18] quito in Huitzilopochtli[n. 19] huel

xonchatlie ¿can ye huitze?[n. 20] niman ye ic[n. 21] conilhuia in Cuahuitlicac:[n. 22]

ca ye Tzompantitlan,[n. 23]

Ye no ceppa[n. 24] quihualilhuia[n. 25] in Huitzilopochtli[n. 26] ¿can ye huitze?[n. 27],

niman conilhui ca ye Coaxalpan huitze,[n. 28]

ye no ceppa[n. 29] quihualilhui[n. 30] in Huitzilopochtli[n. 31] in Cuahuitlicac:[n. 32]

tla xontlachie[n. 33] ¿can ye huitze?[n. 34] niman ic[n. 35] conilhui ca ye Apetlac,[n. 36]

ye no ceppa[n. 37] quihualilhui,[n. 38] ¿can ye huitze?,[n. 39]

niman conilhui in Cuahuitlicac:[n. 40]

ca ye tlatlacapan[n. 41] yatihuitze.[n. 42]

Auh in Huitzilopochtli:[n. 43]

ye no ceppa[n. 44] quihualilhui,[n. 45]

in Cuahuitlicac.[n. 46]

Quilhui tla xontlachiya[n. 47] ¿can ye huitze?,[n. 48]

niman ic[n. 49] conilhui in Cuahuitlicac,[n. 50]

ca yequene[n. 51] hualpanhuetzi,[n. 52]

yequene[n. 53] hualaci[n. 54] teyacantihuitz[n. 55] in Coyolxauhqui.[n. 56]

Culto

En las ceremonias que le hacían a Huitzilopochtli, figuraban Painal y Cuahuitlicac, y por esto los llamaban, los dioses compañeros, y tenían los mismos atavíos.

Notas y referencias

Notas
  1. Léase en el original quitooaia.[11]
  2. Léase en el original centzonhuitznaoa.[11]
  3. Léase en el original conilhuiaia.[11]
  4. Léase en el original connonotzaia.[11]
  5. Léase en el original Vitzilobuchtli.
  6. Léase en el original Vitzilobuchtli.
  7. Léase en el original quioalilhuiaia.
  8. Léase en el original Quavitl icac,[11] normalícese como Cuahuitl icac.[12]
  9. Léase en el original tleticmomachitia.
  10. Léase en el original velxonmotlacaquilti.
  11. Léase en el original iene.
  12. Léase en el original Quavitl icac,[11] normalícese como Cuahuitl icac.[12]
  13. Léase en el original ie ic.
  14. Léase en el original inquinonotzaz.
  15. Léase en el original Vitzilobuchtli.
  16. Léase en el original quilhuica.
  17. Léase en el original ievitze.
  18. Léase en el original ie ic.
  19. Léase en el original Vitzilobuchtli.
  20. Léase en el original canievitze.
  21. Léase en el original ie ic.
  22. Léase en el original Quavitl icac,[11] normalícese como Cuahuitl icac.[12]
  23. Léase en el original caie tzompantitlan.
  24. Léase en el original ie noceppa.
  25. Léase en el original quioalilhuia.
  26. Léase en el original Vitzilobuchtli.
  27. Léase en el original cā ievitze.
  28. Léase en el original caie coaxalpan vitze.
  29. Léase en el original ie noceppa.
  30. Léase en el original quioalilhui.
  31. Léase en el original Vitzilobuchtli.
  32. Léase en el original Quavitl icac,[11] normalícese como Cuahuitl icac.[12]
  33. Léase en el original tlaxontlachie.
  34. Léase en el original ca ievitze.
  35. Léase en el original nimanic.
  36. Léase en el original caie apetlac.
  37. Léase en el original ie noceppa.
  38. Léase en el original quioalilhui.
  39. Léase en el original canievitze.
  40. Léase en el original Quavitl icac,[11] normalícese como Cuahuitl icac.[12]
  41. Léase en el original caietlatlacapan.
  42. Léase en el original iativitze.
  43. Léase en el original inVitzilobuchtli.
  44. Léase en el original ienoceppa.
  45. Léase en el original quioalilhui.
  46. Léase en el original Quavitl icac,[11] normalícese como Cuahuitl icac.[12]
  47. Léase en el original tlaxotlachiya.
  48. Léase en el original canievitze.
  49. Léase en el original nimanic.
  50. Léase en el original Quavitl icac,[11] normalícese como Cuahuitl icac.[12]
  51. Léase en el original caiequene.
  52. Léase en el original oalpanvetzi.
  53. Léase en el original iequene.
  54. Léase en el original oalaci.
  55. Léase en el original teiacantivitz.
  56. Léase en el original Coiolxauhqui.
Referencias
  1. Robelo, 1905, pp. 131–132.
  2. Johansson K., 2017, p. 23.
  3. Robelo, 1905, loc. cit.
  4. González Torres, 1995, p. 52.
  5. «cuahuitl». Gran Diccionario Náhuatl. México: Universidad Nacional Autónoma de México. 2012.
  6. «caticac». Gran Diccionario Náhuatl. México: Universidad Nacional Autónoma de México. 2012.
  7. «cuahuitl». Gran Diccionario Náhuatl. México: Universidad Nacional Autónoma de México. 2012.
  8. «nagua». Gran Diccionario Náhuatl. México: Universidad Nacional Autónoma de México. 2012.
  9. González Torres, 1995, p. 52; Robelo, 1905, pp. 131–132.
  10. Sahagún, 1577, p. 203.
  11. Johansson K., 2017, p. 28.
  12. Sahagún, 2015, p. 375.

Bibliografía

Fuentes primarias
Historiografía
  • Robelo, C. A. (1905). «CUA» (PDF). Diccionario de mitología nahoa. México: Imprenta del Museo Nacional.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.